Mostrando entradas con la etiqueta Arte. Mostrar todas las entradas

El hallazgo de una 'escultura' de arena de una mantarraya en la costa de Sudáfrica puede ser el ejemplo más antiguo de cómo los humanos crearon una imagen de otra criatura

La forma de disco de la raya azul la habría hecho ideal para hacer un calco de la misma. Kyle Smith

La costa del cabo de Buena Esperanza, en el sur de Sudáfrica, ofrece muchas huellas sobre cómo vivieron nuestros antepasados ​​humanos hace entre 400.000 y 35.000 años, durante la época del Pleistoceno (comenzó hace unos 2,6 millones de años y terminó hace 11.700 años, según la Comisión Internacional de Estratigrafía). Estas huellas se hallan atrapadas en las dunas que alguna vez atravesaron, y que, hoy en día, están cementadas y preservadas por un tipo de roca conocida como eolianita.

Nuestro equipo de investigación ha estado estudiando esta zona desde 2008. Hemos descrito huellas fosilizadas de grandes animales del Pleistoceno, como leones, rinocerontes, elefantes, búfalos gigantes y cocodrilos, así como huellas dejadas por homínidos.

Luego, en 2018, uno de nuestros seguidores “científicos ciudadanos”, Emily Brink, vio una roca intrigante al este de Still Bay, a unos 330 kilómetros al este de Ciudad del Cabo. La roca era inusualmente simétrica y tenía una extraña forma como la de una raya, sin la cola. Después de un cuidadoso estudio de la roca, hemos publicado un artículo académico en la revista Rock Art Research en el que postulamos que representa una escultura de arena de una raya azul (Dasyatis chrysonata). Creemos que dicha escultura se pudo haber comenzado calcando un ejemplar, propiamente, en la arena.

Vista aérea (con dron) del área donde se encontró la supuesta escultura de arena. La flecha indica una figura humana a escala.

¿Por qué utilizamos palabras como “postular” y “creer”, en lugar de tener más confianza y ser más asertivos? En primer lugar, no podemos probar nuestra interpretación y otros no pueden refutarla. Por lo tanto, representa una especulación, aunque se trata de una especulación muy fundamentada basada en nuestro conocimiento de muchas decenas de miles de tales rocas. En segundo lugar, el paleoarte antiguo es poco común en el registro arqueológico y puede ser más difícil de reconocer que el arte más reciente: realmente no sabemos cuánto desconocemos.

Sin embargo, si nuestra interpretación es correcta, hay una serie de implicaciones:

  • Hacer esculturas de arena o “castillos de arena”, como a muchos de nuestros niños les encanta hacer hoy en día en las dunas y playas, es una actividad que se remonta al menos a la Edad de Piedra Media, hace unos 130.000 años.
  • Este sería el ejemplo más antiguo conocido de humanos creando una imagen de una criatura distinta a ellos mismos: una forma de arte representacional.

  • Tal imagen pudo ser un trampolín para el surgimiento posterior del arte representacional en las cuevas.

(a) La superficie superior y (b) la superficie inferior de la supuesta escultura de arena; las barras de escala están en cm.

Increíble simetría

La roca impresa se encontró a unos 30 kilómetros al este de la cueva de Blombos, famosa por su paleoarte. Esto incluye un grabado en ocre que data de hace 77.000 años y un dibujo (un hashtag) de 73.000 años .

Datar directamente el espécimen implicaba extraer un gran trozo de él, dañándolo así, algo que no estábamos dispuestos a considerar. Pero su datación mediante luminiscencia estimulada ópticamente sugiere que se creó durante la Edad de Piedra Media, hace unos 130.000 años.

El contorno y las proporciones casi perfectos son evidentes al comparar su simetría del espécimen con el de una raya azul. Ver la roca desde atrás muestra, incluso, una mayor simetría, así como evidencia de lo que parece ser un trozo de cola. (No encontramos evidencia de que la porción de la cola se haya roto recientemente y especulamos con que pudo haber sido "amputada" intencionalmente cuando se creó la escultura).

Superposición de un patrón simétrico de características de surcos en una imagen de la raya azul.

Sostenemos que o el artista tenía un talento fenomenal para registrar tales detalles o que la imagen pétrea fue calcada. Si se calcó, el ancho de la imagen, de menos de 30 centímetros, implica que se formó a partir de una raya macho o una hembra pequeña e inmadura.

La noción de calcar está relacionada tanto con el tamaño del especímen (similar al de una raya) como con su forma casi perfecta. Además, los múltiples niveles de simetría se dan no sólo en el contorno de la imagen pétrea y en las zonas correspondientes a las aletas, sino también en el patrón grabado en su superficie.

La simetría siempre es intrigante y puede tener varios orígenes, de los cuales sólo uno es humano. Pero siempre pide una explicación, y esos múltiples niveles de simetría respaldan un origen homínido: la posibilidad de que la combinación de múltiples características simétricas se deba únicamente al azar es, en nuestra opinión, remota. Los investigadores han informado anteriormente que los antiguos homínidos apreciaban y reconocían la simetría.

(a) El área del “muñón de la cola”, vista desde una perspectiva “posterior superior”; b) la zona del “muñón de cola”, vista desde una perspectiva “posterior inferior” (la roca ha sido volteada); las barras de escala están en cm y mm. L = izquierda; R = derecha.

El registro del arte antiguo

Entonces, ¿Dónde encaja nuestra postulada escultura de arena en el surgimiento del arte en el registro prehistórico?

El magnífico corpus de arte rupestre de Europa occidental, que comenzó hace unos 40.000 años, parece surgir abruptamente, como de la nada, precedido en su mayor parte por símbolos abstractos de diversos lugares del mundo. Hay un intervalo de alrededor de 90.000 años entre el momento en que se creó esta supuesta escultura de arena de una mantarraya y la aparición de esas obras de arte en las paredes de las cuevas prehistóricas de Europa, la más famosa de las cuales es la cueva Chauvet de Francia.

La raya azul (ilustración de Elaine Heemstra, reproducida con permiso de NISC – SAIAB).

El concepto de que el arte original del mundo está en la arena y, por tanto, que la arena es el lienzo original, proporciona tiempo suficiente para perfeccionar estas habilidades a lo largo de los milenios intermedios. La ausencia de este tipo de arte en el registro arqueológico puede atribuirse simplemente a la ausencia de rocas adecuadas conservadas de las épocas intermedias.

De hecho, los ammoglifos (patrones hechos en arena por homínidos ancestrales y ahora evidentes en la roca) sólo se han hallado en la costa sur del Cabo. Esto es un recordatorio de la rareza del paleoarte antiguo y la realidad del sesgo tafonómico: el cuero y la madera se descomponen más rápido que el hueso, que a su vez se descompone más rápido que la roca, y el paleoarte antiguo puede haber sido más común de lo que sugieren los escasos ejemplos que tenemos en el registro arqueológico. Además, nos recuerda que el arte rupestre antiguo tiene más formas que el grabado, la pintura o el dibujo.

Modelo de fotogrametría 3D de la superficie superior de la supuesta escultura de arena. Malla de color de fotogrametría utilizando 23 imágenes. Las fotografías se tomaron a una media de 26,9 cm de la superficie y el error de reproyección es de 0,542 pix. Las escalas verticales y horizontales están en metros.

Un trampolín

Sugerimos, por lo tanto, que el calco en la arena podría constituir un posible “trampolín” entre las imágenes abstractas y las imágenes de criaturas creadas “desde cero”. Un animal plano como una mantarraya habría proporcionado un modelo adecuado para ello, en comparación con variedades más tridimensionales. Hemos sugerido, tentativamente, una secuencia de progresión del paleoarte representacional desde el trazado inicial en la arena hasta la creación de imágenes en la misma (mediante copia o de memoria) y luego al arte rupestre.

El arte es una parte muy importante de nuestra existencia como seres humanos. Esto significa que las ideas sobre cómo y cuándo comenzó son de interés e importancia para muchos. Si nuestra sugerencia es correcta, no sólo haría retroceder el tiempo en que nuestros ancestros lejanos trataron de crear arte de otra especie por primera vez, sino que también podría ayudar a explicar lo que hasta ahora parecía enigmático: la aparición aparentemente repentina de obras de arte magníficas en las paredes de las profundidades de cuevas en Europa Oriental.

Fuente: theconversation.com | 31 de marzo de 2024

Por:

  1. Investigador asociado, Centro Africano de Paleociencia Costera, Universidad Nelson Mandela

  2. Científico jefe emérito, NRF-SAIAB, Fundación Nacional de Investigación

Pompeya desvela un fascinante hallazgo sobre las técnicas constructivas de los romanos

Fila de tejas y, al fondo, un pared con un fresco mitológico. Parque Arqueológico de Pompeya

La vida en Pompeya se apagó en el año 79 d.C. con una terrible catástrofe. Los cuerpos de las víctimas de la erupción del Vesubio arrojan una trágica estampa, pero las excavaciones en la antigua ciudad han permitido rescatar muchísima información sobre todos los aspectos imaginables del mundo romano.

Los actuales trabajos de investigación en una zona central del yacimiento acaban de sacar a la luz los restos de una obra en curso cuando el volcán desató toda su furia: un conjunto de herramientas de trabajo, tejas y ladrillos apilados y montones de cal que ofrecen otra instantánea valiosa sobre la actividad diaria y las técnicas de construcción de la Antigua Roma.

Lo más destacado del hallazgo de esta casa en reconstrucción, probablemente dañada por algún terremoto como el que se registró en el año 62 d.C., es que ha permitido documentar un atajo constructivo empleado por los romanos para terminar más rápido las obras: mezclar directamente la cal viva, y no 'apagarla' antes en agua, con la arena puzolánica para elaborar su famoso hormigón (opus caementicium). Una argamasa que tan solo se habría humedecido en el momento de aplicarse sobre los muros. Esto significa que el mejunje estaba aún caliente debido a la reacción térmica en curso y, por lo tanto, se secó más rápidamente, acortando el tiempo de construcción de toda la edificación.

Ver vídeo en el siguiente enlace.

"La hipótesis propuesta por el equipo es la de la mezcla en caliente, es decir, la mezcla a altas temperaturas, donde la cal viva (y no la cal apagada) se premezcla con puzolana seca y posteriormente se hidrata y se aplica en la construcción del 'opus caementicium'", explican los autores de un estudio realizado por investigadores del Parque Arqueológico de Pompeya y el Instituto Tecnológico de Massachusetts (Estados Unidos) y cuyos resultados se han presentado este lunes en el E-Journal de las excavaciones en el yacimiento.

"Los datos que surgen parecen indicar el uso de cal viva en la fase de construcción de los muros, un práctica ya hipotetizada en el pasado y capaz de acelerar significativamente el tiempo necesario para una nueva construcción, pero también para la renovación de edificios dañados, por ejemplo, por un terremoto", ha valorado Gabriel Zuchtriegel (izquierda), el director del Parque Arqueológico. "Esta parece haber sido una situación muy extendida en Pompeya, donde se estaban realizando trabajos en casi todas partes, por lo que es probable que después del gran terremoto del año 62 d.C., diecisiete años antes de la erupción, se hubieran producido otras sacudidas sísmicas que azotaron la ciudad antes del cataclismo del año 79 d.C.".

La nueva información sobre las técnicas de construcción romanas se ha obtenido gracias a las excavaciones en curso en la Regio IX, concretamente en la Insula 10, donde se han hallado una panadería-cárcel donde los esclavos -con ayuda de burros atados y con los ojos vendados caminaban durante horas haciendo girar las ruedas de moler- fueron confinados para trabajar el grano y fabricar pan, o un bodegón con una especie de pizza antigua. Los trabajos en esta área, que hasta ahora apenas había sido investigada científicamente, están enfocados consolidar la estructura hidrogeológica a lo largo del límite entre las partes excavadas y las no excavadas de la ciudad romana.

El atrio de la casa, actualmente en reparación según ha anunciado el Parque Arqueológico de Pompeya en una nota de prensa, estaba parcialmente descubierto y con los materiales para la renovación amontonados en el suelo y apoyados en una puerta del tablinum (área de recepción). El espacio estaba decorado en el cuarto estilo pompeyano y se ha documentado una pintura mitológica de Aquiles en Esciros (izquierda).

Además, llama la atención la presencia en una de las columnas de "las cuentas de la obra", números romanos escritos con carboncillo, fácilmente borrables a diferencia de los grafitis grabados en el yeso, probablemente anotados por los propios obreros como hoja de cálculo (derecha).

Los arqueólogos también han identificado restos de la actividad en curso en el entorno que albergaba un lararium (pequeño altar doméstico), donde se encontraron ánforas reutilizadas para "apagar" la cal viva. Asimismo, se han descubierto herramientas de construcción en varias estancias de la casa, desde el peso de una plomada para levantar una pared perfectamente vertical hasta las azadas de hierro utilizadas para preparar el mortero y trabajar la cal.

En la domus cercana, a la que se puede acceder desde una puerta interior, y en una gran residencia detrás de las dos casas, que hasta ahora solo ha sido investigada parcialmente, han aparecido más testimonios de una gran obra en construcción, como lo atestiguan también los enormes montones de piedras para ser utilizados en la reconstrucción de las paredes y ánforas, cerámicas y azulejos recolectados para ser transformados en mortero de cal (opus signinum). Todas estas evidencias sugieren que el conjunto de la manzana se encontraba sometido a trabajos de renovación en el momento de la erupción que sumió a Pompeya en la oscuridad.

Herramientas de los albañiles en el pavimento de la domus. Crédito: Parco Archeologico di Pompei.

Fuentes: elespanol.com | pompoiisites.com | 25 de marzo de 2024

Hallan una nueva mano impresa en la Cueva de Maltravieso de Cáceres

El equipo de arqueólogos de la Junta realizará un análisis para datar las costras de calcita que tapan esta nueva figura.

El equipo de arqueólogos de la Junta de Extremadura ha localizado una nueva mano en negativo que amplía el registro de este tipo de figuras en la Cueva de Maltravieso de Cáceres hasta 61, "lo que incrementa el valor del yacimiento como uno de los enclaves fundamentales para el estudio del arte rupestre paleolítico en Europa”.

La Cueva de Maltravieso atesora un importante conjunto iconográfico que reúne símbolos (puntos, triángulos, discos, trazos), figuras de animales y, sobre todo, representaciones de manos, ha destacado este lunes el Ejecutivo regional en un comunicado. El origen de estas pinturas se remonta hasta el Paleolítico medio (hace más de 60.000 años) y su hallazgo ha sido clave para reconocer y valorar las capacidades simbólicas de los neandertales.

Réplica de la cueva de Maltravieso con huellas de manos de cuatro dedos de neandertales, Cáceres, España. WH_Fotos/Shutterstock.

A comienzos del mes de febrero, durante una visita de control a la cavidad cacereña, fue detectada la representación parcial de una pequeña mano en negativo colocada en posición horizontal y con los dedos orientados hacia la izquierda en relación a la posición del espectador. “Se reconocen únicamente los tres dedos centrales desde la zona de contacto con la palma, cuya escasa longitud invita a considerar la posibilidad de que pertenezca a un individuo infantil”, ha explicado la Junta. Ha precisado que el resto de la mano, especialmente "la zona de la palma, ha quedado completamente cubierta por recrecidos de calcita que se han depositado sobre la figura original”.

El hallazgo se ha producido en una de las zonas más profundas de la cavidad, la conocida como Galería de la Serpiente, en el interior de un pequeño divertículo de difícil accesibilidad, lo que ha provocado que esta representación haya permanecido inédita hasta el momento. Su presencia en esta zona de la cueva es especialmente significativa, según la Junta, ya que alberga las representaciones de manos más antiguas de Maltravieso.

El equipo de arqueólogos de la Junta realizará un análisis para datar las costras de calcita que tapan esta nueva figura, bajo la premisa de que “existe una relación entre ellas que excede la mera proximidad”. En este sentido, ha señalado que se trata de una figura que comparte una concepción similar con el resto de las huellas neandertales de esta parte de la gruta, que “no son manos con un carácter público, hechas para ser vistas de manera fácil y directa por las personas que transitaran en algún momento por este corredor, sino que se trata de figuras que tienen un carácter privado”.

Esto llevó a su autor a elegir un pequeño espacio, ajeno a la zona de tránsito principal, para dejar el negativo de una mano, “ejecutando una suerte de ritual estrictamente íntimo”, similar al que ya se percibía en las otras manos de cronología neandertal de la Galería de la Serpiente, donde se articularon dos únicos protagonistas: la propia pared de la cueva y la persona que dejó su huella sobre la misma, ha explicado el Ejecutivo extremeño.

La Consejería de Cultura, Turismo, Jóvenes y Deporte ha iniciado contactos con técnicos e investigadores para impulsar la candidatura conjunta a Patrimonio de la Humanidad de la Unesco de las cuevas de Maltravieso y Escoural (Portugal), “por la enorme importancia que para el arte rupestre mundial tienen las representaciones de Maltravieso, a día de hoy las más antiguas del mundo”, según la Junta.

Visita de Historia y Arqueología al Centro de Interpretación de Maltravieso:

Fuente: eldiario.es | 25 de marzo de 2024

Descubren herramientas líticas del 'Homo sapiens' más antiguo que pobló la península ibérica en Guadalajara

Recreación de 'Homo sapiens'. SHUTTERSTOCK.

En la Serranía de Guadalajara, a una altitud de que supera por poco los 1.000 metros sobre el nivel del mar, se encuentra el municipio de Tamajón, en el que actualmente viven poco más de 100 habitantes, en eso que llaman la España vaciada. Pues bien, en ese mismo lugar es en el que hace más de 27.000 años vivieron los que ahora se ha descubierto fueron los Homo sapiens más antiguos del interior de la península ibérica.

Así lo han demostrado y los resultados de una investigación desarrollada en el yacimiento de Los Enebrales, dentro del término municipal de Tamajón. Allí, desvela a ABC David Álvarez Alonso, uno de los miembros del equipo de investigadores y profesor del departamento de Prehistoria, Historia Antigua y Arqueología de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), han excavado en varios niveles con restos de ocupación que muestran actividad humana (industria lítica y restos de fauna) correspondiente con grupos de cazadores-recolectores del Paleolítico superior (industria lítica y restos de fauna).

«Este estudio aporta nuevos datos sobre el poblamiento humano en una zona que tradicionalmente se ha pensado que estuvo deshabitada durante miles de años, desde la desaparición de los neandertales hasta la expansión del poblamiento por parte de los humanos anatómicamente modernos», destaca David Álvarez Alonso (izquierda), el cual ha participado en este proyecto dirigido por Jesús F. Jordá Pardo (UNED) y Juan Carlos Díez Fernández-Lomana (Universidad de Burgos).

Según explica, «los primeros 'Homo sapiens' en llegar a la Península son bastante anteriores a las fechas obtenidas en Los Enebrales, pero lo que conocemos de esas poblaciones se limita a las zonas periféricas de la Península, fundamentalmente el Cantábrico, la fachada mediterránea y la fachada atlántica. El interior peninsular siempre ha reflejado un aparente vacío entre las últimas ocupaciones neandertales, hace 41.000 años hasta hace unos 25-26.000 años, durante el periodo Solutrense, al que hasta ahora se adscribían las primeras ocupaciones de 'sapiens' en estas zonas interiores peninsulares».

Fotografías y dibujos de una plaqueta decorada hallada en Los Enebrales.

En su opinión, «esto seguramente es debido a un poblamiento de tipo diferente a lo largo de la Península y a cuestiones derivadas de la propia investigación que se ha realizado, y que puede generar vacíos de ocupación sobre los que hay que realizar comprobaciones». Por eso, indica, «los datos obtenidos en Los Enebrales confirman la existencia de un horizonte anterior al periodo Solutrense en el interior peninsular, adscrito al Gravetiense y datado en torno a 27.000, retrasando el comienzo de la primera presencia humana en los territorios interiores hasta ese momento y contribuyendo a ir desterrando poco a poco la idea de un interior peninsular vacío de población».

Restos líticos hallados en Los Enebrales: Buriles (1-3), Rascador (4), Punta gravetiense (5).

En el estudio, apunta Álvarez Alonso, se ha realizado un análisis cronoestratigráfico detallado que, junto con las dataciones realizadas, han servido para contextualizar los restos de fauna, industria lítica y arte mobiliar obtenidos en las excavaciones de los años 90. De este modo, se ha podido obtener una novedosa información acerca del primer poblamiento por parte del Homo sapiens en el interior peninsular. Por ejemplo, los restos de fauna, que proceden del consumo humano, revelan un predominio de equinos, seguidos de ciervos.

Los descubrimientos realizados han sido publicados en Journal of Archaeological Science: Reports, donde aparecen los resultados del análisis de los materiales extraídos del yacimiento ya en los años 90. Sin embargo, la falta de financiación frenó la investigación y ahora, gracias a los resultados de las analíticas de Carbono 14, se ha confirmado la cronología y la antigüedad de las ocupaciones humanas. «Esta publicación es una revista de gran difusión y prestigio, con un proceso de revisión por pares que asegura la calidad del trabajo», subraya el investigador de la UCM, que afirma que «siempre que se publica en medios como este, supone una garantía y un aval para la investigación realizada».

Restos faunísticos de niveles paleolíticos de Los Enebrales. a: dientes premolares de Bos sp.; b molar deciduo de caballo; c: incisivo de caballo; d: primera falange de asno con alteración de fuego; e: astrágalo del cerf; f mamífero de tamaño mediano con diáfisis y marcas de corte; g: retoque óseo en diáfisis: h: cerf metatarso con marcas de corte; i: diáfisis de mamífero de pequeño tamaño con marcas de corte; j: escama de hueso con ocre rojo.

«Este trabajo, junto con otras investigaciones similares en la zona, sirve para poner en relieve la necesidad de intensificar el estudio del territorio interior y la investigación sobre el primer poblamiento humano moderno en la zona. Dicho trabajo, como todas las investigaciones arqueológicas tiene un alto valor patrimonial identificando un yacimiento con evidencias de actividad humana que, actualmente, es único en la zona interior de la península», concluye Álvarez Alonso.

Fuente: abc.es | 23 de marzo de 2024

Material vegetal en herramientas de obsidiana halladas en Rapa Nui sugiere que sus primeros pobladores visitaron América del Sur y regresaron

Sitio de Anakena, tal como luce hoy en día después de las excavaciones y restauración. Crédito: Andrea Seelenfreund, CC BY

Un equipo de arqueólogos afiliados a varias instituciones de Chile informa que los primeros pobladores de la isla de Rapa Nui navegaron hacia América del Sur, interactuaron con las personas que vivían allí y luego regresaron. En su estudio, publicado en PLOS ONE, el grupo analizó el material vegetal encontrado en hojas de obsidiana fabricadas por los primeros pobladores de la isla.

Investigaciones anteriores han demostrado que hubo personas que vivieron en Rapa Nui durante los años 1000 a 1300, aunque aún se desconoce su origen; esos primeros colonos son más famosos por sus gigantescas tallas de piedra de figuras humanas los llamados moái.

Mapa de Isla de Pascua (Rapa Nui) que muestra la ubicación de Anakena y el sitio arqueológico.

En este nuevo estudio, el equipo de investigación encontró evidencia de que algunos de esos primeros colonos navegaron hasta la costa de América del Sur y regresaron. Un viaje de este tipo habría implicado navegar de ida durante 3.700 kilómetros y probablemente habría tardado entre uno y dos meses en llegar, dependiendo del clima.

Investigaciones anteriores han encontrado que la historia oral del pueblo Rapu Nui incluye informes de al menos un viaje realizado por los primeros colonos a América del Sur. En este nuevo esfuerzo, el equipo de investigación dio seguimiento a dichos informes desenterrando y estudiando hojas de obsidiana en un sitio llamado Anakena, el asentamiento más antiguo conocido en la isla. Los investigadores encontraron cantidades muy pequeñas de materia vegetal en 20 hojas de obsidiana, lo que constituye una evidencia clara de que se utilizaban para procesar alimentos de este origen.

Sección transversal longitudinal del perfil de la Zanja C1. Se recuperaron artefactos de la capa marcada en rojo. (Extracto de figura original en Skjølsvold, 1994 reimpreso bajo licencia CC BY, con autorización del Museo Kon Tiki).

Artefactos de obsidiana muestreados para este estudio.

Un análisis de este material vegetal mostró que procedía de la yuca, la batata, el árbol del pan, del ñame morado, del taro, la achira, el jengibre y la manzana de Tahití. De ellos, la manzana de Tahití y el árbol del pan se destacaban, dado que ninguno de los dos crece naturalmente en Rapa Nui, y el jengibre nunca antes se había visto en partes remotas de Oceanía.

La yuca, la batata y la achira también se destacaban, pero por una razón diferente: los tres son alimentos sudamericanos. También notaron que los restos de camote se encontraron en las partes más profundas del sitio de excavación, lo que sugiere que llegaron a la isla durante los primeros años de la colonización de la misma.

Los investigadores concluyen que los primeros colonos Rapu Nui se aventuraron en un viaje Sudamérica y regresaron, y quizás lo realizaron varias veces. Sugieren además que parte de los alimentos que trajeron consigo fueron plantados y utilizados para su cultivo durante los años siguientes.

Fuente: phys.org | 21 de marzo de 2024

La cruz visigoda escondida en una casa de un pueblo que conecta los reinos de Toledo y Asturias

Cruz visigoda de Casarrubios del Montes (Toledo), la de Narbona (Francia) y la astur de Santa María del Naranco (Asturias).

En una de las paredes de una casa particular del pueblo toledano de Casarrubios del Monte sobrevivía, sin llamar la atención, un vestigio inédito de la escultura decorativa monumental que los visigodos desarrollaron en la península ibérica. Se trata de un relieve de piedra caliza con la imagen de una cruz griega anicónica que los investigadores han fechado entre finales del siglo VII y principios del VIII. Un hallazgo iconográfico importante porque representaría un precedente directo de la denominada cruz de Oviedo o de la Victoria, símbolo del reino de Asturias.

"Sabíamos que los visigodos utilizaban la cruz como estandarte, pero este relieve demuestra que en Toledo en el siglo VII había elementos iconográficos que se van a utilizar en la monarquía astur, no fue una creación ex novo", explica a este periódico Jorge Morín (izquierda), arqueólogo y miembro de la Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo, uno de los directores del proyecto de investigación, junto a Jesús Carrobles y Rubén Pérez, que ha identificado la pieza. "Es el primer relieve visigodo de este tipo que aparece en el territorio de la sede regia".

Morín y otros investigadores llevan casi dos décadas a la caza de spolia distribuidos por la provincia de Toledo —han identificado ya varios miles, normalmente, de mármol—. Es decir, elementos de antiguos edificios de la capital y de las villas aristocráticas de la zona, como la de Los Hitos (derecha), un monumental conjunto fortificado con pabellón residencial reconvertido a panteón funerario —tal vez de un rey—, la de Carranque o la de Las Tamujas, que se integraron en estructuras modernas. El arqueólogo detalla que este tipo de obras se extrajeron principalmente de los yacimientos en los siglos XV y XVI con la autorización de los arzobispos y se colocaron en iglesias, o se saquearon en los siglos XIX y XX para la construcción de casas particulares.

La pieza identificada en Casarrubios del Monte (izquierda) mide 62 cm de largo por 17 cm de ancho y representa una cruz griega de brazos trapezoidales, ensanchados hacia fuera y rematados en media luna. De los horizontales cuelgan las letras alfa y omega y el inferior se prolonga en un astil o empuñadura. Según los investigadores, se trataría de un emblema que podía ser empuñado, puesto sobre un soporte en un altar o sobre un palo más alargado para procesionar. En este sentido, muestra las características iconográficas de la cruz de Oviedo, que también fue reproducida en bajorrelieve como escultura decorativa en los edificios de prestigio del reino astur.

Fuente: elespanol.com | 29 de febrero de 2024

La producción de arte rupestre más antigua de Sudamérica empezó hace 8.200 años

La arqueóloga Guadalupe Romero Villanueva registra las pinturas en la cueva Huenul 1, en el noroeste de la Patagonia Argentina. ANAHI RE (AAAS).

Hace miles de años, un grupo de humanos comenzó a pintar con pigmentos rojos, amarillos, blancos y negros las rocas de una cueva en el sur del mundo. Los diseños, sobre todo formas geométricas, se acumularon con el paso del tiempo. Pero la fecha precisa en que se hicieron los dibujos se desconocía hasta ahora, cuando un grupo de científicos argentinos, chilenos y un estadounidense ha logrado datar las pinturas rupestres de la cueva Huenul 1, en la Patagonia argentina, tras más de una década de trabajo. La producción artística se inició allí hace 8.200 años, según la investigación publicada este miércoles en la revista Science. La antigüedad que han logrado establecer los arqueólogos precede en varios milenios los registros anteriores y ubica a las imágenes como las más antiguas de Sudamérica fechadas hasta ahora de forma directa.

“Es un hito para los registros del arte rupestre en Sudamérica”, dimensiona la arqueóloga Guadalupe Romero Villanueva (izquierda), autora principal de la investigación publicada en Science, una de las grandes revistas dedicadas a la ciencia. "El hito es haber logrado medir la antigüedad de las pinturas de forma directa por carbono 14", explica Es una forma de establecer la temporalidad de una evidencia de forma precisa, pero solo puede hacerse cuando los materiales hallados lo permiten. “Estos estudios son muy complejos y no siempre hay buenos resultados”, aclara la científica.

La arqueóloga explica que gran parte del arte rupestre en el mundo, en cambio, está datado de manera relativa. Es decir, asociando una cronología conocida de otra evidencia del mismo sitio o de sitios relacionados. Es una forma válida de asignar una temporalidad, explica Romero Villanueva, pero no arroja datos exactos. Así, por ejemplo, se estima la antigüedad de pinturas como las halladas en el parque nacional de Chiribiquete, en Colombia, que podrían tener 20.000 años, según los especialistas que trabajan en este sitio.

La cueva Huenul acogió a generaciones de pintores visitantes a lo largo de 3000 años. GUADALUPE ROMERO VILLANUEVA.

Una serie de “golpes de suerte” acompañó el trabajo de los científicos y les permitió analizar los materiales de manera directa y publicar los resultados en Science. “Había suficiente masa de carbón y no había capas de contaminación”, explica Romero Villanueva. De acuerdo con las cuatro mediciones que los arqueólogos pudieron hacer, la pintura más antigua que analizaron data de hace unos 7.600 años y las otras tres están fechadas hace unos 6.200, 5.600 y 3.000 años, de acuerdo con los datos calibrados por los científicos. Para pulir aún más esa información, los investigadores hicieron un modelado estadístico que les permitió precisar el inicio de la producción artística en la cueva hace 8.200 años.

Romero Villanueva, que es investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina y del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, empezó a analizar las expresiones de arte en las paredes de la cueva Huenul 1 hace una década junto con Ramiro Barberena (derecha) —las escasas investigaciones anteriores databan de los años setenta y ochenta—. La arqueóloga estimaba que la mayoría de la producción artística se había hecho en los momentos de mayor intensidad de ocupación de la cueva, hace 2.000 años. “La sorpresa fue que algunos de los motivos [las pinturas] son muy tempranos”, señala Romero Villanueva.

Hace más de 8.000 años, los habitantes del noroeste de la Patagonia pintaron arte rupestre en las paredes de la cueva Huenul. En la foto imagen geométrica en forma de peine. GUADALUPE ROMERO VILLANUEVA.

Por la cantidad y variedad de imágenes rupestres que contiene, la formación es única en la región. La cueva, ubicada en el norte de la provincia argentina de Neuquén, tiene más de 440 motivos pintados con pigmentos diluidos y aplicados con los dedos o con algún utensilio. Los dibujos son, principalmente, formas geométricas impresas en las rocas en diferentes momentos de creación artística distanciados por cientos de años. Los científicos han identificado, sin embargo, una “continuidad en el estilo, los colores y los materiales” usados en la producción de las pinturas, lo que convierte la zona en un “lugar persistente”, es decir, un espacio que diferentes poblaciones ocuparon de forma reiterada.

Los hombres y mujeres que frecuentaban la cueva eran cazadores y recolectores que la ocuparon en episodios breves y poco intensos pero recurrentes. Esos periodos ocurrieron, sobre todo, en momentos tardíos del Holoceno, el periodo geológico que llega hasta la actualidad. "Mientras esos humanos habitaron allí, un periodo de aridez extrema los expuso a condiciones nuevas y los obligó a generar estrategias para ser resilientes”, indica Romero Villanueva. El arte sobre las piedras fue crucial en ese proceso.

Una parte de las pinturas en la cueva Huenul 1. GUADALUPE ROMERO VILLANUEVA (AAAS).

Una estrategia para la resiliencia socioecológica

Los científicos sugieren que “los eventos pictóricos estandarizados” que atravesaron a más de 130 generaciones en la cueva patagónica estudiada por Romero Villanueva y su equipo “buscaban mantener redes de seguridad a gran escala, almacenando información arraigada en la memoria colectiva y garantizando la preservación social más allá de la tradición oral”. El arte rupestre (...) facilitó la conectividad social y biológica en un paisaje hostil y escasamente poblado”, indica el estudio. De esa forma, agrega Romero Villanueva, "permitió transmitir lecciones muy valiosas sobre estrategias humanas”.

Romero Villanueva aclara que “la información puntual” de las pinturas en las paredes de la cueva Huenul 1 está perdida y su sentido no es recuperable desde la arqueología”. Sin embargo, precisa: “Los estudios permiten inferir que lo que transmitían era información ecológica y social”. Era importante, por ejemplo, saber dónde había poblaciones humanas y si los vínculos con ellas eran buenos o dónde estaban los recursos. “Plasmar esa información en un soporte duradero ayudaba a hacer el paisaje más vivible y, sobre todo, les servía mucho a las generaciones futuras”, agrega la científica.

El desierto volcánico de alrededor de la cueva. GUADALUPE ROMERO VILLANUEVA (AAAS).

“Saber qué pasó y cómo se solucionaron problemas similares anteriormente puede ser un sustento y un motor para construir resiliencia humana”, continúa la científica. “Toda esta información acumulada tiene el potencial de mostrar modelos más o menos exitosos para lidiar con eventos como el cambio climático”, indica Romero Villanueva. El estudio publicado en Science concluye con esa idea: “Aumentar la resiliencia social al cambio es uno de los principales retos a los que se enfrenta hoy la humanidad. Aunque su gravedad pueda sugerir que no tiene precedentes, las sociedades humanas se han enfrentado a un sinfín de retos socioecológicos”.

Fuente: elpais.com | 15 de febrero de 2024

La única pintura sobre Augusto descubierta en Elche: así era el rostro del primer emperador de Roma

Yacimiento de La Alcudia. Elche. UA

El legado que han dejado en Elche las civilizaciones que habitaron en las orillas del río Vinalopó durante miles de años en la antigua Ilici ha dado joyas arqueológicas de un valor incalculable. Una de las más destacadas del yacimiento de La Alcudia es un vaso de 17,5 centímetros de altura, anchura y diámetro en la que se encuentra dibujado el rostro del primer emperador de Roma, Augusto, en lo que sería la única representación pintada que se conserva de todo el Imperio.

Esta pieza, si las hipótesis son ciertas, inmortalizaría el cambio de una población ibérica a una romana. Su origen se remonta entre el 20 a.C. y el 20 d.C., cuando los romanos ocuparon las tierras de la provincia. El vaso, denominado Cantharus de Augusto o de Ilici, se creó con las técnicas utilizadas en la época, que se basaban en la mezcla de arcillas del Vinalopó con arcillas de Agost.

Esto dio como resultado una mezcla que con menos calor que otros elementos en los hornos de producción cerámica conseguía "artículos de una calidad extraordinaria", como explica la arqueóloga de la Universidad de Alicante, Mercedes Tendero (izquierda), quien participó en su estudio.

La especialista indica que "se trata de pastas muy depuradas manipuladas por maestros alfareros para crear piezas de mesa y almacenamiento que luego pasaban a los maestros pintores", señala Tendero, quien fue una de las investigadoras que se percató de las características especiales de la obra. "Nos dimos cuenta de que ese vaso no correspondía a la tipología de los utensilios de mesa que tenía el mundo ibérico, el alfarero que la hizo se inspiró en copas romanas fabricadas en oro o plata usadas en banquetes y rituales", aclara.

En ese momento les llamó mucho la atención que un ibero realizara una pieza que no pertenecía a su cultura. Así, descubrieron que ese tipo de objetos se estaban produciendo durante el cambio de era para atender a los gustos, modas y ritos de los nuevos ciudadanos de hace 21 siglos. Con estos datos pudieron acortar su periodo a años próximos al nacimiento de Jesús, rompiendo con la estimación anterior de 100 años de margen.

Cantharus de Ilici.

Separadas por las asas de sus laterales se encuentran dos escenas, una de ellas identificada con una diosa por los arreboles en las mejillas, y, en la escena contraria, dos personajes masculinos vistos de perfil. La arqueóloga manifiesta que "los rasgos físicos de uno de ellos, así como el pequeño rizoma que arranca de su cuello identificado con un 'lituus', un bastón ritual, están asociados a Augusto".

Para dar con esta interpretación, los arqueólogos que estudian La Alcudia tuvieron que "limpiar sus cabezas" y pensar en una sociedad romanizada en la que los alfareros fabricaban nuevos recipientes y en la que los pintores representaban lo que veían en las monedas de la época. "En el anverso, las acuñaciones de monedas suelen llevar siempre la imagen del emperador, era una forma de darle publicidad a quién era el gobernante, ya que no existía internet ni la prensa", resalta.

Pintura de Augusto del vaso junto a monedas con su rostro de perfil.

Además, añade que otra prueba que relaciona la pintura con el personaje histórico, conocido como Princeps, que significa primero, por ser el primer emperador, son los objetos que se encontraron en su interior. "Dentro hay una piedra semipreciosa para engarzar en un anillo o en un colgante que tiene tallado un capricornio, el símbolo de Augusto. Esta figura es tan representativa suya que, a veces, solo se le identifica con él", asegura.

Pequeño entalle de cornalina con una imagen grabada donde se puede observar, ampliando la imagen, un capricornio con tridente.

Reverso de un aureus de Augusto con su símbolo zodiacal del Capricornio, con el orbe romano entre sus patas y la cornucopia de la Fortuna sobre la espalda

Romanización de Elche

La importancia del vaso, más allá de ser una obra única del primer emperador en todos los territorios que formaban parte de sus dominios, reside en que representa la mezcla de dos culturas y la alta calidad de la producción de los alfares y de los pintores locales que dibujaban las escenas en ellos antes de darle la cocción final.

También habla de una cultura lo suficientemente romanizada para abastecer la demanda de los nuevos conquistadores, 900 legionarios que recibieron la condición de civiles por sus hazañas y que poblaron la antigua Elche con sus familias y las personas que les acompañaban para cambiar su historia para siempre.

Con los ideales de Roma se eliminan los impuestos, se dota a la población de alcantarillado público, abastecimiento de agua potable, espacios termales, plazas, templos, edificios, se acuña la moneda y se establece un patrono fundador de la Ilici, Titus Statilitus Taurus, uno de los generales más distinguidos.

Fuente: elespanol.com | 18 de enero de 2024

Un nuevo análisis revela el significado oculto del arte rupestre de 15.000 años de antigüedad en Arnhem Land (Australia)

El arte rupestre es uno de los registros más intrigantes del pasado humano: representa directamente cómo nuestros antepasados ​​veían su mundo. Esto proporciona una perspectiva fundamentalmente diferente en comparación con otros elementos arqueológicos, como los artefactos de piedra.

A pesar de este potencial seductor, la investigación del arte rupestre puede ser un gran desafío. Diferentes investigadores pueden tener interpretaciones diferentes de lo que significa la misma imagen. A veces ni siquiera pueden ponerse de acuerdo sobre lo que representa el arte rupestre.

Ante estas dificultades, ¿Cómo puede el arte rupestre contribuir a la comprensión del pasado?

Nuestra nueva investigación publicada en Archaeological and Anthropological Sciences utiliza un enfoque innovador para comprender el arte rupestre en Arnhem Land (Australia) de una manera fundamentalmente diferente.

Mapa del área de estudio dentro de la región más grande, que muestra los ríos Alligator, las llanuras aluviales, el Parque Nacional Kakadu y Arnhem Land junto con la meseta de Arnhem.

Un cambio dramático de paisaje

Nuestro trabajo se refiere al área de Red Lily Lagoon. Esta parte del oeste de Arnhem Land contiene un registro de importancia internacional del pasado de la humanidad, incluido el sitio arqueológico más antiguo de Australia.

También ha habido cambios dramáticos en el paisaje como resultado del aumento significativo del nivel del mar durante los últimos 14.000 años. La costa se movió desde cientos de kilómetros de distancia hasta los acantilados en la región de Red Lily, antes de retirarse hacia el norte unos 50 kilómetros hasta su posición actual.

Estos cambios habrían tenido profundas implicaciones para las personas que vivieron en la zona: el complejo paisaje de acantilados de arenisca y llanuras aluviales planas habría cambiado dramáticamente: de sabana abierta a marisma y manglar. Con el tiempo, se convertirían en los humedales de agua dulce inundados estacionalmente que existen hoy en la región.

Arnhem Land alberga un impresionante registro de arte rupestre que se sigue conservando en la actualidad. Ian Moffat.

Un sorprendente registro de arte rupestre

Arnhem Land tiene un sorprendente registro de arte rupestre que los propietarios tradicionales continúan manteniendo en la actualidad.

El arte rupestre de Arnhem Land se puede clasificar en varios estilos diferentes, los cuales han cambiado a lo largo de los milenios. Se cree que estos estilos, incluido el conocido estilo de rayos X, se alinean con los cambios del paisaje provocados por el aumento del nivel del mar. Por ejemplo, los animales de agua salada, como los peces, aparecen en el registro de arte rupestre cuando el nivel del mar había subido lo suficiente como para impactar en esta área.

Para superar la naturaleza subjetiva de la interpretación de la obra de arte, los arqueólogos suelen recurrir al paisaje para comprender la ubicación de los diferentes tipos de arte. Este enfoque suele suponer que el paisaje actual se parece al de cuando se pintó el arte. Pero en Arnhem Land, donde se estima que el arte rupestre tiene más de 15.000 años y el paisaje ha cambiado dramáticamente durante este tiempo, esto no es cierto.

El lugar remoto en Arnhem Land donde se encontró este fragmento de roca rupestre realizado con carbón vegetal, y que data de hace 28.000 años, es también el hogar del arte rupestre que se observa en el techo de la estructura pétrea que ofrece la foto, y que contiene escenas eróticas.

Nuestra investigación utilizó datos de elevación de alta resolución, creados a partir de estudios con aviones y drones, para comprender la ubicación de los sitios de arte rupestre en todo el paisaje. También mapeamos paisajes enterrados utilizando técnicas de imágenes para comprender cómo han cambiado tales paisajes con el paso del tiempo.

Hemos usado estos datos para comprender qué parte del paisaje se podía ver desde cada enclave de arte rupestre durante cada período de evolución del paisaje. También hemos examinado qué tipo de paisaje era visible desde cada lugar.

Esta es la primera vez que se utiliza semejante enfoque en Arnhem Land. Los resultados proporcionan nuevos conocimientos sobre lo que inspiró a las personas a crear arte rupestre en diferentes momentos del pasado.

Dron utilizado para estudiar arte rupestre en el área de Red Lily Lagoon. Ian Moffat

Manglares valiosos

Es importante destacar que hemos encontrado que la producción de arte rupestre fue más activa, diversa en estilos y cubrió la mayor parte de la meseta, durante el período en que los manglares cubrieron completamente las llanuras aluviales.

Esto puede deberse a que los manglares proporcionaban abundantes recursos que sustentaban a una población humana grande y estable. O tal vez fue una respuesta a la contracción sustancial de la tierra disponible provocada por el aumento del nivel del mar.

También descubrimos que durante el período en que el nivel del mar estaba subiendo, el arte rupestre se realizaba preferentemente en áreas con vistas lejanas sobre áreas de bosque abierto. Esto pudo haber ocurrido para facilitar la caza o para permitir una gestión cuidadosa de los paisajes durante un período en el que muchas personas habrían sido desplazadas del norte por el aumento del nivel del mar.

El complejo mosaico de llanuras aluviales, mesetas y escarpes en el área de Red Lily Lagoon. Ian Moffat

Los paisajes detallados proporcionan una información profunda

En general, nuestros resultados muestran que las personas en el pasado seleccionaron intencionadamente lugares para la colocación de arte rupestre que elaboraron. Estas ubicaciones de arte rupestre tienen el potencial de decirnos mucho más sobre la arqueología de Arnhem Land.

Los lugares donde se hizo arte ruestre han cambiado fundamentalmente con el tiempo. Esto refleja importantes cambios sociales y económicos, los cuales siguen la evolución del paisaje a lo largo de la larga historia de ocupación humana en el oeste de Arnhem Land.

Densidad de ubicación del sitio por fase ambiental: a.- Fase de aumento del nivel del mar, b.- Fase transgresiva, c.- Fase de gran pantano y d.- Fase de agua dulce. Crédito: Ciencias Arqueológicas y Antropológicas (2023).

Es importante destacar que nuestros resultados muestran que considerar el arte rupestre a través de la lente del paisaje moderno hace imposible dar sentido a los patrones de colocación del mismo y otros registros arqueológicos.

Nuestro trabajo muestra que modelos más detallados del paisaje que rodea directamente los sitios arqueológicos pueden brindar información profunda sobre las actividades humanas pasadas, incluso aquellas tan difíciles de interpretar como las increíbles obras de arte de la tierra de Arnhem.

Fuente: theconversation.com | 9 de enero de 2024