Mostrando entradas con la etiqueta Patrimonio. Mostrar todas las entradas

Un hombre entrega en Mérida una placa epigráfica funeraria que se encontró en el campo

Detalle de la placa epigráfica funeraria entregada en Mérida - Consorcio de la Ciudad Monumental.

Un hombre ha entregado al Consorcio de la Ciudad Monumental de Mérida una placa epigráfica funeraria de mármol que, según señaló, se encontró de forma casual en el campo. Este hallazgo se suma a los recientes descubrimientos de un 'pugio' (puñal) de hierro y distintas herramientas vinculadas a labores agrícolas que fueron desenterradas en diversas intervenciones arqueológicas realizadas por profesionales de dicho organismo.

Resto de la inscripción epigráfica hallada / Consorcio Ciudad Monumental Mérida.

Un "pugio" y diversos restos de época romana / Consorcio Ciudad Monumental Mérida.

El puñal fue localizado en una incineración y las herramientas en otro enterramiento, esta vez de inhumación, que debía de pertenecer a un agricultor.

Desde el Consorcio destacan en una nota que estos descubrimientos permiten «conocer a los antiguos moradores de la excelsa Augusta Emerita» y agradecen a Francisco Javier Fernández Gómez su compromiso con el patrimonio de la ciudad por la entrega de la placa epigráfica, que no se conserva en su totalidad.

Monedas recuperadas por los agentes de la Policía Nacional.

Su gesto se produce tan solo una semana después de que la Policía Nacional depositara en el Museo Arqueológico Provincial de Cáceres un tesorillo de hasta 495 monedas del siglo III-IV d.C. de cultura romana que al parecer había sido expoliado recientemente.

Los agentes también recuperaron varias piezas prehistóricas y la figura de un águila que, según señalaron en un comunicado, era «identificativa de las legiones romanas». Varios expertos han mostrado sus serias dudas sobre la autenticidad de este emblema que ahora estudia el Museo Arqueológico Provincial de Badajoz.

Fuente: abc.es| 11 de junio de 2021

El proyecto de renovación de la Acrópolis de Atenas desata una fuerte polémica en Grecia

Los críticos dicen que el vertido apresurado de hormigón en la atracción más emblemática de Grecia es 'extraño' y 'asfixiante'. Aris MESSINIS. AFP

El proyecto de renovación de la Acrópolis de Atenas, que forma parte del patrimonio mundial de la Unesco, está generando abundantes críticas y el gobierno griego es acusado de deteriorar una herencia de un valor incalculable.

El objeto principal de polémica es una nueva pasarela de hormigón, inaugurada en el mes de diciembre pasado, como parte de una renovación más amplia para acoger a millones de visitantes cada año, incluidas personas con movilidad reducida.

El veterano arquitecto Tasos Tanoulas, antiguo miembro del equipo de restauración de la Acrópolis, calificó la nueva rampa de “incongruente” y “asfixiante” para este monumento del siglo V a.C., mientras que el principal líder de la oposición, Alexis Tsipras, habló de “maltrato” al lugar arqueológico más famoso de Grecia.

Las obras terminaron hace poco más de un año y sus detractores dicen que se hicieron sin el cuidado necesario para salvaguardar el monumento. La reacción fue inmediata tanto en las redes sociales griegas, plagadas de memes a mitad de camino entre la indignación y el humor macabro, como en las internacionales. Pese al impacto de las imágenes (caminos de cemento en un entorno de ruinas milenarias) no es la primera vez que las autoridades acometen una intervención semejante. Los actuales caminos, ya pavimentados, datan de los años 60. Cincuenta años después el gobierno ha tomado una decisión idéntica. Y muy criticada. El gobierno responde que se tomaron todas las precauciones y que las críticas están alimentadas por la oposición.

La nueva pasarela de hormigón es el blanco de la polémica sobre la renovación del sitio arqueológico. Foto: AFP

Resulta significativo que las principales críticas al proyecto hayan llegado de colectivos para personas discapacitadas. Tanto la Sociedad Griega de Discapacitados (AEMA) como la Federación Nacional de Discapacitados Físicos (EOKA) han mostrado su recelo por las obras. Ni hacía falta "ahogar" la Acrópolis en cemento; ni las nuevas rutas están adaptadas a algunos colectivos, como los ciegos; ni se tuvieron en cuenta otras alternativas con otros materiales menos "feos" e "inapropiados".

El Ministerio de Cultura anunció esta semana nuevos dispositivos en la Acrópolis para los visitantes con discapacidad, resultado, según dijo, de conversaciones con las principales asociaciones de este colectivo. En en este sentido, se instalarán señales en braille para los visitantes con problemas de visión, así como barandillas y señalización para el acceso en pendiente. Pero los riesgos permanecen.

Tropiezos

El día que AFP visitó la Acrópolis, una mujer tropezó en un agujero en medio de la nueva pasarela, uno de los muchos huecos diseñados a propósito para que se pueda ver la antigua roca que hay debajo. Un empleado barría ese día la suciedad hacia otro agujero tras el paso de un grupo de visitantes.

“Esto es una meseta con baches. Los baches no son ni mucho menos seguros”, dijo la guía turística Smaragda Touloupa (izquierda) que recientemente hizo una visita con sus padres ya ancianos.

La renovación de la Acrópolis, que ha costado unos 1.500 millones de euros (1.820 millones de dólares) e incluye iluminación nocturna, un ascensor para discapacitados y un mejor drenaje, fue financiada por la fundación privada Onassis.

Las obras, destinadas a favorecer la afluencia de público, fueron realizadas por “expertos de renombre mundial” con cuatro décadas de experiencia, dijo la ministra de Cultura, Lina Mendoni (derecha).

Pero Smaragda Touloupa, autora de artículos sobre la gestión del patrimonio y guía de la Acrópolis desde 1998, lamenta que este gran proyecto haya sido decidido por un pequeño círculo, en su mayoría formado por arqueólogos. “Es un enfoque completamente tecnocrático”, dice. Sin embargo, las obras también han despertado el recelo de algunos arqueólogos, aunque aquí las opiniones son menos unánimes.

Incluso la Unesco se enteró de las “intervenciones en la Acrópolis por terceros”, dijo a la AFP Mechtild Rossler, directora del Centro del Patrimonio Mundial de la Unesco. Como firmante de la Convención del Patrimonio Mundial de la Unesco, “Grecia debe avisar antes de tomar cualquier decisión que sea difícil de revertir, añadió.

Cambios “menores”

Lina Mendoni asegura que no había obligación de informar a la Unesco sobre estos cambios “menores” y “totalmente reversibles”.

Según las autoridades, la renovación era necesaria porque los senderos que rodean la Acrópolis, diseñados hace 50 años y remodelados por última vez en 2012, provocaban cientos de accidentes cada año.

El director del proyecto, Manolis Korres (izquierda), un respetado arquitecto que lleva participando en la obra desde 1975, se aseguró de que el hormigón repose sobre una membrana protectora que pueda retirarse rápidamente en caso necesario. El pavimento sólido también era esencial para que la maquinaria pesada pudiera mover las losas de varias toneladas.

Según Korres, la intervención era necesaria para prevenir la erosión resultante de millones de visitantes al año: "El diseño y la ejecución cumplen con los principios internacionales ya incorporados a la legislación de muchos países, incluido el nuestro".

Korres se remonta a las restauraciones originales de Giannis Travlos, otro prestigioso arqueólogo, en las que, tras analizar el estado de la Acrópolis, se resolvió que la mejor intervención pasaba por el cemento. Era el mejor modo de proteger las ruinas y de evitar desprendimientos y otros peligros para los visitantes.

Fotos: Antes y después de uno de los caminos que conduce a la Acrópolis.

Según sus palabras: "Para ancianos como yo, estos trabajos, pese a su corrección científica y utilidad social, también implican pérdidas, principalmente de carácter emocional. En este caso algo de la antigua y romántica imagen que siempre preservaré en mi memoria, con sentimientos encontrados, se perderán para siempre. Pero lo que se requiere en cada intervención es un equilibrio entre ganancia y pérdida, cuyo rechazo sería ingrato cuando los beneficios son mucho más grandes".

Conciliación

El gigantesco revuelo generado llevó al gobierno a publicar un extenso vídeo en el que se mostraba el estado de las obras. Son ciertamente menos dramáticas que las imágenes originales y que la idea de "cementar un vestigio arqueológico único en el mundo" pudiera dar a entender. El ministerio también se apresuró a recordar que la intervención contaba con el sello de aprobación del Consejo Arqueológico Central (KAS) y que la restauración permitiría atraer a más visitantes. Más de 3,5 millones de personas visitaron la Acrópolis en 2019, antes de que la pandemia de coronavirus cerrara los viajes.

Largo problema

Crimen cultural o mal necesario, lo cierto es que las obras de la Acrópolis vienen derivadas de un problema que arrastra desde hace décadas: el de la accesibilidad. Ni los monumentos ni numerosos edificios públicos, ni las políticas públicas para atender y cuidar de las personas discapacitadas, han estado especialmente adaptados. Se trata de una cuestión que ha sido tratada por la prensa local e internacional de forma habitual. El cemento aspira a solucionar el problema parcialmente en la Acrópolis, pese al impacto visual tan agresivo que representa.

Fuentes: semana.com | magnet.xataka.com | elmundo.es | keeptalkinggreece.com | | 5 de junio de 2021

Recuperan en La Línea (Cádiz) un millar de útiles prehistóricos obtenidos ilegalmente por un conocido coleccionista

Autoridades, en la Comandancia de Algeciras, ante las piezas recuperadas - S. F.

Un millar de útiles prehistóricos de incalculable valor arqueológico adquiridos durante toda una vida. Es lo que han recuperado la Guardia Civil y la Policía Nacional en una operación conjunta a un conocido coleccionista de fósiles y minerales de La Línea de la Concepción (Cádiz), J.J.C., que ha exhibido parte de su colección legal en municipios del Campo de Gibraltar como Los Barrios. El investigado es un octogenario acusado de los delitos contra el patrimonio histórico y expolio, al no disponer de documentación necesaria, así como por tráfico ilícito de bienes culturales, por importarlos ilegalmente de otros países y continentes. No ha sido detenido al padecer una enfermedad que lo incapacita.

Parte de las piezas adquiridas ilegalmente por este coleccionista se exhibían en una asociación vecinal de La Línea, según han informado desde la Guardia Civil y la Policía Nacional, que firman esta importante operación conjunta contra el expolio del Patrimonio Histórico Español y el tráfico ilegal de Bienes Culturales, denominada 'Arrow' –flecha en inglés-.

Este coleccionista había atesorado durante toda una vida, tanto en viajes como en el mercado negro, una importante colección de útiles prehistóricos de África (Paleolítico y Neolítico) de América (Arte Precolombino), China y Europa (Francia, Italia y España). Hay piezas con una antigüedad de un millón de años.

Las autoridades muestran las piezas recuperadas en un acto en la Comandancia de la Guardia Civil. / ERASMO FENOY.

El inicio de la operación es fruto de la colaboración ciudadana tras investigarse un supuesto delito de coacciones, lo que permitió comprobar que en la vivienda de La Línea en la que presuntamente se había perpetrado dicho acto delictivo había una colección de útiles prehistóricos con valor arqueológico. Tras la realización de las primeras gestiones, se identificó al propietario del inmueble, una persona vinculada a coleccionismo de fósiles y minerales muy conocida en el Campo de Gibraltar.

En el primer registro, realizado en la asociación vecinal, se recuperaron 25 útiles prehistóricos expuestos en vitrinas aunque lo extraordinario del hallazgo se ha encontrado en la vivienda del investigado, cerca de un millar de piezas de las que 534 son de alto valor histórico.

Tras un primer análisis, el catedrático de Prehistoria de la Universidad de Cádiz, José Ramos Muñoz (izquierda), confirmó que se trata de una serie de materiales líticos tallados y pulimentados de gran calidad técnica y de gran valor histórico y patrimonial. En su gran mayoría, es material de procedencia de África. «En conjunto, es una colección espectacular y de gran valor patrimonial e histórico», ha asegurado, al tiempo que ha resaltado que «se trata de un material de gran calidad que debería estar depositado y custodiado en un museo arqueológico para disfrute de la sociedad».

Foto: Piezas arqueológicas incautadas por la Guardia Civil de Algeciras y la Policía Nacional de La Línea.

Piezas de más de un millón de años

Así, hay objetos vinculados a Modo tecnológico 2-Achelense, de procedencia africana, de diversos países: Marruecos, Argelia, Tanzania y de yacimientos de gran interés e importancia paleontológica (Casablanca, Olduvai, Melka Kunturé). Deben tener cronologías situadas entre al menos 1 millón de años-780.000 años (Pleistoceno Inferior) y posiblemente hasta 400.000 años (Pleistoceno Medio). Deben estar vinculados a Homo erectus. Corresponden sobre todo a bifaces y hendedores en sílex y arenisca.

También hay material de gran calidad de Modo 3-Paleolítico Medio-Middle Stone Age (MSA) y/o Ateriense. Vinculado a Homo sapiens arcaico, con cronologías comprendidas entre 300.000-150.000 años (Pleistoceno Medio y Superior). Son de gran calidad, puntas pedunculadas, foliáceos, raederas, puntas, láminas. Proceden igualmente de yacimientos emblemáticos de esta cultura (Tassili n’Ajjel, Sidi Abderrhaman, Bir-el Ater) de países como Marruecos, Argelia, Mauritania.

Asimismo, hay material de Modo 4-Paleolítico Superior-Late Sone Age (LSA), de cronologías más recientes, entre 25.000-11.000 años. Corresponden al Homo Sapiens Sapiens de Mauritania, Mali, Chad y yacimientos como Tombouctou, Montañas d’Affole, Bakoo, Tilemnsi-Gao. Son láminas, láminas con borde abatido, raspadores, buriles.

Foto: José Ramos Muñoz, catedrático de prehistoria de la UCA, sostiene una de las piezas. / ERASMO FENOY.

África, América, Asia y Europa

Igualmente, hay material Neolítico africano, tanto de productos pulimentados, en rocas subvolcánicas, como una amplia serie espectacular de puntas foliáceas de variada tipología, puntas con pedúnculos, aletas, puntas tipo torre Eiffel. Son de cronologías neolíticas, entre 7.000-5.000 años.

Por otro lado, hay material de procedencia de América, una serie de puntas foliáceas en sílex de la Cultura Clovis o cazadores paleoindios, de cronología de unos 20.000 años. También hay material en rocas exóticas de la cultura Maya de Guatemala.

De Asia se han recuperado dos hachas pulimentadas de China, de la zona de Yuanmou. Son de etapa de Prehistoria Reciente y están elaboradas en rocas subvolcánicas.

De Europa hay material de origen de Francia. En concreto una raedera bifacial espectacular de la zona del Seine y un bifaz Musteriense del río Panero de Italia. De Gibraltar, de la Cueva de Gorham, hay un pequeño conjunto de fauna cuaternaria de herbívoros, algunas lascas de técnica levallois y algún producto retocado. La atribución es claramente Musteriense, vinculado a Homo sapiens neanderthalensis.

Foto: Vista de las cuevas de Gorham, en Gibraltar, incluidas en la lista de Patrimonio Mundial de la Unesco y de donde el coleccionista tenía piezas de procedencia supuestamente ilícita.CLIVE FINLAYSON / MUSEO DE GIBRALTAR.

En cuanto a España, la colección incluye material de la provincia de Zaragoza, de río Giloca. Es un conjunto en sílex de buena calidad, con variedad de tipos: raederas musterienses, lascas levallois (atribución a neandertales), productos del Paleolítico superior, con puntas foliáceas solutrenses (atribución a Homo sapiens sapiens) y hojas neolíticas.

De la provincia de Cádiz y, en concreto del Campo de Gibraltar, no es descartable la presencia de algún bifaz regional de la comarca, realizado en arenisca (de la zona de La Janda o río Palmones), de atribución a Modo 2-Achelense; así como productos líticos tallados del Pinar del Rey, en San Roque, y de Castellar de la Frontera con núcleos poliédricos, lascas y productos retocados. De La Línea se han recuperado núcleos, lascas y retocados.

Al Museo Municipal de Algeciras

Los útiles han estado depositados en la Comandancia de la Guardia Civil de Algeciras para un primer análisis, a la espera de ser depositados en las dependencias del Museo Municipal de Algeciras, donde serán sometidos a estudios más precisos y pormenorizados por parte de expertos de la Universidad de Cádiz y de la delegación provincial de Cultura. Según ha indicado la responsable provincial, Mercedes Colombo, las piezas serán exhibidas en el Museo de Algeciras por ser el municipio que lo ha solicitado y porque tiene una importante sala dedicada a la Prehistoria.

La operación ha sido desarrollada por agentes de la Guardia Civil especializados en Patrimonio Histórico pertenecientes a la UOPJ de la Comandancia de la Guardia Civil de Algeciras en coordinación con agentes de la UDEV de la Comisaría de Policía Nacional de La Línea.

Fuente: abc.es | 1 de junio de 2021

Revelan la antigüedad de la Llanura de las Jarras, el sitio arqueológico más misterioso de Laos

Vista hacia el suroeste en el Sitio 1 del conjunto denonominado Llanura de las Jarras o Planicie de las Tinajas.

Una investigación publicada en PLOS One sugiere que el emplazamiento conocido como Llanura de las Jarras o Planicie de las tinajas, en el norte de Laos, habría servido como lugar de entierro de seres humanos hasta hace 2.000 años. Esta zona es característica por unos objetos enormes hechos con piedra arenisca en forma de jarra. Los autores del estudio apuntan que estas tinajas o vasijas de gran tamaño habrían sido utilizadas para 'exponer' a los muertos a los elementos hasta que solo quedasen los huesos. Posteriormente, los habitantes habrían sepultado la osamenta.

Vasijas en el Sitio 3.

El informe aduce que la mayoría de los restos humanos hallados en el suelo junto a las antiguas vasijas fueron enterrados hace 700 y 1200 años: "Suponemos que este lugar fue utilizado con fines rituales que perduraban, ya que estuvo considerado como un sitio importante durante mucho tiempo", dijo a WordsSideKick.com la arqueóloga de la Universidad de Melbourne Louise Shewan (izquierda).

Hasta ahora, el equipo formado por Louise Shewan y Dougald O’Reilly (derecha), arqueólogo de la Universidad Nacional de Australia, había estudiado tres de los múltiples 'sitios de jarras' megalíticas que hay en el norte de Laos. Sin embargo, quisieron centrarse en el más popular de todos, el Sitio 1. Emplazado al oeste de Phonsavan, es uno de los once que están considerados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.

Entre las 400 tinajas de piedra que hay repartidas en 24 hectáreas, resulta complicado, incluso para los expertos, fechar con precisión.

Sin embargo, Shewan y O’Reilly hallaron tres tipos distintos de entierros en las jarras o vasijas: entierros primarios (donde se colocaban el esqueleto humano al completo), entierros secundarios (que alojaban haces de huesos humanos) y entierros en pequeños frascos de cerámica que fueron posteriormente marcados por cantos rodados de cuarzo. Este último grupo puede distinguirse fácilmente en la superficie.

Necesidad de más análisis

Foto: vasijas en el Sitio 2.

La datación por radiocarbono de los fragmentos que hallaron en las vasijas de cerámica y otros entierros indica que la mayoría de ellos fueron sepultados entre los siglos IX y XIII, hace 700 y 1.200 años. De este modo, el rito sería 'más joven' que las vasijas de dos milenios de antigüedad.

En las pruebas, los investigadores pudieron ver que algunas jarras datarían del 1.350 al 730 a.C., mientras que otras se situarían entre el 860 y el 350 a.C: "Creo que vamos a encontrar un rango de fechas a medida que prosigamos con el análisis", reflexionó Shewan. Los especialistas afirman que necesitan estudiar más a fondo todo el conjunto para así poder correlacionar las edades de los frascos con los entierros en el Sitio 1.

De momento, Shewan y O’Reilly no pueden determinar si las poblaciones usaron la Llanura de las Jarras para llevar a cabo prácticas mortuorias, o si los descendientes posteriores de los fabricantes de las vasijas originales reutilizaron los sitios antiguos para entierros. "Si estaban relacionados culturalmente con las personas que hicieron los frascos es una cuestión que aún no podemos definir", confesó Shewan.

Ubicación de las muestras mediante Luminiscencia Ópticamente Estimulada (OSL) tomadas debajo de las vasijas W0013 y W0021 en el Sitio 2.

Fuente: elconfidencial.com | 29 de abril de 2021

El yacimiento romano más grande de Madrid está olvidado en Carabanchel: la lucha por su protección

Los restos del yacimiento junto a la estación de metro Eugenia de Montijo que aparecieron en 2005.

La propuesta es el resultado de la colaboración de un grupo de trabajo multidisplinar integrado por arqueólogos, historiadores, arquitectos, medioambientalistas, historiadores del arte o voluntarios de Carabanchel que se creó en octubre de 2019, justo después de que se lograse paralizar una iniciativa municipal de instalar huertos urbanos en la zona.

La arqueóloga Laura Fernández (izquierda) ha centrado en este yacimiento su tesis en Estudios del Mundo Antiguo. Trata de desmentir la teoría tradicional de que debajo de la cárcel de Carabanchel, el Cementerio Parroquial de San Sebastián Mártir y el parque Eugenia de Montijo se encuentra una villa de la época romana. "Viendo su disposición, como mínimo serían dos, algo muy raro, por lo que estaríamos ante un asentamiento tipo ciudad". Y añade que "Hemos ido sacando la información a cuentagotas. La cronología no está clara del todo porque solo se han hecho sondeos en sitios concretos, pero la ocupación parece prácticamente ininterrumpida desde época prerromana. Tener algo así en Madrid es increíble".Sostiene esta misma idea Carlos Caballero (derecha), portavoz del Colegio de Arqueología, quien destaca la amplia cronología de los restos: de la era carpetana en los siglos IV-III a.C. a la actualidad.

La zona que se abrió con la obra de la carretera y los restos de los muros romanos en 2005. Hoy todo esto está tapado

Carlos Caballero apunta que ha habido intervenciones en tres sitios: en el recinto de la ermita y su cementerio como parte de unos trabajos de rehabilitación, donde se han documentado restos de estructuras romanas y un horno de producción cerámica; en la conjunción entre la Vía Carpetana y la calle del Pingüino, zona en la que han salido a la luz varias construcciones romanas y los vestigios de época carpetana; y en las inmediaciones de la estación de metro de Eugenia Montijo. Ahí los arqueólogos se volvieron a encontrar con la presencia de la Antigua Roma.

Caballero hace hincapié en el valor histórico del enclave. "Tanto por superficie como por no tener interrupción de uso, rodeado por la ciudad y a tan poca distancia del centro, su atractivo cultural es grandísimo", augura. Los hallazgos recopilados en las escasas prospecciones lo confirman. Entre ellos, una estatuilla de bronce conocida como la Minerva de Carabanchel (izquierda) que se exhibe en el Museo Arqueológico Nacional, o "una vasija de bronce excepcional", "un ánfora de las que solo se conocen dos en el mundo", cuenta Sonia Dorado, vecina de la zona ligada al activismo en torno al yacimiento desde hace casi dos décadas.

A estas piezas se sumarían tambores de columnas, tejas, monedas y otros objetos. Algunos de ellos "expoliados y desaparecidos". La arqueóloga Laura Fernández recuerda que en el área conviven restos de la II Edad de Hierro, del Medievo, como la ermita de estilo mudéjar de Nuestra Señora de la Antigua, de la Edad Moderna y de la Contemporánea. "Por lo poco que se sabe, le encuentro parecido a Complutum, pero en Madrid capital, que está ultraurbanizado, es algo único", remarca.

La "desgracia" de ubicarse en Carabanchel

Sonia Dorado, por su parte, lamenta la "desgracia" de que la 'ciudad' romana se localice en Carabanchel. "Si estuviera en otro distrito ya se habría excavado", apunta. Menos directo se muestra Carlos Caballero en su justificación de por qué el Ejecutivo autonómico ha rehusado blindar y explorar el yacimiento. "Desconocemos por qué no ha llegado a tramitarse, no creemos que haya intereses urbanísticos detrás porque la protección no impide desarrollarlos", expone. Confía en que Patrimonio Cultural acceda a la petición del Colegio de Arqueología de declarar BIC el conjunto: "Hemos puesto argumentos suficientemente contundentes sobre la mesa".

Foto: La zona donde se iba a instalar el huerto urbano, acordonada, y al fondo la ermita de Santa María la Antigua, alrededor de la cual se encuentran numerosos vestigios romanos - JOSÉ RAMÓN LADRA.

Los estudios que respaldan la solicitud los ha elaborado de forma voluntaria un grupo de trabajo multidisciplinar compuesto por 16 arqueólogos, historiadores del arte, arquitectos, medioambientalistas y vecinos. Aunaron fuerzas en 2019 para buscar la conservación del yacimiento a raíz de la amenaza que supuso para este una iniciativa municipal para implantar huertos urbanos en el recinto. La presión vecinal detuvo los planes.

Ya en el año 2005 fueron los vecinos quienes paralizaron la construcción de un vial proyectado para unir Vía Carpetana con la Avenida de los Poblados que atravesaría la zona arqueológica. "Los alumnos del instituto Iturralde se subieron a la maquinaria y se liaron a pedradas con los operarios", relata Sonia Dorado. La Dirección General de Patrimonio Cultural encargó entonces un estudio en el que aparecieron restos carpetanos, romanos del siglo I y visigodos, que después se taparon. Se evadió una vez más la concesión de la máxima protección de un bien en España, el BIC.

El principal hallazgo arqueológico encontrado en la zona, en la Quinta de los Condes de Montijo, es el famoso Mosaico de la Villa de Carabanchel, o de 'Las cuatro estaciones', datado entre los siglos IV-V d.C., y expuesto actualmente en el Museo de San Isidro (abajo).

Protección y urbanización, compatibles

Esto ha dado pie al abandono que presenta el yacimiento en estos momentos. "Está bajo un descampado -el parque Eugenia de Montijo- en el que la gente deja escombros y cambia el aceite al coche, hay incluso chabolas ilegales y zanjas alrededor de la ermita", se queja la activista vecinal. El principal riesgo a su subsistencia lo encarna la "grave" reforma de la ley del suelo promovida por el Gobierno regional y el hecho de que el Plan General de Ordenación Urbana de la capital permite la construcción de viviendas y un hospital en los terrenos de la antigua cárcel. "Si esto se hace sin control arqueológico puede destruirse parte de la 'ciudad' romana", advierte Laura Fernández.

La arqueóloga defiende la coexistencia de la explotación urbanística del entorno y la conservación del yacimiento. "No es incompatible", señala. Según explica, la nueva museología posibilita integrar los restos históricos en las edificaciones. "Como en Mérida, donde muchos edificios tienen una cristalera en el bajo" de forma que pueden visualizarse los vestigios in situ, ejemplifica.

En la misma línea, Carlos Caballero anima a que la arqueología "no se entienda como un problema que paraliza y ralentiza las obras". Por el contrario, cree que "aportaría valor añadido al barrio y a lo que se construya allí". En el caso de que la Administración apruebe algún día la exploración de la 'ciudad' romana, apuesta por que los hallazgos permanezcan en Carabanchel. "Si tienen la suficiente entidad debería crearse un museo o centro de interpretación en el barrio", indica.

Foto: Plano de 2008 del Colegio de Arquitectos de Madrid con puntos donde se han encontrado restos arqueológicos.

Patrimonio Histórico examinará la propuesta

Desde la Dirección General de Patrimonio Histórico de la Comunidad de Madrid confirman a Madridiario que recibieron la solicitud para declarar Bien de Interés Cultural el yacimiento el pasado 20 de abril. El organismo informa de que una parte "muy significativa" del espacio delimitado en la petición "ya se encuentra protegido como Yacimiento Arqueológico Documentado", lo cual implica que cualquier actuación en su ámbito debe ser consentida por la institución. Aquí se enmarcaría la Ermita de Nuestra Señora de la Antigua, el edificio en uso más antiguo de Madrid y reconocida como BIC.

No obstante, aseguran que "analizarán la documentación presentada para comprobar si el bien reúne el interés histórico y los valores para iniciar un expediente de incoación de BIC". La ley no fija ningún plazo concreto para dar respuesta a la reclamación. Mientras, vecinos y profesionales siguen luchando por que no caiga en el olvido y claman porque Carabanchel se convierta en un nuevo Complutum.

Fuentes: madridiario.es | elconfidencial.com |elespañol.com | 25 de abril de 2021

Derriban una iglesia de origen visigodo con una retroexcavadora en Jerez de los Caballeros

Iglesia visigoda de Santa María de Brovales en Jerez de los Caballeros, Badajoz, antes de ser derruida.

Solo la espadaña que se alza sobre la puerta de acceso oeste de Santa María de Brovales permanece en pie, como testigo mudo del abandono y la barbarie. El resto de esta iglesia de origen visigodo de Jerez de los Caballeros, en Badajoz, ha sido demolido con las acometidas de una retroexcavadora que se ha llevado por delante no solo las ruinas de este bien patrimonial extremeño casi por completo, sino también restos romanos del yacimiento en el que se ubica.

El Servicio de Protección de la Naturaleza (Seprona) de la Guardia Civil está investigando el derribo de casi la totalidad de este templo, que se cree que estuvo vinculado a los templarios y que vivió en la Edad Media su época de esplendor. Hay escritos del año 1503 que hacen referencia a esta ermita de nuestra Señora de Santa María de Brovales.

«Desafortunadamente no se ha podido evitar el daño», ha declarado la alcaldesa de Jerez de los Caballeros, Virginia Borrallo, quien ha explicado hoy que el pasado domingo fueron alertados por los vecinos y se informó a la Guardia Civil y a la Dirección General de Patrimonio de la Junta de Extremadura. Al día siguiente, la propia alcaldesa, junto con concejales de su equipo de Gobierno y efectivos del Seprona se personaron en la finca privada en la que se ubica la ermita para comprobar el derribo llevado a cabo, que ha supuesto la destrucción casi total de la construcción. Los técnicos municipales han elaborado un informe y expertos la Unidad de Protección del Patrimonio de la Junta de Extremadura se desplazaron este martes a la finca para evaluar los daños. «Los hechos se han puesto en conocimiento del Juzgado a fin de determinar la responsabilidad respecto a los mismos y las posibles acciones que se deriven de ello», señala el Ayuntamiento de Jerez de los Caballeros en una nota.

La ermita de Santa María de Brovales está incluida en el Catálogo de Bienes Protegidos de Extremadura, con categoría A y grado 2 como elemento de interés prioritario, y se encuentra dentro de la Carta Arqueológica regional por el yacimiento que hay en su entorno. Además figura en el catálogo municipal de inmuebles de valor artístico, histórico y arquitectónico situados fuera del casco histórico, como un «edificio singular de interés prioritario», según ha destacado Manuela Cordobés, responsable de Patrimonio del Ayuntamiento de Jerez de los Caballeros.

Cordobés ha explicado que, «aunque se desconocen los motivos de este suceso, hay indicios de unas obras que se estaban acometiendo en dicho lugar sin el correspondiente permiso municipal y cuya relación con los hechos se está investigando». A su juicio, el derribo «es un atropello contra el patrimonio de todos los extremeños».

El arqueólogo Víctor Gibello se lamenta de esta «pérdida de valor incalculable». Según señala a ABC este experto, delegado de Hispania Nostra en Extremadura, «Santa María de Brovales era una de estas joyas rurales que tenemos en nuestros campos». Se erigió en época visigoda sobre un importante yacimiento romano y cuando el territorio fue nuevamente conquistado, la Orden del Temple la convirtió en «un oratorio muy interesante, con elementos góticos», continúa explicando. Las últimas reformas se realizaron en época barroca y su culto se mantuvo hasta el siglo XIX en que terminó abandonándose y se transformó en una casa de campo.

Perdido para siempre

Gibello había visitado el lugar en diversas ocasiones y da fe de que «su estado de abandono era enorme», pero «era perfectamente recuperable con una restauración», subraya. Ya nunca podrá realizarse y nunca podrá ser estudiado. «Un monumento histórico -explica el arqueólogo- es un documento histórico que habla de las gentes que habitaron el lugar, de sus costumbres, sus vidas, de tantas cosas perdidas». El de Santa María de Brovales ya no podrá revelar sus secretos, es un capítulo de la historia que, por desgracia, se ha perdido para siempre.

«Su propietario ha decidido demoler un monumento que formaba parte de nuestro Patrimonio. Con su decisión nos ha robado un legado que no solo le pertenecía a él, el Patrimonio es un bien común, es la herencia de nuestros antepasados, una herencia preciosísima que tenemos obligación de entregar a las generaciones venideras».

También desde la Asociación para la Defensa de la Naturaleza y los Recursos de Extremadura (Adenex) se lamentan del destrozo. En cuanto tuvieron conocimiento de los daños, el responsable de Patrimonio, Antonio Díaz, envió un escrito a la Dirección General de Patrimonio y la Consejería de Cultura de la Junta de Extremadura informando del suceso y y solicitando que se considerase el mensaje como un escrito de denuncia y se abriese un expediente sancionador. En otra solicitud enviada al Ayuntamiento de Jerez de los Caballeros, pidieron información sobre si el derribo estaba amparado por alguna licencia.

«En este tipo de edificios sólo están permitidas las obras de consolidación, conservación, restauración y reforma restringida, y esta última siempre y cuando no afecte a elementos significativos. En ningún caso además las obras pueden afectar a elementos estructurales. Para su realización necesita un Estudio Previo Urbanístico que ha de ser aprobado por el Ayuntamiento de Jerez de los Caballeros y por la Consejería de Cultura», explican. El Ayuntamiento ha confirmado que no se cursó solicitud alguna para ninguna obra y no contaba por tanto con licencia.

A la espera de los resultados de las investigaciones del Seprona, el arqueólogo Víctor Gibello avisa de otro de los muchos bienes patrimoniales de Jerez que podría sufrir en el futuro una fatídica suerte. «El puente que se dice que es romano y que está en la 'lista roja' de Hispania Nostra corre el serio riesgo de que desaparezca en el próximo invierno».

La iglesia Santa María de Brovales, en Jerez de los Caballeros tras su derribo casi total - Ayuntamiento de Jerez de los Caballeros

Fuente: abc.es | 25 de marzo de 2021

Los arqueólogos españoles se hartan de la destrucción del patrimonio cultural

La Plataforma Estatal de Profesionales de la Arqueología (PEPA) representa a más de 2.500 arqueólogos de toda España y surge tras casi dos años de encuentros.

Los arqueólogos españoles están hartos. Si alguien se pensaba que su trabajo es como el de un Indiana Jones, entre excitantes hallazgos, la imagen nada tiene que ver con la realidad. Son profesionales que alertan del abandono del patrimonio cultural, del intrusismo y de la precariedad laboral… así que han decidido dar un grito a través de la recién creada Plataforma Estatal de Profesionales de la Arqueología (PEPA), un acrónimo guiño a la primera Constitución española, porque incluye una serie de reivindicaciones y porque el primer impulso para que naciera esta agrupación fue igualmente en Cádiz, en 2018. Ahora acaban de aprobar sus estatutos en una reunión en Bilbao, una invitación a que se unan los más de 2.500 arqueólogos que calculan hay España. La Plataforma ya tiene miembros en siete comunidades autónomas: Madrid, Cantabria, Andalucía (en Cádiz, Almería, Granada, Jaén, Málaga), Baleares, Comunidad Valenciana (Valencia y Castellón), Galicia y País Vasco.

Virginia Pinto, portavoz gaditana de la PEPA, fue quien, hace más de dos años contagió a sus compañeros la necesidad de unirse. “Ha tenido que llegar una nueva generación de arqueólogos, desilusionados, para llamar la atención sobre nuestro estado”, dice por teléfono. Pinto explica que la mayoría de los integrantes de este sector están en la construcción. Se les requiere para zonas protegidas desde que se empieza hasta que finalizan los movimientos de tierra, ya sean obras de particulares o de administraciones. “Parecía una idea excelente de la Ley de Patrimonio Histórico, de 1985, para comprometer al promotor, que es quien debe pagar al arqueólogo, pero ha conseguido el efecto contrario, porque a aquel le importa poco lo que se pueda encontrar y lo que busca es el arqueólogo más barato”, dice Carlos Caballero (izquierda), uno de los portavoces de la plataforma en la Comunidad de Madrid.

Así, el profesional se encuentra en las obras entre la espada y la pared, señala Ángel Astorqui, componente de la PEPA en Cantabria: “Te paga un privado, así que la Administración autonómica te considera un vendido porque cobras del promotor, y este cree que eres la policía de la Administración”. Una situación que ha llevado a que “la mayoría de esos arqueólogos sean falsos autónomos”, subraya Pinto.

Una vez que el arqueólogo hace su informe de lo que hay en esa obra, hay que pedir el permiso para continuar con los trabajos, “pero hasta que se concede por la Administración pueden pasar meses; hasta ocho en el caso de la andaluza. Eso nos convierte en el eslabón débil. Se nos culpa siempre del parón, que afecta a muchas personas que no pueden trabajar”, añade.

Caballero apunta más lejos: “Es que ni siquiera se precisa de colegiación para ejercer la profesión”. La Plataforma lamenta que “cualquier licenciado, sin la especificidad de ser arqueólogo, puede participar en las convocatorias públicas para intervenir en yacimientos. Por eso queremos que se unifique en todo el país y se exija la licenciatura en Historia en la disciplina de Arqueología”.

Arqueólogos españoles se unen para denunciar la destrucción del patrimonio y el intrusismo

El otro perfil del arqueólogo es el que trabaja en yacimientos conocidos, donde se hacen campañas todos los años promovidas por administraciones o universidades. La Plataforma ha calculado que hay “unos 10.000 yacimientos arqueológicos en España, pero menos de 2.500 están declarados Bienes de Interés Cultural”, la figura jurídica de máxima protección del patrimonio histórico. El resto están expuestos a que la falta de atención degenere en daños o destrucción. “Los expolios siguen siendo un problema y lo peor es que encuentran a veces aplauso en la población y en la prensa”, indica Caballero. La web de la Plataforma recoge informaciones dolorosas para ellos, como un reportaje de Telecinco en el que “un periodista acompañaba a un expoliador a un yacimiento arqueológico catalogado”. “En la visita se alentaba al expolio”. No obstante, Pinto admite que en su profesión “no se ha sabido llegar a la sociedad para que se tome conciencia del patrimonio histórico”.

Con todo, “la gran amenaza son las expansiones urbanísticas, porque el patrimonio arqueológico pasa a ser secundario y puede ser destruido”, subraya Caballero. El otro problema capital es el abandono de yacimientos excavados “que no han tenido un plan económico viable”. Pone como ejemplos varios “parques arqueológicos de Castilla-La Mancha, construidos a principios de este siglo; se musealizaron y cuando llegó la crisis no hubo mantenimiento, algunos se recuperaron gracias a los ayuntamientos, otros no”.

Astorqui remarca precisamente la importancia de las administraciones locales, “que no tienen competencias en la materia, pero son los que conviven con esa realidad”. El caso de Cantabria es un ejemplo de que la Administración no puede llegar a todo lo que merece ser conservado. “Aquí se pone el acento en la prehistoria porque tenemos 10 cuevas Patrimonio de la Humanidad por la Unesco por su arte rupestre, pero hay yacimientos, como las torres medievales, que están sin proteger, y es una urgencia. Este invierno se han venido varias abajo por el mal tiempo”.

La Plataforma espera que su nacimiento ayude a acabar con la visión peliculera del arqueólogo. Como señala Caballero con humor: “La realidad es bastante más gris, lo habitual es que pasemos mucho tiempo en una oficina inventariando pequeños fragmentos de cerámica que parecen todos iguales”.

Fuentes: elpais.com | plataformadearqueologia.es | 23 de marzo de 2021

Un vecino dona una lápida funeraria que revela la prosperidad de la ciudad romana de 'Regina' (Badajoz) en época imperial

Un vecino de Casas de Reina (Badajoz) ha donado al ayuntamiento una lápida funeraria con una inscripción que revela la prosperidad que tuvo la ciudad romana de Regina en la época imperial, y que pasará a formar parte de los fondos del futuro museo.

Rufinia y Terentiano vivieron en la ciudad romana de Regina en el siglo II. Cuando ella pasó a mejor vida él le dedicó una lápida de mármol que ha llegado a nuestros días incompleta. Tampoco se mantiene toda la inscripción que en ella aparece, y el campo epifráfico consta de cuatro líneas que tampoco se han conservado en su totalidad.

Ello no ha impedido a los arqueólogos sacar una serie de conclusiones que apuntan a la «extraordinaria riqueza económica» de Regina Turdulorum, una ciudad en la que hasta los esclavos podían prosperar, informa la asociación Regina Viva.

De hecho, Rufinia consiguió la libertad en algún momento de su vida después de ser esclava del dedicante. Se da la circunstancia de que Terentiano experimentó en el mismo proceso en su ciclo vital, pasó de esclavo a liberto.

Según el historiador y arqueólogo Manuel Grueso (izquierda), dicha lápida refleja por un lado la importancia de la ciudad en el siglo II dC, por su estratégica situación y por la riqueza de las tierras, la ganadería y las múltilples minas de la zona.

Además, «de la pieza se desprende la profunda romanización de los reginenses, tanto por la onomástica que aparece, los dioses a los que se consagra el epígrafe y por las fórmulas generales empleadas».

La transcripción de la lápida funeraria según Grueso sería: «Consagrado a los dioses Manes, Rufinia, liberta y discípula del liberto Lucio Rufinio Terentiano». Los años de Rufinia aparecen borrados así como una más que probable línea final con el clásico «que la tierra te sea leve».

La pieza tiene otra particularidad, fue reutilizada en el siglo XVI para la misma finalidad realizándose una inscripción irregular en la parte posterior con un punzón. Aparece una cruz cristiana en la parte superior y se intuyen algunos apellidos como «Pardo Tena» o «De la Fuente o de la Puente» además del año 1547, fecha en que se procedió a la reutilización de la lápida según Grueso.

Vista del teatro romanode 'Regina'.

Futuro museo

La lápida de Rufinia ha sido donada por un ciudadano de Casas de Reina al Ayuntamiento de la localidad que lucha por la construcción de un museo de sitio que albergue todo lo encontrado en Regina.

Desde hace unos años, y en colaboración con la Asociación Regina Viva, se han puesto en marcha diversas iniciativas encaminadas a concienciar a la ciudadanía de la necesidad de devolver los distintos restos procedentes de Regina con la idea de conformar una exposición permanente en un futuro museo municipal.

«Sabemos que sigue habiendo muchas piezas en manos de particulares porque no se trata solo de Regina. Estamos hablando de que alrededor de la ciudad existieron muchas villas que aún no han sido excavadas y de las que han aflorado diversos restos con el trabajo de la tierra», asegura Agustín Castelló, alcalde de Casas de Reina, que espera que «todos esos restos acaben en un futuro museo».

Fuentes: hoy.es | regiondigital.com | 13 de marzo de 2021

Italia recupera un mosaico que decoraba un barco del emperador Calígula en el lago de Nemi

Sección del piso de mosaico del barco Nemi en exhibición. Crédito: Mercedes Ortuño, EFE.

La señora Helen Fioratti, coleccionista de arte italo-estadounidense, no quería desprenderse de su mesa para tomar el té porque le recordaba a su difunto marido, un periodista italiano. “Era nuestra pieza favorita y la hemos tenido durante 45 años”, dijo, preguntada por el precioso mosaico que había convertido en uno de los objetos más preciados en su casa de Park Avenue, en la isla de Manhattan.

Pero cuando acudió hace unos años a la presentación de un libro del arquitecto italiano Dario del Bufalo, en Nueva York, su secreto fue desvelado. “¿Esa no es la mesa que está en tu casa?”, le preguntó un amigo al ver una imagen a color de un mosaico que estaba incluida en el libro sobre el pórfido.

Las autoridades italianas y algún carabiniere que estaban presentes en la escena no se lo podían creer. La mesa que la señora Fioratti utilizaba como soporte para jarrones de flores resultó ser un valiosísimo mosaico del siglo I d.C. que llevaba décadas perdido y que Italia consideraba que había sido extraviado para siempre.

Detalle de mosaico. Crédito: Mercedes Ortuño. EFE.

El mosaico formaba parte de las decoraciones en las extravagantes naves que Calígula, el tercer emperador romano, mandó construir en el lago de Nemi, al sur de Roma, para su uso exclusivo. Se trataba de dos navíos inspirados en los barcos de los emperadores egipcios. El primero, donde se hallaba el mosaico, era un palacio flotante para recibir a sus invitados. El otro era un pequeño templo que era utilizado para rituales dedicados a la diosa Isis, vinculados al cercano templo de Diana.

Foto histórica de la recuperaciones del mosaico por Eliseo Borghi (de G. Ucelli, Le Navi di Nemi)

“Una vez al año, por los idus de marzo, Calígula presidía una ceremonia que hacía que las naves navegaran bajo la luna llena en honor a Isis”, explica la arqueóloga Sara Scarselletta (izquierda). Calígula estaba fascinado por Oriente y por la concepción divina de los emperadores, algo que no gustaba nada en el Senado. Una conspiración orquestada por pretorianos y senadores terminó con su asesinato en el 41 d.C.. Las pocas fuentes que hablan de su reinado le describen como un tirano cruel.

Para borrar la memoria del polémico emperador las naves fueron hundidas. Durante muchos siglos se intentó recuperarlas pero no se logró hasta que llegó Benito Mussolini, que entre 1929 y 1931 llevó a cabo una obra de ingeniería titánica para vaciar el lago y sacar a la luz los dos barcos. El dictador, que aspiraba a emular el Imperio Romano, también mandó construir un museo junto al lago de Nemi para albergar los restos y las decoraciones excavadas por el arqueólogo Eliseo Borghi a finales del siglo XIX, entre las que se encontraba el mosaico. Pero un terrible incendio en 1944 quemó gran parte del museo y lo que sobrevivió fue escondido en un depósito. La última imagen que se conocía del mosaico era de 1950. En los sesenta, y según el relato de la señora Fioratti, ella y su marido lo compraron a la familia Orsini, aristócratas de la zona, y se lo llevaron a Estados Unidos dentro del equipaje de un amigo diplomático.

Vista del lago Nemi. Crédito: Luciano Sciurba.

Las naves de Calícula estaban inspiradas en las de los faraones de Egipto. M. Massaroni

“No tenía facturas. Sé que se lo habían intentado comprar, pero nunca quiso desprenderse de él”, cuenta Del Bufalo a La Vanguardia. Una vez en Italia ha tenido que ser restaurado porque había manchas de las bebidas que se solían tomar en casa de la señora Fioratti, que al parecer no era una amante de los posavasos. "Me sabe mal que le quitaran la mesa. Realmente le gustaba mucho", confiesa el arquitecto.

Después de unas exhaustivas investigaciones que demostraron que se trataba del mismo mosaico perdido de Calígula, la señora Fioratti se quedó sin su maravillosa mesa, aunque no tiene ninguna acusación por parte de las autoridades italianas porque el delito prescribió hace mucho tiempo. Ella clama que lo compró legalmente. Gracias a la colaboración con la fiscalía de Manhattan los carabinieri lograron repatriar el mosaico a Italia en el 2019. Ayer fue presentado en el Museo de las Naves Romanas de Nemi, de dónde nunca debía haberse marchado.

Fuentes: lavanguardia.com | archaeologynewsnetwork.blogspot.com | 11 de marzo de 2021