Mostrando entradas con la etiqueta Patrimonio. Mostrar todas las entradas

Unos desgraciados sinvergüenzas vandalizan 'Las Sacerdotisas', una de las pinturas rupestres más emblemáticas de España

Foto: A la derecha, como han quedado las famosas pinturas rupestres de Los Órganos, en Despeñaperros. IDEAL.

'Las Sacerdotisas', las pinturas rupestres más emblemáticas del parque natural de Despeñaperros (Jaén) y una de las más importantes de España, han sido rociadas con espray de color rosa. El Ayuntamiento de la localidad jiennense de Santa Elena ha condenado, en redes sociales, el vandalismo y ha pedido la colaboración ciudadana para "intentar dar con quien ha cometido este terrible acto" contra una obra de arte declarada Patrimonio de la Humanidad.

La Junta de Andalucía también ha condenado "el atentado contra el patrimonio histórico que ha sufrido la pintura rupestre", y asegura que "actuará de emergencia para intentar recuperar su estado original con técnicos restauradores y arqueólogos". En este sentido, la directora general de la Guardia Civil, María Gámez, ha explicado que este lunes se ha presentado formalmente la denuncia por los daños causados en las pinturas, un hecho que ha descrito como un "atentado" contra dicho patrimonio.

Detalle de una las figuras antropomorfas vandaliza con espray rosa.

El yacimiento neolítico donde se encuentran las pinturas está situado en el cerro de los Órganos, dentro de los límites del parque natural de Despeñaperros. Los motivos pintados en un aislamiento vertical de la roca a 1,50 metros del suelo son dos antropomorfos triangulares con tocado tipo oculado y un tercer bitriangular con las manos alzadas junto a un cérvido esquemático con una cornamenta de gran tamaño en rojo oscuro. Se trata de uno de los grupos más atractivos del arte esquemático y representa una danza ritual propiciatoria de la caza del ciervo.

Un grupo de senderistas que paseaba por la zona alertó al Ayuntamiento de Santa Elena del estado en el que se encontraban las pinturas rupestres, lo que motivó el pronunciamiento de las autoridades y que la Guardia Civil abriera una investigación para tratar de localizar al autor o autores de las pintadas. No es la primera vez que las pinturas rupestres de la zona sufren vandalismo, ya que, en 2014, las de la Cueva de los Escolares, también en Santa Elena, sufrieron graves destrozos al ser picadas con martillos para intentar llevárselas.

Foto: Pintadas vandálicas en el conjunto rupestre Vacas del Retamoso-Los Órganos en el Parque Natural de Despeñaperros de Jaén.

Paradigma del arte esquemático

Estos abrigos forman parte del conjunto de 69 yacimientos de arte rupestre prehistórico de los estilos levantino y esquemático situados en sierras de Jaén, Granada y Almería, que en 1998 fueron declaradas por la Unesco Patrimonio Mundial. Este estilo, el más extendido en Sierra Morena, era propio de las primeras culturas metalúrgicas, que representaron figuras humanas y de animales, mediante unos trazos que mostraban sus rasgos mínimos de identificación, en un abanico cronológico comprendido entre el VI y el II milenio a. C.

El paso de Despeñaperros es un territorio jalonado por la presencia de numerosos conjuntos de arte rupestre distribuidos a lo largo de la línea de fractura de la sierra, formando cinco núcleos que se localizan en las cabeceras de los ríos Guadalmena, Guadalén, Guarrizas, Despeñaperros y Rumblar. En ellos se han catalogado unos 50 yacimientos, con unos 115 abrigos o conjuntos, siendo el yacimiento de Vacas del Retamoso-Los Órganos el más destacado por la abundancia y variedad de sus representaciones.

Tal y como recuerda la Junta de Andalucía, el yacimiento rupestre de Vacas del Retamoso fue uno de los primeros que se incorporaron al catálogo de conjuntos con arte esquemático de la península ibérica. Su existencia fue constatada en 1913 por Henri Breuil, investigador del Instituto de Paleontología Humana de París.

Fuente: elconfidencial.com | 13 de diciembre de 2021

Autoridades palestinas dan a conocer un enorme mosaico en el Palacio Hisham, en el desierto de Jericó

Uno de los paneles de mosaico más grandes del mundo se ha presentado luego de un proyecto de restauración de varios años en el Palacio de Hisham, en la ciudad de Jericó, en Cisjordania, el 28 de octubre de 2021.

Las autoridades palestinas han dado a conocer uno de los mosaicos de piso más grandes del mundo, en la ciudad ocupada de Jericó, en Cisjordania, después de años de restauración.

Parecido a una fina alfombra, el vasto mosaico cubre 836 metros cuadrados en el Palacio Hisham, un castillo del desierto islámico omeya que data del siglo VIII.

Las imágenes, vistas en decenas de paneles, incluyen un león atacando a un ciervo para simbolizar la guerra y dos gacelas que simbolizan la paz, así como delicados diseños florales y geométricos.

Los funcionarios palestinos dicen que el mosaico en forma de alfombra que cubre unos 836 metros cuadrados contiene más de cinco millones de piezas de piedra.

El Palacio Hisham había permanecido olvidado durante siglos hasta que fue redescubierto en el siglo XIX y explorado en la década de 1930. Fue entonces cuando el mosaico se destapó bajo el polvo.

Pero aún permaneció descuidado hasta hace cinco años, cuando el sitio se cerró a los visitantes y se lanzó un esfuerzo de restauración financiado por Japón con 12 millones de dólares.

"Este mosaico contiene más de cinco millones de piezas de piedra de Palestina que tienen un color natural y distintivo", dijo a la AFP Saleh Tawafsha, subsecretario del Ministerio de Turismo y Antigüedades de Palestina, durante la ceremonia de inauguración.

Dijo que esperaba que la restauración atrajera turistas a Jericó, que se encuentra en la Cisjordania ocupada por Israel.

El Palacio Hisham cerca del Mar Muerto cubre aproximadamente 60 hectáreas y comprende baños y una finca agrícola. La dinastía omeya duró del 660 al 750 d.C.

Fuentes: phys.org | timesofisrael.com | 28 de octubre de 2021

Recuperan uno de los yacimientos más relevantes de la 'Cultura de El Argar' y ponen rostro a varios de los cráneos recuperados

Cumbre rocosa de Callosa de Segura, donde se hallan restos de un castillo de época Califal del año 961, y en su ladera baja restos de un poblado de la cultura de El Argar, correspondiente a la Edad del Bronce.

Enterraban a sus difuntos dentro de sus propias casas, una costumbre típica de la cultura argárica que se interpreta como una manera de que los vivos permanecieran cerca de sus antepasados. Esa es la explicación de los hallazgos en la ladera del Castillo de Callosa de Segura (Alicante), donde se ha descubierto una de las aldeas prehistóricas más pobladas, contemporánea a la época de las pirámides de Egipto.

Las excavaciones realizadas por el Museo Arqueológico de Alicante (Marq) a lo largo de la última década han localizado hasta nueve tumbas y los análisis que se están realizando permitirán saber también las relaciones parentales que pudieron existir con su procedencia. A diferencia de lo que ocurría en otros lugares de Europa, los habitantes de este asentamiento realizaban los enterramientos en sus viviendas.

Foto: Trabajos de excavación en el yacimiento de la laderas de Callosa de Segura - ABC

En su momento de máximo apogeo, la aldea de la ladera del castillo pudo llegar a superar las dos hectáreas de extensión. El asentamiento estaba organizado en grandes terrazas escalonadas, sobre las que levantaban sus casas los habitantes del poblado, y las dataciones realizadas han permitido constatar que esta gran aldea comenzó a ocuparse hacia el año 2.300 a. C. -poco después de que en Egipto se levantaran las pirámides-, y no se abandonó hasta casi 700 años más tarde, pocos siglos antes de que Tutankhamón fuese enterrado en el Valle de los Reyes.

Especialmente destacado fue el hallazgo en 2013 de unas figurillas de terracota con forma de bóvidos, que fueron objeto de una pequeña exposición temporal en el Marq y posteriormente en el Museo Arqueológico de Callosa de Segura. «El conjunto representa una de las pocas evidencias materiales relacionadas con el mundo simbólico y las creencias en la sociedad de El Argar, la cual hasta ahora se consideraba una cultura prácticamente iconoclasta», han señalado desde la Diputación de Alicante.

Foto: Algunos fragmentos de las terracotas recuperadas antes de su restauración, junto a la figurilla de mayor tamaño ya restaurada con forma de bóvido.

También los desperdicios de sus comidas han aportado una información muy valiosa sobre sus rebaños, principalmente ovejas, cabras, bueyes y vacas. «En definitiva, un gran acopio de información que el Marq pondrá pronto a disposición de la comunidad científica y del público en general», han añadido.

El enclave ubicado en Callosa de Segura es uno de los asentamientos de la Edad del Bronce más antiguos y poblados de la Comunidad Valenciana y el área mediterránea.

Restos óseos hallados en la ladera del castillo de Callosa de Segura.

Foto

Tras nueve campañas de excavaciones, el Marq ha concluido los trabajos arqueológicos en el yacimiento, con una inversión de más de 140.000 euros que ha permitido documentar durante este tiempo numerosos restos.

El equipo dirigido por Juan A. López Padilla, arqueólogo del museo, y Francisco Javier Jover Maestre, profesor de Prehistoria de la Universidad de Alicante, ha finalizado el proyecto, llevado a cabo durante casi una década, para cubrir y proteger las estructuras exhumadas en el enclave. Un último paso destinado a salvaguardar los restos aún conservados ha permitido recuperar para la arqueología de Alicante uno de los yacimientos más relevantes de la conocida como «Cultura de El Argar».

Los trabajos, iniciados con unas prospecciones sobre el terreno realizadas en junio de 2012, han contado desde el principio con la colaboración del Ayuntamiento de Callosa de Segura y del director delMuseo Arqueológico Municipal «Antonio Ballester Ruiz», Miguel Martínez Aparicio y ha permitido investigar una de las sociedades de la Edad del Bronce más avanzadas de Europa Occidental.

Fuente: abc.es | 6 de octubre de 2021

Poniendo rostro a los habitantes prehistóricos de El Argar

Muestra de 12 perfiles de rostros reconstruidos. Los individuos presentan perfiles muy diferentes, en el que destacan las diferencias en la forma de la nariz y el mentón. La variedad en los rasgos faciales de las reconstrucciones es un reflejo de las diferencias observables en cada cráneo.

¿Cómo eran los hombres y mujeres que vivieron durante la Edad del Bronce en la sociedad de El Argar, al sudeste de la península ibérica? Unos investigadores de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) han analizado los rasgos faciales de estos individuos a partir del estudio digital y biológico de los cráneos recuperados en los yacimientos de La Almoloya y La Bastida (Murcia, España), obteniendo hasta ahora imágenes de 40 de sus habitantes. El estudio es el primero que aplica este método sobre un conjunto tan amplio de individuos de un mismo sitio prehistórico.

Nuestros rostros contienen información sobre nuestra historia familiar y forma de vida. Por ejemplo, ciertos rasgos faciales pueden transmitirse de padres a hijos durante generaciones. ¿Es posible, pues, que las similitudes físicas entre un grupo de individuos proporcionen una pista sobre los vínculos de consanguinidad entre ellos?

Este es uno de los principales objetivos de la investigación que lleva a cabo el Grupo de Arqueoecología Social y Mediterránea (ASOME) de la Universidad Autónoma de Barcelona sobre la sociedad de El Argar, que se extendió por el sureste de la península ibérica hace 4.000 años y fue una de las primeras sociedades urbanas de Europa Occidental. Y el primer paso ha sido el trabajo de Joana Araújo Bruno (izquierda), investigadora de ASOME-UAB, arqueóloga y máster en ilustración científica, que ha realizado una reconstrucción facial de 40 individuos de El Argar, seleccionados tras un detallado estudio osteológico de más de 250 esqueletos recuperados en tumbas bien conservadas de La Almoloya y La Bastida.

“A diferencia de las reconstrucciones faciales de individuos del pasado, que suelen basarse en la inspiración artística, el enfoque de Bruno aplica procedimientos científicos comprobables”, señala Cristina Rihuete Herrada (derecha) profesora del Departamento de Prehistoria de la UAB y miembro de ASOME-UAB.

Para llevar a cabo el estudio, Joana Araújo digitalizó los cráneos mediante un escaneado láser de alta resolución en 3D. Sobre los modelos 3D de los cráneos, añadió capas de músculo y otros tejidos blandos, para establecer el aspecto más probable de las personas a las que pertenecieron los cráneos, en "un ejercicio complejo que utiliza técnica forenses y datos del perfil biológico de estos individuos”, indica la arqueóloga. “El método parte de características biológicas del individuo (sexo y edad) y de las medidas de cada cráneo. Posteriormente, se aplican ecuaciones de regresión a estos datos para obtener la posición relativa de los rasgos faciales. También se añaden valores medios de espesura de los tejidos faciales en zonas específicas del cráneo, a fin de determinar lo que sería su apariencia más probable”, añade.

Proceso de "relleno" de los tejidos en progreso.

“Hasta ahora contamos con representaciones de los rostros de 22 mujeres, 16 hombres y dos niños argáricos, procedentes en su mayoría de La Almoloya. Se trata del corpus más extenso de representaciones faciales de un solo yacimiento prehistórico hasta la fecha, y una mirada sin precedentes sobre una parte importante de la comunidad”, destaca Cristina Rihuete.

El estudio de Joana Araújo, que forma parte de su tesis doctoral, se enmarca en un estudio multidisciplinar que el grupo ASOME-UAB está llevando a cabo y que se basará en imágenes médicas y técnicas estadísticas para investigar si la forma facial argárica conserva evidencias de parentesco y estilo de vida. Los resultados de las comparaciones cuantitativas entre los rasgos faciales y craneales se unirán a los del próximo análisis de ADN antiguo de la misma muestra para comprobar la fiabilidad de la aproximación facial en relación con los diferentes grados de vínculos de consanguinidad.

“Esto podría abrir una nueva vía para abordar la reconstrucción de las relaciones de parentesco en las sociedades prehistóricas, tradicionalmente ‘invisibles’ u ocultas a la investigación arqueológica”, señala Rafael Micó Pérez (izquierda), investigador también de ASOME-UAB.

Apoyándose en los conocimientos fenotípicos del análisis preliminar del ADN y en los datos arqueológicos generados por el trabajo de campo de la UAB, Joana Araújo también está trabajando en los primeros "retratos" artísticos de los argáricos. “Es innegable el poder de las imágenes para la difusión pública del conocimiento arqueológico”, señala la investigadora, para quien “la investigación científica y el trabajo artístico no tienen por qué ser ámbitos separados”.

Fuente: Universidad de Barcelona | 5 de octubre de 2021

La reconstrucción de la 'Casa de la arpista', una lujosa residencia romana en Arlés (Francia)

Situado en la margen derecha del Ródano, el solar de La Verrerie, adquirido por la ciudad de Arlés (Francia) en 1978, ha sido objeto de varias intervenciones arqueológicas en los últimos años que han sacado a la luz lujosas mansiones urbanas de época romana (domus), que fueron abandonadas tras un devastador incendio que tuvo lugar hacia el año 260 d.C. La reanudación entre 2014 y 2017 de las excavaciones por parte del Museo Departamental de Antigüedades y por el INRAP (Instituto Nacional de Investigaciones Arqueológicas Preventivas) de Arlés permitió identificar niveles inéditos en este distrito y exhumar la que ha sido bautizada por los arqueólogos como la 'Casa de la arpista', una mansión romana cuyos lujosos frescos son objeto de un ambicioso programa de estudio y restauración.

Panorámica de las excavaciones en La casa de la arpista en 2017. Foto: M.-P. Rothé MDAA-Inrap

UNA CASA SUNTUOSAMENTE DECORADA

Esta residencia recibe su nombre por una de las figuras que aparecen representadas en sus muros: una mujer tocando un instrumento parecido a un arpa. Con una superficie excavada de 105 metros cuadrados, la domus se distingue por su temprana datación, su carácter lujoso y el excepcional estado de conservación de sus paredes. Fue construida entre los años 70-50 a.C., antes de que la colonia romana de Arlés adquiriese la importancia que tendría posteriormente debido sobre todo a su situación estratégica, situada sobre el río Ródano. Fue levantada por artesanos procedentes de Italia que construyeron la casa utilizando técnicas típicamente romanas, como muros de mampostería, tejados sobre los techos y pavimentos de ladrillos pequeños colocados en forma de espiga (opus spicatum).

Pintura de la arpista que da nombre a la casa. Foto: Rémi Bénali, Inrap

Con una planta tradicional de finales de la república romana, el atrio de la 'Casa de la arpista' incluye una galería que rodea un gran patio, con un impluvium (una especie de estanque para captar el agua de lluvia), al que se abren una serie de estancias, dos de las cuales han sido totalmente excavadas. La decoración de una de las habitaciones sugiere que fue un comedor (triclinio) o un dormitorio (cubículo). La segunda sala, en gran parte abierta al atrio y con suntuosas decoraciones pintadas, solo pudo haber sido una sala de recepción. La casa fue destruida entre los años 50 y 40 a.C., unos veinte años después de su construcción, aunque se conservaron los muros con frescos. Al parecer, el edificio fue reconstruido en tres ocasiones y sus propios escombros se utilizaron como material de relleno.

Decoración de la antesala. Foto: J. Boislève, Inrap-MDAA

MONTAR UN PUZLE

Las pinturas, en un notable estado de conservación, aparecieron tanto en su lugar en las paredes como en miles de fragmentos ​​entre los materiales de relleno. En total, los arqueólogos han llenado 800 cajas de fragmentos pintados. En el marco de una colaboración establecida en 2014 con el INRAP, el estudio de este material arqueológico se encomendó a Julien Boislève, toicografólogo (especialista en murales y estucos), en colaboración con arqueólogos y restauradores del museo, dirigidos por Marie-Pierre Rothé.

Mesas sobre las que se disponen los fragmentos de muros pintados. En primer plano, Marie-Pierre Rothé y Julien Boislève. Foto: Rémi Bénali, Inrap-MDAA

Desde abril de 2021, la reconstrucción de las decoraciones pictóricas de la 'Casa de la arpista', que ocuparon una superficie de unos 220 metros cuadrados, se lleva a cabo en el corazón del museo, en la sala de exposiciones temporales, donde los fragmentos de frescos (algunos realmente minúsculos) se distribuyen en hileras de mesas. Sentados ante ellas, los arqueólogos intentan, pedacito a pedacito, dar forma a este intrincado puzle. Al mismo tiempo, el taller de conservación y restauración del museo efectúa un tratamiento preliminar a las paredes pintadas extraídas del yacimiento; también se están realizando investigaciones sobre el color rojo bermellón para evitar su ennegrecimiento.

Decoraciones murales en la alcoba. Foto: J. Boislève, Inrap-MDAA.

En esta fase del estudio, los expertos han reconocido al menos seis decoraciones diferentes, aunque todas ellas son testigos del lujo y la ostentación de que hizo gala el propietario de esta casa. Las pinturas se relacionan con el segundo estilo pompeyano, que se caracteriza sobre todo por sus arquitecturas pintadas. Solo los personajes más ricos del lugar, totalmente imbuidos de cultura romana, tenían los medios económicos necesarios para poder traer desde Italia a la Galia talleres de prestigio. Las decoraciones del segundo estilo son muy raras en Francia, y en ningún otro yacimiento del país se había localizado hasta ahora un conjunto tan grande, diverso y de tan alta calidad como el encontrado en La Verrerie. En unos quince yacimientos en todo el país, como en Saint-Rémy-de-Provence, Nimes o Narbona, se han hallado asimismo ejemplos del segundo estilo, aunque mucho menos completos.

Pintura de un capitel corintio. Detalle decorativo de la antesala. Foto: J. Boislève, Inrap-MDAA

ARQUITECTURAS PINTADAS Y UNA MEGALOGRAFÍA

Una de las estancias de la casa, estudiada este año, presenta una decoración de inspiración arquitectónica que la divide en dos espacios distintos (antesala y alcoba). La ornamentación de los muros imita una gran arquitectura pintada. En las pinturas de la antesala predominan los tonos amarillentos y la alcoba presenta una decoración más elaborada y con colores mucho más brillantes. En la antesala, la parte inferior del muro imita un podio de mármol gris que soporta unas pesadas columnas amarillas, mientras que hileras de bloques de colores ocupan la parte superior. Por su parte, en la alcoba la decoración es muy similar, pero desarrollada con una policromía más lujosa. La parte inferior de las paredes recrea un podio de colores brillantes realzado con rosetas trazadas en rojo burdeos. Unos ricos paneles que imitan el mármol ocupan el área central, coronados por filas de bloques igualmente relucientes y en los que se inserta un delicado friso de amorcillos cazadores.

Friso de amorcillos cazadores. La sala de recepción. Foto: Rémi Bénali, Inrap-MDAA.

Las pinturas de la sala de recepción, donde apareció el fresco de la arpista, se estudiarán en 2022. Esta espléndida estancia incluye otro tipo de decoración que hasta la fecha era desconocida en la Galia: una galería de grandes figuras (entre las que se incluye la arpista) colocadas sobre pedestales y que emergen sobre un fondo rojo bermellón. La tañedora de arpa va acompañada de otros personajes que sin duda forman parte de una procesión báquica. Este tipo de decoración compuesta por grandes figuras se conoce como "megalografía". En Italia se conocen algunos ejemplos (si bien son raros) de figuras de este tipo sobre un fondo rojo bermellón, como en el caso de la Villa de los Misterios de Pompeya. En cambio en Francia esta clase de decoraciones (y además en tan buen estado de conservación) representa una auténtica novedad.

"Es exactamente como un rompecabezas… salvo, claro, que no tenemos el modelo original del cual partir, ni todas las piezas, lo que significa que es un trabajo muy paciente. Es un gran esfuerzo, pero tenemos la suerte de contar con gran cantidad de piezas de la decoración de buena calidad, lo cual es inusitado", concluye un entusiasmado Boislève.

Fuente: nationalgeographic.com.es | 17 de septiembre de 2021

El Ayuntamiento de Lucena (Córdoba) presenta la estatua romana de un Hércules niño hallada en la basura

Presentación de la estatua romana de Hércules niño - J. M. G.

El alcalde de Lucena (Córdoba), Juan Pérez, y la edil de Cultura, Mamen Beato, han presentado hoy la escultura romana de un Hércules niño realizada en piedra arenisca y datada entre los siglos II y III que ha llegado al depósito arqueológico municipal a través del Seprona, al que la entregó la persona que la encontró entre los restos de un vertedero de escombros de la localidad, hecho que impide por ahora contextualizar la procedencia concreta de la pieza.

Según ha explicado el regidor lucentino, la pieza responde iconográficamente a la imagen de Hércules niño, en la que este aplasta a una serpiente, aunque solo se conserva la base, las piernas, torso y arranque de los brazos.

La escultura fue hallada el pasado 2 de septiembre y entregada al consistorio un día más tarde. El Ayuntamiento ya ha procedido a comunicar el hallazgo a la Delegación Territorial de Cultura y Patrimonio de la Junta de Andalucía, interesando la posibilidad de que la escultura pueda permanecer expuesta en el Museo Arqueológico y Etnográfico de Lucena.

Otra perspectiva de la escultura de Hércules niño en Lucena. / EL DÍA

Por otra parte, el alcalde ha presentado un conjunto de nueve piezas de origen romano, cedidas este mismo mes al Museo de Lucena por un particular y que formarían parte de una villa romana con almazara, entre los siglos I y VI. Siete de las nueve piezas corresponderían a una almazara de producción de aceite de oliva, incluyendo varios pies de arbores, la base para capachos (canalis), varios contrapesos de la viga de prensado y la meta o pieza inferior con estrías oblicuas, para el primer prensado de la aceituna. Las otras dos son una posible urna funeraria en piedra y un fuste de columna de granito.

Todo apunta a que el conjunto correspondería a la villa romana de "Pajarito", documentada en la zona de Campo de Aras, de la que también proceden varias piezas que se exponen actualmente en la Museo Arqueológico de Lucena.

Para Juan Pérez, estos restos permiten documentar de forma fehaciente la existencia de almazaras de aceite en el término municipal de Lucena desde época romana. El arqueólogo municipal, Daniel Botella ha explicado que las piezas incorporadas ya al patrimonio arqueológico municipal serían varios contrapesos de una prensa de viga para la extracción de aceite, la parte inferior de la mesa y los pies de arbores.

Fuente: abc.es | 15 de septiembre de 2021

Daniel Botella, arqueólogo: "El Hércules niño hallado en Lucena estaría muy cotizado en el mercado negro

Daniel Botella, el alcalde de Lucena, Juan Pérez, y la concejala de Cultura, Mamen Beato. NIUS

El día 2 de septiembre, un vecino de Lucena (Córdoba) entregó al SEPRONA unas piezas arqueológicas. Hasta aquí, todo lo que se sabe del descubrimiento en sí. Se desconoce cómo se encontraron, si ya las tenía o paseaba por la zona, y cuándo lo hizo, pero desde el día 3 el Consistorio lucentino disfruta de una escultura de un Hércules niño, los restos de una almazara, una urna funeraria en piedra y fuste de granito. Se cree que todas las piezas datan de entre los siglos I y III d.C.

PUBLICIDAD

De los lotes que ha recibido el Ayuntamiento de Lucena, la escultura del Hércules niño resulta la más interesante de todas. Así lo cree Daniel Botella, arqueólogo y director del Museo Arqueológico y Etnográfico de Lucena. Junto al resto de bienes patrimoniales, fueron descubiertos en una antigua escombrera.

¿Por qué es tan preciada la escultura? Por su valor económico. “Es una suerte que este vecino haya entregado esta pieza. No son nada frecuentes de encontrar y están muy cotizadas en el mercado negro del arte. Sin duda, estos hallazgos dignifican el valor histórico de Lucena”, reconoce Daniel Botella a NIUS.

Es una pieza especial

Se trata de una escultura particular. En primer lugar, porque fue esculpida en arenisca. En circunstancias normales, se hubiera hecho de mármol. Este detalle nos dice muchas cosas: “Seguramente, quien compró o encargó la pieza no podía costearse una de mármol. Sin embargo, el Hércules niño es una exquisitez técnica muy alta en su ejecución. Es una pieza maravillosa”, destaca con entusiasmo el arqueólogo lucentino.

PUBLICIDAD

En el siglo I, Lucena no destacaba como una población grande. Se tienen evidencias de que estaba habitada, pero pertenecía a Astigi, antigua ciudad romana y actual Écija (Sevilla). A juicio de Daniel Botella, estas piezas podían comprarse por dos motivos: por cuestiones decorativas, para hacer más bello un lugar, y para distinguirse. Adquirir una figura de esta calidad era un esfuerzo importante por mostrar riqueza y superioridad frente al resto de los vecinos de la villa. Quien la encargó, quería sentirse importante.

El Hércules niño podría ser mucho más valioso

La preciada escultura mide 35 centímetros y, a pesar de su valor, le falta la cabeza, casi la totalidad de los brazos y las serpientes sobre las que debería estar apoyado el niño. Representa una escena en la que Heracles –el Hércules griego– ahoga a dos serpientes enviadas por Hera, la esposa de su padre Zeus, y que intentaban matarle para vengar la infidelidad de Zeus con Alcmena, madre humana de Heracles. El pasaje mitológico ha sido ampliamente representado en la historia del arte.

No obstante, estos lotes han perdido “el 50%” de su valor: “Estas piezas fueron halladas fuera de contexto. Es decir, no fueron encontradas por medio de una excavación regulada. Por lo tanto, por mucho que investiguemos, no lograremos detallar su procedencia y período cronológico”, asegura Daniel Botella. Es cierto que, por sus características, las piezas podrían tener su origen en la antigua villa romana de Pajaritos, en la zona de Campo de Aras.

En Lucena se encuentra la fábrica de cerámicas romana más grande y mejor conservada de la península ibérica. ¿Podría ser de ahí? Podría: “Nunca se sabrá con exactitud. Puede ser que dentro de 100 años se haga una excavación arqueológica, se encuentren las piezas que faltan del Hércules niño y se le dé contexto y recupere su valor, pero es remoto. Podría ser de muchos sitios”, dice Daniel.

La escombrera de donde se sacó la figura está a 800 metros del antiguo alfar romano. Muy cerca, hace muchos años, se hizo una depuradora de agua. Según Botella, también es posible que en aquella obra se desplazaran las tierras y la escultura se moviese hasta allí. El hecho de ser un hallazgo sin contexto, dispara las conjeturas sobre su procedencia.

Entrega al Museo Arqueológico de Lucena del resto de los hallazgos.

La almazara demuestra la tradición de Lucena en la producción de aceites

Como decíamos en las primeras líneas, el segundo de los lotes entregados tenía piezas de una almazara romana. Esto es, un molino que sirve para producir aceite a raíz del estrujamiento de la aceituna. Para Daniel Botella, se trata de una evidencia más: “Ya se sabía que aquí se producían aceites desde principios del siglo primero. Esto lo confirma. La almazara era de madera y solo han sobrevivido las piezas petras”.

El municipio cordobés no confirma con estos hallazgos su historia en tiempos romanos. Ya se conocía; cada vez se acumulan más tesoros arqueológicos que enriquecen el Museo de Lucena. Según su director, muchas de las 38.700 piezas que tienen inventariadas han sido encontradas por vecinos. Los lotes ya han sido presentados por el Ayuntamiento a los vecinos. Ahora toca estudiarlos más a fondo y disfrutarlos en el museo lucentino.

Fuente: niusdiario.es | 18 de septiembre de 2021

Abren al público en Israel nuevas secciones de uno de los edificios excavados en los túneles del Muro de las Lamentaciones

Restos del magnífico edificio de 2000 años recién excavado y que se ha abierto al público. Crédito de la foto: MARC ISRAEL SELLEM / THE JERUSALEM POST.

Los arqueólogos de la Autoridad de Antigüedades de Israel (IAA) han desenterrado lo que pudo haber sido el edificio de un Ayuntamiento de 2.000 años de antigüedad, perteneciente a la época del Segundo Templo a unos cientos de metros de su contraparte moderna, tras las excavaciones realizadas debajo de la Ciudad Vieja de Jerusalén.

La gran estructura es una nueva característica del renovado Western Wall Tunnels Tour, que permite a los turistas visitar la ciudad subterránea que existe en los túneles del Muro de las Lamentaciones con una distorsión del tiempo bajo el entorno de la próspera capital de la Jerusalén actual.

La arqueóloga Shlomit Weksler-Bdolach, directora de excavación en los túneles del Muro Occidental o de las Lamentaciones comenta la trascendencia de los hallazgos en nombre de la Autoridad de Antigüedades de Israel. (Yaniv Berman / Autoridad de Antigüedades de Israel).

"Este es, sin duda, uno de los edificios públicos más notables del período del Segundo Templo que se haya descubierto fuera de los muros del Monte del Templo en Jerusalén", dijo la directora de excavaciones, la Dra. Shlomit Weksler-Bdolach en un comunicado de prensa de la IAA el pasado jueves.

Construida alrededor del año 20 d.C., la estructura de la era romana se encontraba frente a una calle principal que conducía al Monte del Templo y se usaba como triclinio o comedor para miembros notables de la sociedad en su camino al culto, según el comunicado de la IAA. Originalmente construido con una fuente de agua ornamentada y capiteles corintios decorativos, el impresionante edificio experimentó una serie de cambios estructurales en sus 50 años de uso antes de la destrucción del Segundo Templo en el 70 d.C., dijo Weksler-Bdolach a The Times of Israel.

Un aspecto de la nueva ruta que los visitantes de los túneles del Muro Occidental, o Muro de las Lamentaciones, pueden visitar. (Yaniv Berman / Autoridad de Antigüedades de Israel)

La estructura masiva pronto estará abierta al público como parte del Tour de los túneles del Muro Occidental, que ha sido reajustado para crear diferentes caminos y experiencias basados ​​en varias rutas nuevas que atraviesan miles de años de historia, a través del uso moderno de parte de los túneles como salas de oración y eventos.

Según Weksler-Bdolach, originalmente los arqueólogos habían pensado que el "Ayuntamiento" se construyó durante el período hasmoneo anterior. Ubicado al oeste del Arco de Wilson, justo al lado del pabellón de oración para hombres en el Muro Occidental o Muro de las Lamentaciones, una de las cámaras fue descubierta y documentada en el siglo XIX por el militar y arqueólogo británico Charles Warren. Otros arqueólogos también estudiaron la sala en el siglo XX.

Sin embargo, después de excavar algunos de los pisos antiguos y realizar la datación por carbono-14 en materiales orgánicos de la base del edificio, además de descubrir monedas y restos de cerámicas, los arqueólogos ubican el período de tiempo del opulento edificio en no antes del año 20 d.C. Weksler-Bdolach señaló que debido a que el sitio está solo parcialmente excavado, a fin de preservar otras estructuras subterráneas importantes de otras épocas, es más desafiante datarlo y estudiarlo con precisión. “Cada edificio es importante; no podemos disponer de todos ellos a la vez”, dijo.

Lo que sí saben los arqueólogos es que durante sus 50 años de ocupación, según Weksler-Bdolach, la gran estructura pública se separó en tres espacios diferentes, la fuente se dejó de usar y se agregó lo que parece ser un baño ritual o mikve, justo antes de la destrucción del templo de Jerusalén.

Foto: Parte de la estructura se descubrió por primera vez en el siglo XIX durante un trabajo realizado por el arqueólogo británico Charles Warren. AFP a través de Getty Images.

"A pesar de la clara influencia romana en la arquitectura de la estructura, Jerusalén en ese momento todavía era una ciudad culturalmente judía. Las decoraciones descubiertas en los espacios, una cornisa esculpida con pilastras (pilares de soporte planos), no incluían imágenes grabadas, prohibidas por la Torá", dice Weksler-Bdolach

Ella añade que la sala probablemente fue utilizada por funcionarios de la ciudad, en lugar del Templo, los cuales querían impresionar a sus invitados.

Foto: Una cámara contenía una espléndida fuente con agua corriente. AFP a través de Getty Images

Foto: Decoración de pilastras con capiteles corintios. Yaniv Berman / Autoridad de Antigüedades de Israel.

“Los visitantes ahora pueden imaginar la opulencia del lugar: las dos cámaras laterales servían como salas de recepción ornamentadas y entre ellas había una magnífica fuente con agua brotando de tuberías de plomo incorporadas en medio de los capiteles corintios que sobresalían de la pared".

Todavía hay varias incógnitas por resolver alrededor del edificio. Por un lado, ¿cuál era el origen del agua para la fuente? Weksler-Bdolach se rie y dice que esa es "la pregunta del millón de dólares", pero la hipótesis de trabajo de los investigadores es que, dado que probablemente se habría utilizado agua limpia y dulce, se llenaba a mano a través de un intrincado sistema de tuberías de plomo. La fuente, dijo, probablemente solo se usó para visitantes especialmente importantes.

Foto: Vista de un baño ritual dentro del edificio. AFP a través de Getty Images

Foto: Vista desde lo alto del baño ritual dentro del edificio. AFP a través de Getty Images.

Dos ciudades 'vivas' en paralelo

Para llegar al Tour de los túneles del Muro Occidental, los visitantes descienden por debajo de la ruidosa y viva Jerusalén y retroceden en el tiempo, ingresando a una antigua ciudad subterránea bien conservada. "En Jerusalén hay varias ciudades debajo de la ciudad", aclara Weksler-Bdolach, "especialmente debajo de la Ciudad Vieja".

Según Shachar Puni (izquierda), arquitecto del Departamento de Conservación de la Autoridad de Antigüedades de Israel, una de las características interesantes y únicas de la antigua Jerusalén es que muchas secciones enteras quedaron completamente intactas bajo tierra.

En la mayoría de los casos, la nueva construcción se realizó sobre estructuras más antiguas, dijo, con techos abovedados que sirven como bases de construcción y cámaras aún intactas debajo utilizadas como sótanos o cisternas, o incluso espacios de vida escondidos.

Ahora, con los caminos redirigidos, dijo Puni, los visitantes pueden experimentar diferentes elementos, períodos de tiempo y propósitos de la ciudad subterránea. Por ejemplo, los turistas puramente interesados ​​en la arqueología antigua ya no rozarán las salas de oración actuales, y viceversa.

Foto: Uno de los túneles de la estructura. Autoridad de Antigüedades de Israel.

“Existe la sensación de que todo un mundo subterráneo está en paralelo con el 'mundo viviente' de la superficie”, dijo Puni. "A diferencia de las visitas a otros sitios arqueológicos al aire libre en Israel, como Cesarea o Megido, en el universo subterráneo de Jerusalén, existe para el visitante la sensación de un mundo entero que no fue completamente destruido".

Mordechai Soli Eliav (derecha), presidente de la Western Wall Heritage Foundation, dice: "Es emocionante revelar una estructura tan magnífica del período del Segundo Templo mientras lamentamos la destrucción de Jerusalén y oramos por su restauración".

La nueva sección del Tour de los Túneles debería estar abierta en el mes hebreo de Elul, justo antes de Rosh Hashaná, a tiempo para las tradicionales selichots u oraciones penitenciales.

“Lo fantástico es que hay una ciudad viva moviéndose sobre el suelo y, en paralelo, todo un mundo que estaba congelado, pero que aún vive, en el ámbito arqueológico, uno debajo del otro”, dijo Puni.

Fuente: timesofisrael.com | 8 de julio de 2021

Recuperan en Elche una pieza arqueológica única y de gran valor de la época íbera

La pieza arqueológica del s. V a C. fue hallada por Manuel Ibáñez y entregada al MAHE

Un día como otro cualquiera, mientras Manuel Ibáñez labraba sus tierras tropezó con un bloque macizo que le hizo parar. Observó que no se trataba de una roca cualquiera, porque apreció que la pieza, aunque muy desgastada por el paso del tiempo, mostraba ciertos signos de haber sido moldeada, como una talla.

El resto arqueológico es una escultura de una calidad excepcional y refleja un trabajo artesanal minucioso y detallista. Se trata de un fragmento de 45x31 centímetros que pertenece a la cintura y glúteo derecho de un guerrero. Conserva una parte mínima del cinturón y sobre la túnica se observan protecciones discoidales y romboidales enlazadas por correas, indicando la jerarquía militar del personaje. No existe una pieza con esta misma calidad en otros guerreros conocidos hasta el momento, y su hallazgo desvela la existencia de un taller escultórico en La Alcudia que data del siglo V a. C.

Ibáñez, como ha explicado esta mañana en el Museo Arqueológico y de Historia de Elche (MAHE) ante la concejala de Cultura, Marga Antón; el director de Museos de Elche, Miguel Pérez; la subdirectora del IVCR+i, Gemma Contreras; y el Sargento de la Sección Provincial del SEPRONA de la Guardia Civil, Eduardo Lozano; al sospechar del valor histórico de la pieza, lo puso inmediatamente en conocimiento del yacimiento de La Alcudia y del Instituto Armado. Era el año 2018. Esta mañana se ha procedido a explicar el origen de la pieza y la planificación en el trabajo de investigación que se lleva a cabo.

La concejala de cultura ilicitana ha agradecido a don Manuel “que nos pusiera al corriente, porque al final, cada pieza que se halle cuenta una historia, y es necesario analizarla y estudiarla para contextualizar el valor de la misma”, y ha pedido a la ciudadanía que, de toparse con fragmentos similares, “tengan la deferencia de comunicarlo al MAHE y al SEPRONA”.

Foto

El Instituto de Valencia de Conservación, Restauración e Investigación (IVCR+i) está analizando la talla de piedra de la época íbera depositada en el Museo Arqueológico y de Historia de Elche (MAHE). En colaboración con la institución ilicitana, se realizarán los análisis pertinentes para determinar los materiales y la policromía de una pieza hallada en la partida de Derramador del Campo de Elche.

El Sargento Lozano ha recordado que “La Ley de Patrimonio Cultural Valenciano dispone que las piezas halladas se entreguen a las autoridades en 48 horas”, ha indicado. “En este caso, depositamos la pieza en el MAHE a disposición de la Conselleria de Cultura para su valoración y autenticación”.

A partir de este martes, los análisis en el MAHE se van a centrar en el soporte pétreo y en determinar si existen restos de policromía que indiquen que la pieza estuviera decorada. Para ello, se van a utilizar técnicas de análisis no invasivas como la microscopía portátil que permite la observación de la superficie de la escultura con gran detalle y proporciona información sobre estado de conservación de la obra, y la fluorescencia de rayos X portátil proporciona información de tipo químico elemental in situ y sin tocar el objeto. Estos análisis iniciales permitirán obtener una primera aproximación a la escultura, que se irá completando conforme vayan avanzando las investigaciones sobre la obra.

Foto

Por otro lado, el estudio arqueológico de la pieza está siendo abordado por Teresa Chapa Brunet, catedrática de la Universidad Complutense de Madrid, Raimon Graells i Fabregat, profesor-investigador Ramón y Cajal en la Universidad de Alicante y Miguel Pérez, director del MAHE.

El análisis global y conjunto de este valioso fragmento escultórico manifiesta la colaboración entre administraciones en el fomento del estudio del patrimonio y su difusión. Gracias a la colaboración ciudadana y desinteresada de Manuel Ibáñez y a la participación de todos los actores implicados, la investigación tiene desde hoy una nueva escultura para aproximarnos al conocimiento del mundo íbero.

Fuente: esdiario.com | 22 de junio de 2021