Los científicos 'viajarán' al Titanic para crear un mapa tridimensional

Arqueólogos, oceanógrafos y científicos partieron de la localidad canadiense de Saint-Jean de Terranova a bordo del buque científico Jean Charcot

Ciencia |
Barcelona (Redacción).- La comunidad científica internacional sigue atraída por el Titanic, ahora que se cumplen 99 años del hundimiento del gran trasatlántico en las profundidades del Atlántico norte.

Un equipo de arqueólogos, oceanógrafos y científicos partió ayer de la localidad canadiense de Saint-Jean de Terranova a bordo del buque científico Jean Charcot con destino al lugar donde yace el Titanic, el célebre transatlántico hundido en 1912 en el Atlántico Norte tras chocar con un iceberg, para realizar un mapa en tres dimensiones de sus restos, según informa la revista científica Muy Interesante en su edición digital.
La expedición, en la que participan investigadores de la sociedad RMS Titanic, así como de los institutos Woods Hole Oceanographic Institution y Waitt Institute, llevará a cabo una misión de 20 días en la que utilizará un submarino robotizado con cámaras de video para inspeccionar los restos del Titanic.

Otro vehículo submarino equipado con un poderoso y sofisticado sonar que permitirá cartografiar el lugar del naufragio y realizar una reconstrucción virtual del pecio en tres dimensiones.
Los científicos también señalaron que darán los primeros pasos para "crear un plan del yacimiento", algo que nunca ha sido realizado a la profundidad en la que yace el Titanic.
"El objetivo es establecer un modelo para la gestión de pecios a elevada profundidad y contribuir a la preservación de otros recursos culturales situados en el fondo del océano", dijeron los integrantes de la expedición, que han puesto toda la información sobre la misión a disposición del público en la web ExpeditionTitanic.com.

Además, los interesados podrán seguir día a día los avances de la expedición a través de Facebook y Twitter.
RMS Titanic ha realizado hasta el momento cuatro expediciones de investigación y rescate de artefactos del transatlántico que fue el escenario de la muerte de más de 1.500 personas y originó un mito que se ha mantenido vivo durante casi un siglo. Tras años de búsqueda, los restos del Titanic fueron descubiertos en 1985 a 3.820 metros de profundidad.

Fuente: http://www.lavanguardia.es/

Somos diestros desde hace medio millón de años


Un homínido de Atapuerca parte carne con la diestra.| Mauricio Antón

Hallado en China el fósil más grande conocido de una araña del jurásico

La araña que tejía 'oro' para sus capturas en el Jurásico

Un equipo de investigación de la Universidad de Kansas y de la Capital Normal University (Pekín) ha presentado a la comunidad científica el fósil más grande conocido de una araña. Se trata de un ejemplar del género 'Nephilidae', también llamado el tejedor de 'seda oro', que vivió en el Jurásico, compartiendo su entorno con los dinosaurios, hace 165 millones de años.

La 'Nephila jurassica', como ha sido bautizada, pertenece a uno de los géneros animales con un origen más primitivo y se considera el ejemplo de araña tejedora más grande que existe en la actualidad, con un cuerpo que tiene hasta cinco centímetros de largo y unas patas que llegan a alcanzar los 15 centímetros. Las hembras son mucho mayores que los machos y su presencia es común en las regiones tropicales y subtropicales del planeta.
El fósil, en una roca, fue encontrado en el yacimiento de Daohugou, en el interior de Mongolia (China), un lugar que en el Jurásico medio debía ser muy cálido y húmedo.

Los arácnidos de este grupo tejen su seda dorada para atrapar una gran variedad de insectos de tamaño grande a mediano, e incluso en algunas ocasiones algunos pájaros. Es frecuente que la hembra reconstruya la mitad de su tela cada mañana. Comienza tejiendo los elementos radiales y después los circulares. Cuando termina, regresa para completar los agujeros.

Normalmente, las 'Nephila' elabora sus espirales pegajosos junto a otros que no lo son. Esto crea el efecto de un 'papel manuscrito' cuando le da el sol, porque los primeros reflejan la luz, pero no los segundos. Otra peculiaridad es que los ejemplares jóvenes se distinguen porque vibran cuando son acechados por un depredador.
El fósil rescatado en Mongolia pone en evidencia que las tejedoras de 'seda de oro' ya existían en el Jurásico, cuando también capturaban a grandes insectos, jugando un papel importante en la selección natural de los que hoy existen. Su cuerpo tenia 2,5 centímetros de longitud y sus patas más largas alcanzaban los 15 centímetros totalmente estiradas.

La investigación fue publicada en 'Biology Letters' por el biólogo de la Universidad de Kansas Pul A. Selden y sus colegas ChungKun Shih y Dong Ren.

Vía: http://www.elmundo.es/ / http://www.historiayarqueologia.com/

Arqueologos egipcios descubren la estatua más grande del faraón Amenhotep III en el sur de Egipto


Está esculpida en cuarcita pintada y mide trece metros de altura y casi seis metros de ancho

Producen el mayor núcleo de antimateria jamás obtenido en un laboratorio

Se trata de núcleos de Antihelio 4 formados por dos antiprotones y dos antineutrones