Un grupo de arqueólogos hallan 44 'bebés sacrificados' en Perú


Investigadores del complejo arqueológico de Sillustani, situado en la región de Puno (Perú), aseguraron este domingo haber encontrado los restos de 44 niños de cero a tres años de edad que pudieron haber sido sacrificados hace seiscientos y setecientos años.

En declaraciones a la prensa peruana, recogidas por AFP, el arqueólogo Eduardo Arisaca, señaló que se trata de niños de ambos sexos que pertenecían a la cultura Kolla y que fueron sacrificados entre los años 1300 y 1400 después de Cristo. "Fueron enterrados en parejas dentro de cestas funerarias alrededor de la chullpa (torre funeraria) llamada lagarto".

“Todos los niños tienen sobre el pecho una piedra de material volcánico y están rodeados de ofrendas de animales, restos de comida y objetos cerámicos, como cántaros y platos”, detalla la información otorgada por el investigador.

"Se trata de niños y bebes de ambos sexos, cuyas edades van desde recién nacido a los tres años, y que fueron sacrificados entre 1.300 y 1.400 años después de Cristo", señaló el arqueólogo para RPP.
"Los rostros de los niños están dirigidos hacia el este (por donde sale el sol), todos tienen el cráneo alargado por un tratamiento previo que se le daba a los hijos de los nobles", dijo a Arisaca, en declaraciones para la cadena de noticias.

También hicieron conocer que los restos de estos niños forman parte de los restos fósiles de 200 personas que se han encontrado hasta el momento, y que estaban sepultadas en el entorno de la chullpa Lagarto en Sillustani.

Los bebés que fueron enterrados por parejas, además están acompañados en su entorno de ofrendas de animales, cerámicas como cántaros, platos, y restos de comida.

La investigación, que comenzó hace unos meses, apunta a que el sacrificio de los niños se habría producido dentro de un contexto de guerra, dada la iconografía de la cerámica hallada en los entierros.

Arqueólogos hallan un incisivo humano de 450.000 años en Marruecos


El arqueólogo Abderrahim Mohib ha explicado que la edad de este primer fósil humano hallado en la gruta se encontró gracias a un ´método radiométrico´.
Un incisivo humano entero con un mínimo de 450.000 años ha sido descubierto en la Cueva de los Rinocerontes en el sitio arqueológico Ulad Hamida 1 de la ciudad marroquí de Casablanca.

El arqueólogo Abderrahim Mohib, conservador principal de los complejos arqueológicos en el ministerio de Cultura, ha explicado que la edad de este primer fósil humano hallado en la gruta se encontró gracias a un "método radiométrico", informa la agencia marroquí MAP.

La Cueva de los Rinocerontes ha deparado numerosos hallazgos para los arqueólogos y debe su nombre a los restos de quince cráneos de rinocerontes blancos (algunos de ellos enteros) encontrados en ella, junto a numerosos utensilios líticos de la época Achelense (Paleolítico inferior).

El sitio arqueológico Ulad Hamida 1 comprende además otra gruta donde ya en 1972 aparecieron restos (maxilares y dientes) del Homo Rhodesiensis", antecesor del Homo Sapiens" y que ocupó tierras africanas entre 300.000 y 125.000 años atrás.

Vía: http://www.historiayarqueologia.com/

Descubren la supuesta Momia de un Extraterrestre en Cusco (Perú)

Antropólogo de Andahuaylillas aseguró que “médicos españoles y rusos han venido y han confirmado que, efectivamente, es un ser extraterrestre”.
La cabeza triangular y su estatura son sus principales características. (RPP)
Fuera de este mundo. El antropólogo Renato Dávila Riquelme, del Museo Privado Ritos Andinos, de Andahuaylillas, en Cusco, anunció el hallazgo de una momia con características “no humanas” confirmadas por médicos españoles y rusos.
Dávila Riquelme informó en RPP que el cuerpo tiene 50 centímentros de estatura, una cabeza triangular, cavidades de los ojos desproporcionadas, fontanela abierta (característico en niños de hasta 1 año) y molares.

“Pensábamos que era un niño pero médicos españoles y rusos han venido y nos han confirmado que, efectivamente, es un ser extraterrestre”, aseguró el antropólogo. El especialista agregó que se le encontraron características exclusivas de la población de los andes peruanos, como el cráneo con el frontal dividido y la presencia del “hueso de los incas”, que es un triángulo que está en el occipital.

VIDEO:


Así lo dio a conocer en RPP Noticias el antropólogo Renato Dávila Riquelme, quien detalló que la momia tiene 50 centímetros de estatura, cabeza triangular, gran cavidad de los ojos y molares no comunes en los humanos.
El antropólogo Renato Dávila Riquelme del Museo Privado Ritos Andinos, ubicado en el distrito de Andahuaylillas, provincia de Quispicanchi (Cusco) anunció el hallazgo de una momia con características no humanas.
Dávila Riquelme detalló que el cuerpo tiene 50 centímetros de estatura, cabeza triangular, cavidad de los ojos demasiado grandes, la fontanela abierta, lo cual solo es característica de los niños hasta de 1 año y tiene molares, lo que demostraría que hay un desfase tremendo que no es común en los seres humanos.
“Tiene una apariencia no humana porque la cabeza es triangular y tremenda, es más, la cabeza es casi del tamaño del cuerpo y pensábamos que era un niño pero médicos españoles y rusos han venido y nos han confirmado de que efectivamente es un ser extraterrestre”, refirió a través de RPP Noticias.

Asimismo, dijo que también tiene cráneos con el frontal divido y eso no existe en ningún grupo étnico en el mundo, ya que solo se ha encontrado en los andes del Perú, al igual que el hueso de los incas que es un triángulo que está en el occipital y también solo existe en los andes del Perú.

Imágenes:

Fuentes: rpp.com.pe   Peru21

Los neandertales fueron integrados por los 'Homo sapiens'



Agentes informáticos (puntos de colores) simulando grupos prehistóricos de cazadores-recolectores superpuestos en un mapa de Eurasia occidental en el Pleistoceno tardío. La zona gris muestra la superficie terrestre del Pleistoceno cuando el nivel del mar bajó; las líneas en negro muestran las líneas de costa modernas; las zonas blancas muestran las capas de hielo.
Los puntos azules representan a los grupos de seres humanos modernos, mientras que los puntos rojos representan a los grupos de neandertales, y los puntos amarillos representan a los grupos con mezclas biológicas con genes de los humanos modernos y neandertales. Es una instantánea de la simulación informática, después de cientos de ciclos en los que los grupos de cazadores-recolectores muestran una mayor movilidad en respuesta al cambio de clima glacial.
Vía: Universidad Estatal de Arizona (USA) | (Traducción: G.C.C.)

Un modelo computacional que examina evidencias de cómo los grupos de homínidos evolucionaron cultural y biológicamente en respuesta al cambio climático durante la última Edad de Hielo también proporciona nuevas pistas sobre la extinción de los neandertales. Los detalles experimentales del complejo modelo, llevado a cabo en la Universidad del Estado de Arizona y la Universidad de Colorado, en Denver, será publicado en la edición de diciembre de la revista Human Ecology, disponible online a partir del 17 de noviembre.

"Para comprender mejor la ecología humana, y, sobre todo, cómo la cultura y la biología humana co-evolucionaron entre los cazadores-recolectores en el Pleistoceno tardío del oeste de Eurasia (hace entre 128,000-11,500 años) hemos diseñado los marcos teóricos y metodológicos que incorporan información que se realimenta a través de tres sistemas evolutivos : biológico, cultural y ambiental", dijo Michael Barton (foto a la izquierda), un pionero en el campo de las aplicaciones arqueológicas con modelos computacionales en la Universidad de Arizona.

"Un resultado científicamente interesante de esta investigación, que estudia la cultura y el medio ambiente que provocan cambios en los comportamientos del uso del suelo, es que muestra cómo los neandertales pudieron haber desaparecido no porque ellos fueran, de alguna manera, menos aptos que otros homínidos que existieron durante la última glaciación, sino porque eran tan sofisticados en su comportamiento como los humanos modernos", dijo Barton, quien es el autor principal del estudio publicado.

El documento de investigación, titulado "Modelo de las interacciones ecodinámicas y bioculturales humanas en el Pleistoceno tardío de Eurasia occidental", está co-escrito por Julien Riel-Salvatore (foto a la izquierda) profesor asistente de antropología en la Universidad de Colorado, en Denver; John Martin "Marty" Anderies, profesor asociado de ciencias de la computación social en la Escuela de la evolución humana y cambio social de la Universidad del Estado de Arizona, y en la Escuela de la Sostenibilidad; y Gabriel Popescu, un estudiante de doctorado en antropología en la Escuela de la Evolución Humana y Cambio Social en la Universidad del Estado de Arizona.

"Durante mucho tiempo se creyó que los neandertales fueron eliminados por los humanos modernos, más capacitados, y que no pudieron adaptarse", dijo el Riel-Salvatore. "Estamos cambiando esta narrativa principal. Los neandertales eran muy adaptables, y de muchas maneras, simplemente fueron víctimas de su propio éxito".

El equipo interdisciplinar de investigadores usó datos arqueológicos para rastrear los cambios de comportamiento en el oeste de Eurasia durante un período de 100.000 años y demostró que la movilidad humana aumentó con el tiempo, probablemente en respuesta a los cambios ambientales. De acuerdo con Barton, la última Edad del Hielo vio a cazadores-recolectores, incluyendo tanto a los neandertales como a los ancestros de los humanos modernos, en un área de distribución muy amplia a través de Eurasia, en busca de alimento durante un cambio importante del clima en la Tierra.

Los científicos utilizaron modelos informáticos para explorar las consecuencias evolutivas de estos cambios, incluyendo cómo los cambios en los movimientos de los neandertales y los humanos modernos hizo que interactuasen -y se cruzaran- con mayor frecuencia.

De acuerdo con Riel-Salvatore, el estudio ofrece además evidencias de que los neandertales eran más flexibles y creativos de lo que previamenete se suponía.

"Los neandertales habían demostrado que podían superar las dificultades, y, cuando se encontraron con los humanos modernos, más numerosos, se adaptaron de nuevo", dijo el Riel-Salvatore. "Probablemente los humanos modernos vieron a los neandertales como posibles compañeros. Lo que dio como resultado que, con el paso del tiempo, los neandertales se extinguieran como una población físicamente reconocible".

Para llegar a su conclusión los investigadores realizaron un programa informático para el equivalente de 1.500 generaciones, mostrando que, en la medida que los neandertales y los humanos modernos ampliaban su área de distribución anual, los neandertales fueron absorbidos lentamente por los humanos modernos hasta que dejaron de ser una población reconocible.

"Hemos comprobado los resultados del modelo con el registro arqueológico empírico y encontramos que hay evidencias de que los neandertales y los humanos modernos adaptaron su comportamiento en la forma en cual establece el modelo", explicó Barton. Por otra parte, el modelo predice el bajo nivel de mezcla genética de los genes neandertales lo que ha sido puesto de manifiesto en el nuevo estudio genético que recientementeha ha sido publicado.

"En otras palabras, el éxito de adaptación del comportamiento a condiciones ambientales severas realizado por los neandertales, y otros humanos no modernos, de los cuales sabemos muy poco, los volvió vulnerables a la extinción biológica, pero al mismo tiempo aseguró que hicieran una contribución genética a las poblaciones modernas", dijo Barton .

Los autores señalaron que "los métodos que ilustramos aquí ofrecen un marco sólido, nuevo, en el que los investigadores pueden comenzar a examinar los efectos que tales características invisibles podría tener en el registro observable".

"El tipo de modelo que hicimos en esta investigación es muy reciente en la paleoantropología, y, dada la amplitud continental del análisis arqueológico, nosotros lo usamos para comprobar sus resultados", señaló Barton.

"Sin embargo, tal modelo computacional puede mejorar nuestra comprensión del impacto humano a largo plazo sobre el medio ambiente, lo cual puede ayudar a informar sobre las decisiones del uso del suelo en el futuro", dijo Barton, quien también es co-director del "Centro Estatal de Arizona para la Dinámica Social y su Complejidad", el cual aprovecha el emergente campo de los sistemas complejos para promover la investigación interdisciplinaria sobre cuestiones fundamentales de la vida social.

La investigación presentada en Human Ecology fue apoyada en parte por la National Science Foundation, y por becas universitarias de Fulbright Research Felloswship y Fulbright Studente Fellowship.

Los neandertales murieron de éxito

Foto: Cueva de El Sidrón (Asturias). EFE.
Vía: Público.es | N.D.|

La desaparición de los neandertales hace unos 30.000 años es uno de los casos más difíciles de resolver de la historia de la humanidad y un nuevo estudio acaba de presentar una hipótesis sorprendente sobre cómo sucedió.
Dice que los neandertales, uno de los parientes más cercanos del hombre moderno (el Homo sapiens) en el árbol de la evolución, no se extinguieron, sino que ambas especies acabaron por fundirse a fuerza de cruzarse.
El trabajo, publicado en Human Ecology, se basa en un modelo informático que ha reconstruido los movimientos de ambas poblaciones durante 100.000 años basado en 31 yacimientos prehistóricos de toda Europa. Los datos se remontan a hace 128.000 años, cuando los neandertales eran los únicos humanos en Europa y estaban bien adaptados al frío y la vida nómada en busca de caza y frutos. Hace unos 40.000 años llegaron los sapiens desde África y las dos especies comenzaron a expandir sus territorios en busca de sustento debido a que la glaciación hacía más escaso el alimento. El modelo calcula que esa expansión hizo que neandertales y sapiens se topasen con frecuencia y procreasen de forma habitual, tal vez porque a los sapiens les convenía aprender de sus primos, con milenios de experiencia en Europa a las espaldas.

El trabajo sitúa después una nueva oleada de híbridos cuyo número fue en aumento, mientras las poblaciones neandertales originales menguaban. Entre los yacimientos incluidos hay seis en España y dos en Gibraltar, donde varios estudios sitúan la última población neandertal. Según el nuevo trabajo, su desaparición no fue por extinción, sino porque la especie, con poblaciones más pequeñas, ya se había fundido con los sapiens. "Creemos que los neandertales eran igual de adaptables y simplemente fueron víctimas de su éxito", explica Julien Riel-Salvatore, coautor del trabajo.


Los modelos teóricos "pueden decir una cosa y lo contrario", critica el genetista Carles Lalueza (foto a la izquierda), especialista en neandertales, que no comparte las conclusiones del trabajo.
"Los neandertales se extinguieron de forma abrupta", opina. "Cuando otras especies de mamíferos hibridan, los rasgos de unos y otros no se atenúan, así que los humanos modernos estaríamos a medio camino de un neandertal".

Tartessos y los primeros reyes de España


Al contrario de la fantasía platónica de la Atlántida, Tarteso es una realidad histórica que la arqueología va desvelando poco a poco, y también ha generado una bibliografía amplia durante siglos. Primero, se ha investigado en las fuentes griegas y romanas, que han dejado noticias parcas y fragmentarias, originando intensos debates, y en los últimos cuarenta años confrontando estos textos con los datos proporcionados por la arqueología, con la misma pasión. Pues Tarteso es sin dudas el primer referente histórico hispano de mayor relevancia. Y lo sigue siendo. Los estudios se han centrado en el reconocimiento de su historicidad, en la ubicación de la ciudad, en la polémica de si se trata de una ciudad o de una región, en la caracterización de su cultura material, social, ideológica y económica, en el tiempo en que existió y en el de sus reyes, míticos e históricos, mencionados en los textos.


Fuente: Diego Ruiz Mata (Catedrático de Prehistoria) La Voz Digital .es


Tarteso, como las grandes monarquías mediterráneas, tuvo también sus dinastías divinas y míticas. Las conocemos de modo incompleto puesto que sus elementos aparecen sólo en la rica e inagotable tradición literaria griega mezclados con otros mitos y leyendas dispares. Intentaré resumirlas. Según algunos autores, ocupados del tema, cabe hablar de dos dinastías cuya conexión entre sí desconocemos: la de Gerión, la más antigua, y otra más moderna correspondiente a Gárgoris y a su hijo Habis



Gerión es el primer nombre conocido de un rey tartésico divino, citado por el poeta griego Estesícoro, R.F. Avieno en su 'Ora Marítima' y Estrabón, y que para algunos residió en el arx Gerontis, o 'fortaleza de Gerión', ubicada en las cercanías de Gadir. La mitología menciona a una hija de este rey, Eritheia -nombre de una de las dos islas gaditanas-, y a un nieto, Norax, rey de Tarteso más tarde. La mitología alude a él como un personaje dotado de tres cabezas o tres cuerpos, provisto de alas, y como un guerrero-pastor, dueño de rebaños de bueyes y de caballos, además de custodio de las riquezas de la tierra, como el oro y la plata. Reinaba pacíficamente cuando se impuso a Heracles la tarea de robarle sus ganados y conducirlos a Micenas. Trabajo difícil para este semidiós quien, tras ímprobos esfuerzos y argucias, se apoderó del ganado y atravesó con su lanza los tres cuerpos de Gerión, de cuya sangre brotó un árbol que dio un fruto semejante a las cerezas.


Con Gerión no se extinguió su dinastía, pues su hija Eritheia dio a luz a Norax, que fue un rey emprendedor, puesto a que llegó a colonizar Cerdeña y a fundar la ciudad de Nora, existente en la actualidad. Se trata de un mito fundacional, transmitido por el poeta Solino, que responde a un trasfondo histórico y arqueológico. Constatadas están las relaciones entre la Bahía gaditana y Cerdeña en tiempos tartésicos.


Otras tradiciones, sobre todo la de Justino, nos hablan de una segunda dinastía de reyes tartésicos de la que únicamente conocemos dos nombres de reyes, Gargoris y su hijo Habis. En este caso son héroes civilizadores, legisladores y reyes sacros, cuyo mito señala el paso entre la vida salvaje y la vida urbana y la civilización. Gargoris descubrió el valor de la miel y enseñó a su pueblo a utilizarla. Habis es un personaje de mayor interés, pues reproduce el mito del niño abandonado en el bosque para ser devorado por las fieras y reconocido después por su padre adoptivo, tras ser amamantado por una cierva y creciendo en la naturaleza. Después de unos años de vida salvaje, fue hallado por Gargoris quien lo reconoció como su sucesor y le dio el nombre de Habis. Fue un gran rey civilizador y legislador. Enseñó a sus súbditos la agricultura, ordenó el trabajo entre las diversas clases sociales, repartió la población en siete clases y prohibió el trabajo de los nobles.




A ellos siguieron otros reyes tartésicos, de nombres desconocidos, que gobernaron pacíficamente durante siglos, salvo el de Argantonio -el rey de la plata-, descendiente de Habis. Argantonio, posiblemente el más conocido de estas dinastías monárquicas históricas, lo conocemos a través del historiador Herodoto -del siglo V a.C.- y de las expediciones griegas samias y foceas que este autor relata. Narra que «estos foceos fueron los primeros griegos que hicieron largas travesías por mar, y fueron ellos quienes descubrieron. Iberia y Tartessos.Y una vez llegados a Tartessos se ganaron la amistad del rey de los tartesios, cuyo nombre era Argantonio, que ejerció el poder durante ochenta años y vivió un total de ciento cincuenta». Invitó a los griegos a establecerse en su territorio y les dio una cantidad abundante de plata.


Por último, Macrobio, un poeta de época tardía, menciona a un rey de nombre Theron, que atacó el templo de Hércules en Gadir y fue repelido por naves gaditanas y la ayuda de la divinidad solar. El pasaje se ha interpretado como un intento de conquista de Cádiz por parte de los tartesios.


Estos fueron los primeros reyes hispanos de los que tenemos noticias. Y así fueron reconocidos y utilizados para la legitimización y fortalecimiento en el proceso del surgimiento del Estado moderno de España en época de los Reyes Católicos, Carlos I y Felipe II. La Historia como genealogía legitimadora del presente y del futuro.


Primer Congreso Internacional: Tarteso. El emporio del metal