La mayor extinción de especies en la Tierra se produjo hace 252 millones de años

Capa de cenizas volcánicas en la sección Meishan (provincia de Zhejiang, China), de hace 252,28 millones de años, justo la frontera de la gran extinción masiva.- SHUZHONG SHEN

Se perdieron a la vez organismos terrestres y marinos, seguramente debido a la emisión masiva de CO2 de origen volcánico

La mayor extinción de organismos vivos en la historia de la Tierra tuvo lugar hace 252,28 millones de años, según indican unos investigadores que han analizado fósiles y rocas en el sur de China. Hasta ahora se conocía esa fecha solo de modo aproximado y la precisión es importante, explican, para intentar determinar qué mecanismo desencadenó esa crisis planetaria de biodiversidad. Ellos se inclinan por la emisión masiva de CO2 de origen volcánico como causa. El equipo internacional, liderado por Shu-zhong Shen (Instituto de Geología y Paleontología de Nanjing, China), considera que la extinción masiva se produjo en menos de 200.000 años, desapareciendo el 90% de las especies marinas y el 70% de las terrestres a la vez.

Se conocen cinco extinciones masivas en la historia de la Tierra, y la de hace unos 250 millones de años fue la mayor, pero las fechas precisas y su duración no se conocen con exactitud, comentan Shu-zhong Shen y sus colegas en la revista Science. "Las escalas de tiempo detalladas de las extinciones y sus fases de recuperación son esenciales para comprender los cambios físicos, ecológicos y químicos, así como para explorar posibles causas", escriben. "Este es el primer trabajo que proporciona tasas de extinción masiva", señala uno de los investigadores, Charles Henderson (Universidad de Calgary, Canadá). "Nuestra información estrecha las posibilidades de lo que desencadenó dicha extinción y cualquier mecanismo potencial debe coincidir con esta escala de tiempo".
Hace 250 millones de años, los continentes formaban una única masa terrestre, Pangea, y el entorno en tierra firme variaba desde desiertos hasta selvas; los vertebrados de cuatro patas empezaban a diversificarse, entre ellos, los anfibios primitivos, los reptiles y un grupo que incluiría después a los mamíferos, comentan los especialistas de Calgary.

El equipo de Shu-zhong Shen ha estudiado fósiles, rocas sedimentarias y 29 capas de cenizas volcánicas. La Tierra, en el tiempo de aquella extinción masiva, tenía niveles bajos de oxígeno en los ambientes marinos de aguas someras y hubo extensos incendios en tierra firme. Estos datos sugieren, señala Science, que unos cambios medioambientales profundos junto con alternaciones del clima posiblemente debido a la emisión masiva de dióxido de carbono y metano, pudieron disparar aquella enorme crisis de biodiversidad. "Estos datos son importantes ya que nos permiten comprender los cambios físicos y biológicos que tuvieron lugar", añade Henderson. "No nos metemos a discutir el cambio climático actual, pero es obvio que el calentamiento global es preocupante. El registro geológico nos indica que constantemente se producen cambios, y la vida se recuperó de aquella gran extinción".

Vía: http://www.elpais.com/

Exoplanetas donde buscar vida extraterrestre

Científicos elaboran dos rankings, que encabezan el exoplaneta Gliese 581g y Titán, de los planetas y lunas con más posibilidades de albergar vida tal y como la conocemos o diferente en extremo

El número de planetas descubiertos en órbita alrededor de una estrella que no es el Sol llegará en los próximos años, casi con toda seguridad, a varios miles. Pero aunque la lista de estos exoplanetas recién descubiertos crece cada vez más, la búsqueda de vida fuera de nuestro Sistema Solar probablemente se centrará en un puñado de ellos, aquellos que exhiben condiciones similares a la Tierra. Pero esta fórmula quizás resulte excesivamente restrictiva. Un equipo internacional de científicos de la NASA, el Instituto SETI de búsqueda de vida inteligente, el Centro Aeroespacial Alemán y cuatro universidades ha propuesto que se contemplen dos criterios a la hora de buscar mundos habitables: el más común, lo que se conoce como índice de similitud de la Tierra (ESI), la búsqueda de la vida tal y como la conocemos, y otro más complejo, el de habitabilidad planetaria (PHI), que admite condiciones extremas, casi imposibles, en las que pueda desarrollarse alguna forma de vida absolutamente extraña y desconocida. La investigación aparecerá publicada en la revista Astrobiology.

Para la mayor parte de la comunidad científica, la búsqueda de vida extraterrestre ha tenido a nuestro planeta como mejor modelo, lo que se conoce como índice de similitud de la Tierra (ESI). Ese modelo otorga a la Tierra un valor máximo de 1. Le sigue en la lista el exoplaneta Gliese 581g, un mundo a 20,5 años luz de nosotros descubierto hace un año, que tiene tres veces la masa de la Tierra (suficiente para sustentar una atmósfera) y que se encuentra justo en el centro de la zona de habitabilidad de su estrella, aunque su descubrimiento no estuvo exento de polémica y algunos astrónomos incluso cuestionan su existencia.

A Gliese 581g se le otorga una asombrosa puntuación de 0,89. Sus posibilidades de albergar vida serían, si realmente reúne las condiciones que se anunciaron en su día, absolutamente asombrosas. Nada hay en el Universo conocido que resulte más parecido a nuestra bola azul. Otros dos exoplanetas hermanos que orbitan la misma estrella, Gliese 581d y Gliese 581c se sitúan en segunda y tercera posición, con una puntuación de 0,74 y 0,70. Detrás de ellos se sitúan Marte (0,70), Mercurio (0,60), los exoplanetas HD 69830 d (0,60) y 55 Cancri c (o,56), la Luna (0,56) y de nuevo otro Gliese, el e (0,53), según informa la BBC.
«En la práctica, el interés de los exoplanetas se va a centrar inicialmente en la búsqueda de los que sean parecidos a la Tierra», explica Schulze Makuch, uno de los autores de la investigación. Pero, a su juicio, este índice, que tiene en cuenta el radio, la masa y la temperatura del mundo en cuestión, no es el único que puede ayudar a encontrar vida extraterrestre.

En Titán o Marte

Makuch propone que los científicos trabajen también con otro índice, el de habitabilidad planetaria (PHI), más complejo, para describir una variedad de parámetros químicos y físicos que en teoría pueden ser propicios para la vida en condiciones más extremas y menos parecidas a las que disfrutamos en la Tierra. En este caso, las formas de vida que pudieran aparecer podrían ser completamente extrañas y desconocidas. En este caso, la lista de habitabilidad estaría encabezada por Titán -la luna más grande de Saturno-(0,64) y seguida de Marte (0.59), la luna Europa -gira alrededor de Júpiter- (0.49), los Gliese g (0.45), d (0.43) y c (0.41), Júpiter (0.37), Saturno (0.37), Venus (0.37) y Encélado -también satélite de Saturno- (0,35).
«La habitabilidad, en el sentido más amplio, no se limita necesariamente al agua como disolvente o a un planeta alrededor de una estrella», dicen los investigadores. «Por ejemplo, los lagos de hidrocarburo de Titán podrían albergar una forma de vida diferente. Estudios similares en los entornos de hidrocarburos en la Tierra indican claramente que estos ambientes también pueden ser habitables. Planetas errantes huérfanos de estrella también podrían concebir las funciones adecuadas para alguna forma de vida».
Los autores reconocen que considerar la probabilidad de la existencia de una forma de vida desconocida, que se desarrolle en condiciones que nos parecen imposibles, es un reto especulativo. Pero la alternativa, apuntan, supone correr el riesgo de olvidarnos de mundos potencialmente habitables utilizando supuestos excesivamente restrictivos. Los científicos esperan que las futuras misiones espaciales y el desarrollo de los telescopios puedan proporcionarnos nuevas y más sofisticadas pistas para descubrir si algo respira ahí arriba.

Un grupo de arqueólogos hallan 44 'bebés sacrificados' en Perú


Investigadores del complejo arqueológico de Sillustani, situado en la región de Puno (Perú), aseguraron este domingo haber encontrado los restos de 44 niños de cero a tres años de edad que pudieron haber sido sacrificados hace seiscientos y setecientos años.

En declaraciones a la prensa peruana, recogidas por AFP, el arqueólogo Eduardo Arisaca, señaló que se trata de niños de ambos sexos que pertenecían a la cultura Kolla y que fueron sacrificados entre los años 1300 y 1400 después de Cristo. "Fueron enterrados en parejas dentro de cestas funerarias alrededor de la chullpa (torre funeraria) llamada lagarto".

“Todos los niños tienen sobre el pecho una piedra de material volcánico y están rodeados de ofrendas de animales, restos de comida y objetos cerámicos, como cántaros y platos”, detalla la información otorgada por el investigador.

"Se trata de niños y bebes de ambos sexos, cuyas edades van desde recién nacido a los tres años, y que fueron sacrificados entre 1.300 y 1.400 años después de Cristo", señaló el arqueólogo para RPP.
"Los rostros de los niños están dirigidos hacia el este (por donde sale el sol), todos tienen el cráneo alargado por un tratamiento previo que se le daba a los hijos de los nobles", dijo a Arisaca, en declaraciones para la cadena de noticias.

También hicieron conocer que los restos de estos niños forman parte de los restos fósiles de 200 personas que se han encontrado hasta el momento, y que estaban sepultadas en el entorno de la chullpa Lagarto en Sillustani.

Los bebés que fueron enterrados por parejas, además están acompañados en su entorno de ofrendas de animales, cerámicas como cántaros, platos, y restos de comida.

La investigación, que comenzó hace unos meses, apunta a que el sacrificio de los niños se habría producido dentro de un contexto de guerra, dada la iconografía de la cerámica hallada en los entierros.

Arqueólogos hallan un incisivo humano de 450.000 años en Marruecos


El arqueólogo Abderrahim Mohib ha explicado que la edad de este primer fósil humano hallado en la gruta se encontró gracias a un ´método radiométrico´.
Un incisivo humano entero con un mínimo de 450.000 años ha sido descubierto en la Cueva de los Rinocerontes en el sitio arqueológico Ulad Hamida 1 de la ciudad marroquí de Casablanca.

El arqueólogo Abderrahim Mohib, conservador principal de los complejos arqueológicos en el ministerio de Cultura, ha explicado que la edad de este primer fósil humano hallado en la gruta se encontró gracias a un "método radiométrico", informa la agencia marroquí MAP.

La Cueva de los Rinocerontes ha deparado numerosos hallazgos para los arqueólogos y debe su nombre a los restos de quince cráneos de rinocerontes blancos (algunos de ellos enteros) encontrados en ella, junto a numerosos utensilios líticos de la época Achelense (Paleolítico inferior).

El sitio arqueológico Ulad Hamida 1 comprende además otra gruta donde ya en 1972 aparecieron restos (maxilares y dientes) del Homo Rhodesiensis", antecesor del Homo Sapiens" y que ocupó tierras africanas entre 300.000 y 125.000 años atrás.

Vía: http://www.historiayarqueologia.com/

Descubren la supuesta Momia de un Extraterrestre en Cusco (Perú)

Antropólogo de Andahuaylillas aseguró que “médicos españoles y rusos han venido y han confirmado que, efectivamente, es un ser extraterrestre”.
La cabeza triangular y su estatura son sus principales características. (RPP)
Fuera de este mundo. El antropólogo Renato Dávila Riquelme, del Museo Privado Ritos Andinos, de Andahuaylillas, en Cusco, anunció el hallazgo de una momia con características “no humanas” confirmadas por médicos españoles y rusos.
Dávila Riquelme informó en RPP que el cuerpo tiene 50 centímentros de estatura, una cabeza triangular, cavidades de los ojos desproporcionadas, fontanela abierta (característico en niños de hasta 1 año) y molares.

“Pensábamos que era un niño pero médicos españoles y rusos han venido y nos han confirmado que, efectivamente, es un ser extraterrestre”, aseguró el antropólogo. El especialista agregó que se le encontraron características exclusivas de la población de los andes peruanos, como el cráneo con el frontal dividido y la presencia del “hueso de los incas”, que es un triángulo que está en el occipital.

VIDEO:


Así lo dio a conocer en RPP Noticias el antropólogo Renato Dávila Riquelme, quien detalló que la momia tiene 50 centímetros de estatura, cabeza triangular, gran cavidad de los ojos y molares no comunes en los humanos.
El antropólogo Renato Dávila Riquelme del Museo Privado Ritos Andinos, ubicado en el distrito de Andahuaylillas, provincia de Quispicanchi (Cusco) anunció el hallazgo de una momia con características no humanas.
Dávila Riquelme detalló que el cuerpo tiene 50 centímetros de estatura, cabeza triangular, cavidad de los ojos demasiado grandes, la fontanela abierta, lo cual solo es característica de los niños hasta de 1 año y tiene molares, lo que demostraría que hay un desfase tremendo que no es común en los seres humanos.
“Tiene una apariencia no humana porque la cabeza es triangular y tremenda, es más, la cabeza es casi del tamaño del cuerpo y pensábamos que era un niño pero médicos españoles y rusos han venido y nos han confirmado de que efectivamente es un ser extraterrestre”, refirió a través de RPP Noticias.

Asimismo, dijo que también tiene cráneos con el frontal divido y eso no existe en ningún grupo étnico en el mundo, ya que solo se ha encontrado en los andes del Perú, al igual que el hueso de los incas que es un triángulo que está en el occipital y también solo existe en los andes del Perú.

Imágenes:

Fuentes: rpp.com.pe   Peru21