Un grupo de investigadores, liderados por el chino Ke-Qin Gao, de la Universidad de Pekín, han encontrado en la fosilera provincia de Liaoning el esqueleto, casi completo, de una salamandra que vivió hace 157 millones de años, en el Jurásico de los dinosaurios, y que es, según sus conclusiones, la más primitiva que se conoce de este orden de las salamandroideas. Sus descubridores, que han bautizado la especie como 'Beiyanerpeton jianpingensis, retrasa la aparición de su grupo en unos 40 millones de años, pues el récord anterior era el de la primitiva salamandra 'Valdotriton gracilis', que fue encontrada en el yacimiento de Las Hoyas, en Cuenca. Los restos se encontraban en una capa de sedimentos volcánicos del Jurásico Superior y presentan características comunes con las salamandras actuales, de las que hay unas 500 especies registradas en la actualidad. Una de las conclusiones que los científicos sacan de su análisis morfológico es que la separación entre el grupo de las llamadas salamandras gigantes ('Cryptobranchoidae') y el grupo más extendido en la actualidad se produjo antes de lo que se pensaba, puesto que esta especie pertenece al segundo. Estos datos coinciden con lo que señalaba la biología molecular, como destaca Borja Sanchís, investigador del Museo Nacional de Ciencia Naturales (CSIC), experto en el estudio de anfibios prehistóricos. "Es un hallazgo muy interesante porque demuestra que las conclusiones moleculares y los fósiles se van acercando respecto al origen de las especies", señala Sanchís en declaraciones a ELMUNDO.es.
Proyecto Lisanfos KSM
Por lo que se ha averiguado, la 'Beiyanerpeton jianpingensis' medía unos 10 centímetros de largo y siempre vivía dentro del agua. Hoy su grupo es el más extendido en el hemisferio norte del planeta (salamandras no existen en África, Australia y la Antártida). Desde la Antigüedad, ha sido un animal mitológico y se ha utilizado como símbolo en la Alquimia, quizás porque la mayoría de las especies viven parte de su tiempo en tierra y parte en el agua. Precisamente para todos aquellos interesados en el origen y el estudio de los anfibios, desde el Museo Nacional de Ciencias, se ha puesto en marcha el proyecto Lisanfos KSM, cuyo objetivo es informar exhaustivamente de todos los estudios paleontológicos de los anfibios (pertenecientes a los órdenes Allocaudata, Anura, Caudata, Gymnophiona y Proanura) a nivel mundial.
Historia y Ciencia TV y Canal de Historia Acompaña al legendario arqueólogo Zahi Hawass en sus nuevos hallazgos a lo largo y ancho de Egipto.
La serie de diez capítulos muestra la arqueología de una manera jamás vista hasta ahora: transparente y sin filtros, entretenida y reveladora, exasperante y peligrosa. Los espectadores no solo presenciarán la acelerada vida cosmopolita del Doctor Hawass, sino también las dificultades y los riesgos reales a los que se enfrentan los equipos de trabajo y los encargados de las cámaras, mientras desarrollan su labor en los abrasadores desiertos y valles de Egipto.
Cazando Momias: La Pirámide de Zoser Zahi supervisa la restauración de la pirámide escalonada de Zoser, la más antigua de Egipto. Allí nos encontramos con los nuevos miembros de su programa de becas. Uno de ellos, Lindsay, llega tarde y casi pierde su puesto antes de empezar a trabajar. Mientras, el coordinador del programa, el Dr. Allan Morton, se da cuenta de que Zoe ha sido admitida por error. Zahi le da un tirón de orejas a Allan por la equivocación antes de que Zoe suplique a este último que le permita acceder a la pirámide escalonada para tomar algunas fotos; después de todo, ha hecho un viaje muy largo para llegar hasta aquí. Junto a un cámara, Zoe llega hasta las entrañas de la pirámide, pero se quedan encerrados. Zahi vuelve a Saqqara para entrar en la pirámide y salvarlos.
Cazando Momias: Las Cinco Cámaras Solo unos pocos han tenido la oportunidad de ver las cinco cámaras en lo alto de la Gran Galería, de la Gran Pirámide. Zahi decide continuar su viaje hasta ellas en compañía de los estudiantes. Juntos, documentarán los antiguos grafitis de las paredes de las cámaras, para demostrar la teoría de Zahi de que las pirámides de Giza fueron construidas por egipcios no esclavos. Esta experiencia, capaz de terminar en desgracia, dejará a los estudiantes y al equipo de grabación con la respiración entrecortada. Finalmente, Zahi revelará sus hallazgos en una entrevista en exclusiva.
Cazando Momias: Riesgo y Aventura Zahi Hawass no es como la mayoría: su sed de aventuras sin límite le hace vivir muchas vidas en un único día. Nuestro arqueólogo deja las excavaciones de Saqqara para descender a las profundidades de la tierra y descubrir un depósito de momias. A continuación, se dirige al cementerio de los trabajadores que construyeron las pirámides y, por último, encuentra una pieza única y de gran valor de la historia egipcia: un bello sarcófago antropomorfo de la vigésimo sexta dinastía. Tras un día como este, cualquiera estaría dispuesto a darlo por terminado? Pero no Zahi: él se va de fiesta a uno de los sitios de moda de El Cairo.
Cazando Momias: El Desierto Blanco En el camino a Dakhla, los estudiantes comprueban lo rápido que todo puede cambiar cuando Zahi se pone al volante. Las maniobras del Ejército han provocado que el viaje para restaurar un antiguo minarete haya sido suspendido; ahora deben afrontar los peligros que supone atravesar el Desierto Blanco para pasar la noche en un solitario oasis. Ojalá los estudiantes estuvieran preparados para ello. La comida se ha deteriorado a causa de los más de 45 grados de temperatura y Zahi deberá mostrarles cómo entablar amistad con los beduinos locales, que alimentarán al desfallecido grupo. Al día siguiente, a Zahi le espera un vuelo a Dallas para reunirse con Laura Bush, la anterior primera dama, y relatar su reciente descubrimiento de la pirámide de la reina Sesheshet.
Cazando Momias: Cleopatra Encontrar la tumba de Cleopatra ha sido el sueño de muchos arqueólogos. Algunos expertos creen que los restos de Cleopatra se encuentran en Tabusiris Magna, mientras otros consideran que deben de reposar en la ciudad de Alejandría, donde la reina egipcia llevó una vida tristemente célebre con Julio Cesar y Marco Antonio. Zahi finalmente permite que los arqueólogos del Instituto Helénico buceen en el mar Mediterráneo para extraer un pilón de nueve toneladas que, según se ha confirmado, forma parte del histórico templo de Cleopatra. Pero con los constantes problemas de permisos y autorizaciones, una tormenta aproximándose de forma inminente, y el ministro de Cultura, más la prensa internacional de todo el mundo, aguardando en la costa, la furia de Zahi recaerá sobre los que trabajan en la extracción de este pilón de dos mil años de antigüedad, en el puerto oriental de Alejandría.
Cazando Momias: Robos Zahi y sus alumnos se dirigen a Sheikh Sobey, donde descubren una espectacular momia en el interior de un sarcófago. Se trata de una tumba que no había sido abierta con anterioridad, algo muy poco frecuente en el Egipto actual. Además, Zahi realiza un claro llamamiento a la comunidad internacional para que le sean devueltas a Egipto todas sus piezas de interés histórico. De esta forma, consigue recuperarse un fragmento desparecido de una mesa de ofrendas del Templo de Karnak, en Luxor, procedente del Museo de Arte Metropolitano de Nueva York. La tarea de transportar sana y salva la pieza desde el aeropuerto al museo se le asigna a David Cheetham, el arqueólogo ayudante de Zahi. ¡Y más le valdrá cumplir! ¿Podrá Cheetham llevar a cabo el encargo mientras crece el descontento de los estudiantes con el programa de Zahi?.
Cazando Momias: Las Tumbas Selladas Temprano por la mañana en Saqqara, Zahi se prepara para abrir por primera vez dos tumbas selladas. Pero Zoe, una vez más, llega tarde a la cita y a nuestro protagonista se le agota la paciencia. En el Festival del Sacrificio, Derek y Allan empiezan a conocer las costumbres y tradiciones del país que los acoge, mientras Zahi anuncia, ante la prensa, la finalización de los trabajos de restauración de uno de los monasterios más antiguos del mundo.
Cazando Momias: Cámaras Secretas El equipo se dirige a un lugar apenas antes filmado: las misteriosas cuevas bajo la meseta de Guiza. Zahi está decidido a refutar las teorías de los conocidos como piramidiotas, que creen en la existencia de cámaras secretas subterráneas que conducen a la Esfinge. ¡Nadie podía imaginar que estas cuevas fueran el hogar de miles y miles de murciélagos! Por si esto no fuera poco para Zahi, ha aceptado además asistir a una boda local, pero como bien sabemos, a él lo que le gusta son las celebraciones de los muertos, ¡no las de los vivos!.
Cazando Momias: Lugares malditos Tras la marcha de los estudiantes, Alice, la arqueóloga marina de Alejandría, desea unirse al programa de investigación. Zahi le encomienda su primera misión: atravesar juntos a caballo el vasto desierto hasta llegar a las Galerías de los Halcones. Zahi quiere comprobar si este lugar olvidado durante largo tiempo puede restaurarse y convertirse en un reclamo turístico. En su interior, no solo hay miles de aves momificadas, sino también serpientes y escorpiones letales.
Cazando Momias: Tumbas Seguir al doctor Hawass en sus nuevos descubrimientos por Egipto puede ser una experiencia maravillosa, eso sí, si consigues que no te aparte del equipo. Si no, pregunta a los arqueólogos que trabajan con él y que han llamado "Z-1", o "Zahi-1"a un nuevo complejo de tumbas en Luxor, en honor al jefe. Viajamos a grandes profundidades para descubrir cinco tumbas completamente intactas, y por último, para completar esta apasionante aventura, veremos el caso de una momia asesinada.
Imagen de una de las lápidas descubiertas en el cubo de la muralla. A la estela se le ha realizado una medición tridimensional de carácter selectivo con barredores laser que permite ver la epigrafía, sus defectos, erosiones, y colores reales Cristina Fanjul / Diario de León No es una simple frase. La muralla de León alberga los restos del imperio, las ruinas de uno de los emblemas más importantes que Roma tuvo, la Legio VII, la legión que permitió a Galba convertirse en emperador, que colaboró en la construcción del sistema defensivo del limes y de las vías de comunicación de los campos decumanos, en Germania, que participó en las guerras dacias, colaboró en la construcción del muro de Adriano y en África combatió a los mauri, los habitantes de la actual Marruecos.
Una parte fundamental de ese momento histórico se encuentra adosado a la muralla romana de León y sus capas están a punto de desvelar rasgos desconocidos de la fisionomía campamental. El responsable del Plan Director de la Muralla, Melquiades Ranilla (aquí se puede leer una entrevista de 2009, con más información), ha revelado que en el proceso de extracción de las lápidas en el cubo del lienzo aparecieron numerosos elementos constructivos que debieron pertenecer a edificaciones de gran importancia. Entre las estructuras halladas hay frisos, columnas, basas, fustes, sillares o ladrillos. Estos elementos se utilizaron para reforzar la muralla a finales del siglo III y principios del IV y pueden dar pistas acerca de cómo eran algunos de los inmuebles, tanto del campamento como de las poblaciones extramuros, que nunca fueron desenterradas.
Y es que este periodo histórico resulta un enigma para históriadores y arqueólogos. El imperio se encontraba en un momento de crisis profunda y se desconoce de manera cierta hasta qué punto el campamento legionario seguía siendo tal o se había convertido —a pesar de que seguía habiendo militares— en un asentamiento más permeable, en el que la convivencia de la población que vivía extramuros y los integrantes de la legión era habitual. Fue en ese momento, y debido a la inestabilidad que se vivía en el seno del imperio cuando comenzó el proceso de reforzamiento de la muralla. Hay que recordar que a partir de este momento el Bajo Imperio cambió su estructura política y administrativa e Hispania quedó bajo la Prefectura de las Galias (que englobaba Hispania, la Galia, Germania y Britannia). En esta división Hispania se convertía en uno de los graneros de este sector occidental y León (que seguía siendo la capital militar de Hispania) fue el centro logístico, el puerto seco donde se almacenaban los productos de abituallamiento de las tropas que guardaban las fronteras septentrionales. Para ello, Roma se servía de dos rutas: la que conectaba Mérida con Astorga y la que desde allí partía —bordeando la vertiente meridional de la cordillera cantábrica— hasta los Pirineos y, atravesando la Galia, hasta Tréveris, la capital de esta gran región. Esta última era la conocida como Vía de Hispania in Aquitania y es a lo largo de ella que se produce la gran concentración de las murallas del noroeste que hoy conocemos: Legio VII, Lucus Augusti, Bracara Augusta, Veleia o Gijon (como apoyo martítimo).
Para el fortalecimiento de las defensas se utilizaron materiales de la mayoría de los edificios campamentales y, por supuesto, de aquellos que, como templos o el anfiteatro se encontraban extramuros. Los arqueólogos incluso aseguran que pudieron utilizarse elementos constructivos de los Principia para este fin. Melquiades Ranilla no ha querido desvelar más detalles y ha asegurado que los estudios sobre los materiales lapidarios que fueron retirados de la muralla entre enero y febrero del 2010 continúan y con ellos se elaborará una monografía realizada por especialistas de distintos campos: epigrafía, arqueología militar y urbanismo antiguo de Regio. «Incluso la misma operación extractiva de las lapidas pretende erigirse metodológicamente en modélica para acometer operaciones similares», asegura.
Entre las inscripciones figuran una veintena de placas de mármol de diversas procedencias. Cabe destacar que el aprovisionamiento para la realización de las estelas se realizó a partir de canteras locales. Muchas de las piezas arrancadas a la muralla tienen vetas de color vinoso sobre fondo blanco de gran belleza y proceden de afloramientos calizos próximos a la ciudad de León. El grupo mas numeroso lo forman mármoles blancos con vetas grises que ofrecen distintas procedencias mas difíciles de definir. Es destacable además sobre una de estas placas un caso de marca de cantería sobre su reverso. Además, la investigación también ha realizado el estudio de diversos materiales arquitectónicos que fueron extraídos en todo ese proceso de consolidación del lienzo. Ranilla asegura que la arqueología futura agradecerá el estudio individualizado de esos restos arquitectónicos y una primera estimación sobre las características de los edificios a los que pudieron pertenecer. Además, destaca que buena parte de esos materiales se han reintegrado de nuevo en la muralla. Los resultados de esta investigación interdisciplinar, en la que han colaborado arqueólogos, historiadores, geólogos y arquitectos, será publicado en breve y contará con prólogo de Luis Grau.
Incisiones de herramientas de piedra en las falanges terminales de las aves rapaces diurnas en yacimientos del Paleolítico Medio en Francia Hace un año salió a la luz la noticia de que los neandertales utilizaron las plumas de las aves como adornos personales, y ahora, una nueva investigación -publicada en PLoS ONE- llevada a cabo en dos cuevas francesas (Combre-Grenal y Les Fieux) por Eugen Morin (izquierda), del Departamento de Antropología de la Universidad de Trent, en Ontario, Canáda, y Véronique Laroulandie, de la Universidad de Burdeos, Francia, sostiene que es muy posible que los neandertales también usaran las garras de las aves rapaces diurnas como elementos de adorno simbólico.
Es, pues, un nuevo trabajo en favor del reconocimiento de las capacidades cognitivas de los neandertales. No se puede decir que se escamoteen los intentos en este sentido en los últimos tiempos. Sobre todo, sospechosamente, después de que se demostrara que nuestra estirpe humana lleva entre sus genes entre un 1 y un 4 % de genes neandertales. Ahora bien, aunque la conclusión del estudio se presenta como una posibilidad interesante, se puede observar, a mi juicio, que la misma está más allá de lo que, incluso, prudencialmente sugieren los investigadores. Deducir que las garras podían ser utilizadas como ornamentos a partir de unas simples marcas de corte parece excesivamente especulativo. Sin algún elemento más de apoyo (que se observara algún agujero en dichas garras para colgarlas, por ejemplo) la hipótesis parece muy cogida por las uñas de las rapaces en cuestión. Paso a continuación a reproducir traducido el documento publicado en PLoS ONE en sus apartados principales.
Resumen: En África y Eurasia occidental los casos de entierros y fragmentos de ocre utilizados durante el Pleistoceno Medio y Superior son considerados a menudo como pruebas de la aparición de un comportamiento mediado simbólicamente. Tal vez menos controvertidos, para el estudio de la evolución cognitiva humana, sean los hallazgos de cuentas de conchas marinas y los diseños complejos en artefactos orgánicos y minerales de los primeros humanos modernos conjuntamente datados de forma conservadora entre 100.000 a 60.000 años atrás.
Nosotros mostramos en este estudio que en Francia los neandertales utilizaron partes del esqueleto de las grandes rapaces diurnas, presumiblemente con fines simbólicos, en el yacimiento de Combe-Grenal, en una capa datada en el estadio isotópico marino (MIS) 5b (hace 90.000 años) y en el de Les Fieux, en unidades estratigráficas datadas en la fase inicial y media del estadio isotópico marino 3 (entre 60.000 y 40.000 años atrás).
La presencia de objetos similares en otros contextos del Paleolítico Medio en Francia e Italia sugieren que las aves rapaces se utilizaron como medio de expresión simbólica por los neandertales de estas regiones.
Introducción En los últimos años, varios estudios han argumentado que los primeros (100.000 a 70.000 años atrás) casos de cuentas de conchas marinas (en su mayoría muestras de Nassarius) y fragmentos de pigmentos de color ocre en Israel, el Magreb y Sudáfrica, indicaban que en el Pleistoceno Medio y principios del Superior, los primeros humanos modernos eran capaces de un comportamiento mediado simbólicamente. En Sudáfrica, los motivos grabados en ocre y huesos, en la cueva de Blombos, y los fragmentos de cáscara de huevo de avestruz en Diepkloof, en contextos datados entre 77.000 y 60.000 años atrás, apoyaban este punto de vista. Por el contrario, los debates son más intensos en cuanto a si actividades comparativamente complejas fueron comunes en los neandertales. En Europa, el ocre se utilizó ampliamente, al parecer como colorante, durante el Paleolítico Medio, mientras que la evidencia para uso ornamental de conchas marinas (izquierda) manchadas de pigmento es posible que esté presente en la Cueva de los Aviones (hace unos 50.000 años) y en la Cueva de Antón (hace 40.000 años), en España.
Sin embargo, pocos estudios han investigado el uso no alimentario de las aves durante el Pleistoceno Medio y principios del Superior. En este estudio se presentan nuevas evidencias arqueológicas relevantes para el debate sobre la aparición del pensamiento simbólico. En Europa y en el suroeste de Asia las marcas de actividad humana son raras en los huesos de aves antes del Paleolítico Superior, lo que sugiere que esta clase de especies de presa rara vez se comían o eran utilizadas.
Sin embargo, hay dos excepciones notables a esta regla. La secuencia (estadio isotópico marino 9 -5e) de la Cueva Bolomor (izquierda) en el este de España, proporciona un ejemplo relativamente único en el Pleistoceno Medio e inicios del Superior de consumo humano de pequeñas y grandes dimensiones de aves que se alimentan en el suelo (paseriformes, córvidos, palomas, Galliformes) y aves acuáticas (anátidas), atestiguado por marcas de corte o marcas dentales humanas en elementos de soporte de carne y fracturas óseas antropogénicas. Los patrones de consumo de aves en la Cueva de Bolomor son dignos de mención, ya que son una reminiscencia de lo que se documenta mucho más tarde durante el Paleolítico Superior. Las muestras de avifauna del Musteriense tardío (entre 45.000 y 40.000 años atrás) de la Grotta di Fumane, en Italia, se diferencian de la Cueva de Bolomor en que muestran cortes en huesos de tamaño medio (halcón de patas rojas, Falco vespertinus) y en aves rapaces de gran tamaño (águila dorada, Aquila chrysaetos, buitre-lammer, Gypaetus barbatus, buitre negro, Aegypius monachus). Aunque las marcas de corte también se observaron en especies no-rapaces (chova alpina, Pyrrhocorax graculus, la paloma torcaz común, Columba palumbus), la sobre-representación de aves rapaces en la muestra de marcas de corte, y la distribución anatómica de estas marcas -todas halladas en los huesos del ala y la pata- sugieren un uso simbólico, en lugar de alimentario, de estas partes de las aves por los neandertales. Los datos que aquí presentamos proporcionan apoyo adicional para el comportamiento mediado simbólicamente en esta población.
Discusión Debido a que las garras no son comestibles, las muestras que aquí se presentan no son compatibles con el consumo humano. Esto significa que las falanges terminales marcadas con herramientas y encontradas en Combe-Grenal, Les Fieux, Pech de l'Azé IV, y la Grotta di Fumane, fueron probablemente utilizadas como herramientas y/o como elementos de expresión simbólica. Aunque el tamaño de la muestra es pequeño, el hecho de que todas las falanges terminales que muestran marcas de corte sean de águilas argumenta en contra de su utilización en contextos estrictamente no simbólicos. Este último patrón es notable porque las águilas se encuentran entre las aves más raras en el medio ambiente, un patrón que se explica por su alta posición trófica en la cadena alimentaria.
Esta tendencia hacia las grandes y poderosas rapaces diurnas posiblemente indica que las garras fueron usadas en contextos simbólicamente orientados por los neandertales, aunque estos últimos se quedan para ser definidos con mayor precisión. Una posibilidad es que fueran utilizados como adornos, como ha sido sugerido para las ocupaciones del Paleolítico Superior (datadas hace cerca de 20.000 años) en Meged Rockshelter, en Israel. Estos resultados no excluyen el consumo ocasional por los humanos arcaicos de las grandes rapaces diurnas. Dos ejemplares musterienses no publicados (un fémur proximal de un águila de cola blanca en Les Fieux y uno húmero proximal de un halcón indeterminado en la Grotte du Noisetier) presentan marcas de corte en las partes que portaban carne. Aunque las marcas de herramientas -en particular una en el fémur- son congruentes con el consumo de carne, el tamaño de la muestra limita el significado de estas observaciones con respecto a la dieta.
Estos resultados arrojan luz adicional sobre la adaptación del comportamiento de los neandertales, al sugerir el incremento en esta población de complejas capacidades cognitivas similares a las de sus coetánoes, los primeros seres humanos. Además, el uso de falanges terminales de rapaces durante varias fases temporales del Musteriense francés puede indicar la continuidad de esta conducta en esta región, si bien la posibilidad de simple convergencia no puede excluirse. Más investigaciones sobre restos de aves se requieren para evaluar plenamente las implicaciones de estos patrones.
Una tomografía computarizada de "El hombre Worsley", del que se especula que pudo haber sido víctima de un ritual pagano.
Vía: Mail Online | Rob Waugh | 9 de marzo de 2012 (Traducción: G.C.C.) Los arqueólogos han aclarado un misterio o "Cold Case" (caso no resuelto), de 1900 años de antigüedad, con ayuda de un escáner médico de tomografía computarizada al analizar la cabeza de una víctima de asesinato de la Edad de Hierro. La cabeza conservada, del siglo II d. C., conocida como el "Hombre de Worsley", debido a su ubicación cerca de Salford (Inglaterra), fue encontrada en un pantano de turba en 1958.
El análisis muestra que fue aporreado en la cabeza, le aplicaron garrote y luego lo decapitaron. Los arqueólogos sospechan que fue sacrificado. Los expertos habían estado divididos sobre cómo murió, pero el nuevo escáner muestra señales claras de la ligadura que lo estranguló. Foto: BBC news
El "Hombre de Worsley" se cree que vivió alrededor del año 100 d. C., cuando los romanos ocuparon la mayor parte de Gran Bretaña. Su cabeza se ha mantenido en el Museo de Manchester, en Oxford Road, desde su descubrimiento. El personal del museo se asoció con los médicos del recién construido Hospital de Niños de Manchester, quien estuvo de acuerdo en llevar a cabo las detalladas tomografías computarizadas de esta antigua cabeza. Las pruebas revelaron daños en lo que queda del cuello, muy posiblemente causados por una ligadura. Brian Stich (izquierda) conservador del museo de arqueología de Manchester, dijo: "Esto realmente fue un extraordinario nivel de la violencia. Podría ser que hubiera algún tipo de ritual detrás de ello".
"Pruebas anteriores habían demostrado las huellas de un garrote en el cuello, aunque algunos habían especulado que podría haber sido efecto de un collar. Sin embargo, en los nuevos escáneres se pueden ver las marcas de la ligadura". Los historiadores han debatido durante mucho tiempo acerca de por qué el "Hombre de Worsley", del que se piensa tenía veinte o treinta años, fue asesinado, con explicaciones que van desde que sufrió un asalto a que se practicó un sacrificio humano. Esta violenta muerte comparte escalofriantes similitudes con el famoso "Hombre de Lindow", cuyo cuerpo fue encontrado conservado en un pantano de turba en Cheshire, en 1984.
Las pruebas sugieren que el "Hombre de Lindow", que vivió alrededor del año 150 años antes, también había sido golpeado, garroteado y tenía la garganta cortada. Foto: Hombre de Lindow
Tal violencia alimenta la especulación de que los antiguos británicos fueron capaces de practicar sacrificios humanos bajo las narices de sus ocupantes romanos, los cuales tenían guarniciones en Chester y Manchester. Los escáneres se llevaron a cabo, en el hospital mencionado, por la noche, cuando el equipo no es normalmente utilizado. Foto
Expertos en restos antiguos de las Universidades de Manchester y Nottingham han estado ayudando a analizar los exámenes médicos y esperan ser capaces de llevar a término más pruebas. Los jefes del museo elogiaron al personal del hospital por ayudar a arrojar nueva luz sobre este hallazgo histórico. El Sr. Sitch agregó: "El personal de radiología del hospital estaba muy feliz de tener un paciente de 2.000 años de antigüedad".
La mitología Griega, cuenta que, un pegaso es un caballo alado de naturaleza mágica, que solo puede ser domado por jinetes de buen corazó...
RETROMANIA
El lugar donde se reúnen los recuerdos ¿Te apuntas?
Facebook
Dailymotion
Descubre nuestro nuevo Canal de Televisión donde encontrarás toda la información sobre Prehistoria, Historia, Arte y Arqueología en www.dailymotion.com/historiatv.
Sobre Historia y Arqueología
Historia y Arqueología® es una marca registrada con el Nº 3.560.052, clase 41 de Servicios Culturales. Todos los Derechos Reservados.