Científicos descubren los restos de cuatro misteriosos individuos de hace 14.000 años con una inusual mezcla de rasgos arcaicos y modernos. Les llaman los «hombres del ciervo rojo»
Reproducción artística del aspecto del «hombre del ciervo rojo» - PETER SCHOUTEN
La investigación aparece publicada en PLoS One y es, cuando menos, desconcertante. Se trata del descubrimiento en cuevas del suroeste de China de unos restos humanos pertenecientes al menos a cuatro individuos con una rara mezcla de características anatómicas arcaicas y modernas. Los científicos australianos y chinos que han estudiado los fósiles creen que puede tratarse de una especie humana previamente desconocida, una especie que compartió espacio con los humanos modernos hace de 14.500 a 11.500 años, un tiempo en el que comenzaban a establecerse en esa zona de Asia las primeras culturas agrícolas. Les llaman los «hombres del ciervo rojo» porque se alimentaban de este animal extinto.
El equipo dice haber sido cauto en la clasificación de los fósiles, debido a su inusual mezcla de características. «Estos nuevos fósiles podrían ser de una especie previamente desconocida, una que sobrevivió hasta el final de la Edad de Hielo hace unos 11.000 años», dice el profesor Darren Curnoe, de la Universidad de Nueva Gales del Sur. «Alternativamente, podría representar una migración muy temprana y desconocida hasta ahora de los humanos modernos fuera de África, una población que pudo no haber contribuido genéticamente a los humanos modernos».
Los restos de al menos tres individuos fueron hallados por los arqueólogos chinos en Maludong (o Cueva del Ciervo Rojo), cerca de la ciudad de Mencio, en la provincia de Yunnan en 1989. Se quedaron sin estudiar hasta que la investigación se inició en 2008, con la participación de científicos de seis instituciones australianas y cinco chinas. Un geólogo chino encontró un cuarto esqueleto parcial en 1979 en una cueva cerca del pueblo de Longlin, en la vecina región de Guangxi Zhuang. Los restos se quedaron atrapados en un bloque de roca hasta 2009, cuando el equipo internacional removió y reconstruyó los fósiles.
Los cráneos y dientes de Maludong y Longlin son muy similares entre sí y muestran una rara mezcla de rasgos anatómicos arcaicos y modernos, así como algunas características nunca antes vistas. Los científicos llaman a estos individuos los «hombres del ciervo rojo», porque cazaban una especie de ciervo ya extinguida y la cocinaban en la cueva de Maludong.
Otra historia de Asia
Aunque Asia contiene actualmente más de la mitad de la población mundial, los científicos todavía saben muy poco sobre cómo los humanos modernos evolucionaron allí después de que nuestros antepasados se asentaran en Eurasia hace unos 70.000 años. Hasta hace poco, la atención científica sobre los orígenes humanos se había centrado en gran medida de Europa y África. En el continente asiático, la falta de fósiles y una mala datación de los ya encontrados obstaculizaban los esfuerzos.
Hasta ahora, ningún fósil de menos de 100.000 años de antigüedad había sido encontrado en la parte continental de Asia Oriental que se asemejara a cualquier otra especie que no fuera la nuestra (Homo sapiens). Esto indica que la región había estado vacía de nuestros primos evolutivos cuando los primeros humanos modernos aparecieron. Sin embargo, el nuevo descubrimiento sugiere que esto podría no haber sido así después de todo.
En la última década, se han encontrado en Asia el enigmático Homo floresiensis de Indonesia (conocido como el Hobbit), de 17.000 años de edad y pruebas de mestizaje humano moderno con los antiguos hombres de Denisova de Siberia. Ahora, el descubrimiento de esta «gente del ciervo rojo», dice Curnoe, «abre el siguiente capítulo en la historia de la evolución humana - el capítulo de Asia - y es una historia que acaba de empezar a ser contada».
Fuente: http://www.abc.es/20120314/ciencia/abci-nueva-especie-humana-hallada-201203141536.html
Insertarán el material genético del animal extinto en las células de una elefanta actual
..........................El mamut ya tiene su genoma secuenciado
Científicos rusos han dado a conocer sus planes de clonar un ejemplar de mamut congelado durante 10.000 años en el territorio de la república siberiana de Yakutia.
"Queremos llevar a cabo una clonación somática, al insertar el material genético de un mamut que vivió hace miles de años en las células de una elefanta actual", dijo un portavoz Instituto de Ecología Aplicada (IEA) de Siberia a la agencia oficial RIA-Nóvosti. La fuente precisó que "las células madre serán trasvasadas al útero de una elefanta que gestará el feto durante 22 meses con el fin de que nazca, esperamos, una cría de mamut viva".
En concreto, las células del mamut en cuestión se insertarían en embriones de un elefante procedente de la India, al tratarse de su pariente genético más cercano.
El portavoz del IEA adelantó que las pruebas genéticas serán extraídas del mamut a finales de este año, tras lo que serán enviadas a Corea del Sur, donde la clonación podría hacerse realidad dentro de varios años.
En la clonación del mamut que fue encontrado en la inhóspita tundra siberiana participarán científicos rusos, surcoreanos y chinos. Esta semana la Universidad Federal Nororiental firmó el correspondiente acuerdo con el controvertido científico surcoreano Hwang Woo-suk, de la Fundación de Investigación Biotécnica de Seúl.
Considerado en su momento un pionero en este terreno al clonar un perro en 2005, Hwang fue acusado en 2006 de falsificar pruebas científicas para confirmar sus atrevidas teorías sobre clonación humana.
Tejido y células en buen estado
Los expertos consideran que clonar un mamut es posible, ya que las células de ese animal prehistórico pueden encontrarse tanto en su sangre y órganos internos, como en la piel y los huesos. La clave es encontrar tejido y células en buen estado en un animal que pereció, previsiblemente de frío o de hambre, hace miles de años.
La descodificación del ADN de la momia del paquidermo prehistórico, que es la que lleva la información genética sobre el animal, es una labor ardua que, en muchas ocasiones, concluye en fracaso al no hallarse ninguna célula viva.
Los mamuts aparecieron en África hace 3 ó 4 millones de años, dos millones de años atrás emigraron hacia Europa y Asia y llegaron a América del Norte hace 500.000 años, pasando por el estrecho de Béring.
Para la ciencia sigue siendo una incógnita la causa de su desaparición, que se inició hace unos 11.000 años, cuando la población de estos animales empezó a descender hasta la total extinción de los últimos ejemplares siberianos hace 3.600 años.
La mayoría de los especialistas estiman que los mamuts se extinguieron debido a un brusco cambio de las temperaturas en la Tierra, aunque hay también quien lo atribuye al acoso de los cazadores o a una gran epidemia.
Fuente: http://www.abc.es/20120314/ciencia/abci-cientificos-rusos-quieren-clonar-201203141706.html
El yacimiento de la Cueva de Esquilleu acredita la perduración de grupos de aquella especie humana en el territorio hasta fechas muy recientes
Un experto en la excavación del yacimiento de la Cueva de El Esquilleu (Cantabria)
La región de Cantabria se ha convertido en una de las zonas de mayor interés en el estudio del final del Musteriense a escala europea. Las particularidades ecológicas y geográficas del ambiente montañoso de la Península Ibérica y en concreto de la comarca de la Liébana (Cantabria) ofrecen una imagen especialmente atractiva para el análisis de las últimas fases de perduración de grupos de neandertales, autores del tecnocomplejo Musteriense.
El proyecto de investigación en la Cueva de El Esquilleu (Cantabria), liderado por un grupo de la Universidad Autónoma de Madrid ha desarrollado desde hace más de una década, con el fin de revelar las claves del final de estos grupos humanos en el norte peninsular.
La Cueva de El Esquilleu ha proporcionado a lo largo de estos años una secuencia sedimentaria excepcionalmente bien conservada con una riqueza enorme en restos arqueológicos y faunísticos cuyo estudio, acometido por un conjunto amplio de investigadores de distintos países permite comprender la evolución de los grupos musterienses en los momentos de solapamiento entre ambas poblaciones. Un estudio detallado y analítico de los diferentes métodos de producción de utillaje lítico, de las especies animales cazadas, así como las evidencias de fuego y perduración en la ocupación de la cueva, acreditan la perduración los grupos neandertales en nuestro territorio hasta fechas muy recientes.
El intervalo inferior y más antiguo, documenta una mayor complejidad funcional en la cueva. Los intervalos que denominamos Quina y Levallois, suponen el momento con más alta densidad de restos y una mayor organización en la explotación del entorno, dentro de un modelo de ocupación estructurado, en el que la Cueva representaría un espacio residencial de carácter relativamente duradero. La ocupación en estos niveles acredita el empleo de las zonas montañosas de Picos de Europa, como espacios de explotación ocupados de forma estacional en el que la ausencia de restos de carnívoros, acredita el carácter semipermanente en la ocupación de la cueva.
Sin embargo, en el tramo superior de la secuencia, es decir, durante los últimos momentos de la pervivencia de los neandertales, la organización de estos grupos humanos sufrió cambios drásticos. Así, la explotación de materias primas líticas fue muy poco selectiva y extremadamente próxima. La producción se encontraba sobre todo dirigida a la elaboración de elementos apuntados, posiblemente destinados a la caza y su tratamiento, en lo que se configura como lo que definimos como un modelo de alta fragmentación de la cadena operativa. Este proceso de gradual desaparición de estos grupos, debió de producirse en cronologías que podrían llegar hasta hace 22.000 años, momento en el que los sapiens están plenamente implantados en nuestro territorio.
En esos momentos finales, la Cueva de El Esquilleu dejó de funcionar como un lugar de integración de los grupos de neandertales dentro del territorio. Los cambios en las condiciones climáticas y la disponibilidad de recursos, produjeron transformaciones hacia patrones de mayor movilidad y menor carácter residencial. Sin embargo, estos últimos grupos musterienses no fueron capaces de innovar, y recurrieron a estrategias “clásicas” dentro de lo que habían sido los modos de vida que les habían permitido subsistir durante centenares de miles de años en nuestro continente.
Las investigaciones han permitido concluir como son precisamente las pautas de tipo cultural y social de los neandertales, las que debieron contribuir de forma decisiva a la extinción de estos grupos. Las dataciones recientemente publicadas indican una estrecha correlación entre los eventos climáticos y los cambios en el comportamiento de estos grupos humanos, Este proceso confirma la existencia de un marcado aislamiento en el seno de los últimos grupos musterienses, tal y como recientemente se ha documentado a través de pruebas de tipo genético. Por ello, si quisiéramos analizar las causas de la extinción de nuestros parientes, tendríamos que examinar sus propios modelos socioculturales y en especial, aquellos que aplicaron en sus momentos finales. La falta de innovación y en especial, la ausencia de circuitos de comunicación fluidos debieron ser los elementos clave de la extinción.
El proyecto de investigación en la Cueva de El Esquilleu (Cantabria) es fruto del apoyo de la Consejería de Cultura y Deporte de Cantabría y del Ministerio de Cultura a través de sus proyectos de I+D.
Javier Baena y Felipe Cuartero son investigadores del departamento de Prehistoria y Arquelogía (Universidad Autónoma de Madrid), Elena Carrión es subdirectora general de Museos Estatales y Hannah Fluck es investigadora del Centre for the Archaeology of Human Origins (Universidad de Southampton, Reino Unido)
Fuente: http://sociedad.elpais.com/sociedad/2012/03/13/actualidad/1331672216_438116.html
Inspirada en los trenes ultramodernos que funcionan en China o en Japón, esta catapulta, según sus creadores, podrá poner en órbita a personas en veinte años
STARTRAM
Un tren de levitación magnética, una nueva propuesta para llegar al espacio
Hemos viajado al espacio durante más de cinco décadas. Hasta hoy, siempre a bordo de un cohete. Algunos han comenzado a soñar con los ascensores espaciales, dispositivos que -de construirse- revolucionarían el futuro de la carrera espacial. Pero mientras esto ocurre, un proyecto llamado Startram propone la construcción de un tren de levitación magnética capaz de transportar hasta 300.000 toneladas de carga útil a la órbita baja con un coste menor a los 40 dólares por kilogramo. ¿Se trata de un enfoque genial o es simplemente una locura?
..........................Los pasajeros viajarían en un tubo sellado
Si hoy tuvieses la oportunidad de viajar al espacio -algo que solo unos pocos “turistas espaciales” han conseguido hacer- deberías realizar el trayecto a bordo de un cohete. Un cohete no es otra cosa que una bomba que detona poco a poco (cuando todo sale bien), expulsando gases por el extremo trasero del vehículo mientras tu te encuentras en el otro extremo, con los dedos cruzados rogando para que todo marche como se espera. Bromas aparte, viajar al espacio en un cohete es bastante peligroso y extremadamente caro. El costo de cada kilogramo de carga útil es lo suficientemente alto como para que solamente un gobierno, universidad o alguien extremadamente rico pueda soñar con poner algo en órbita.
En Japón han puesto en marcha un proyecto para construir un “ascensor espacial”, una suerte de súper cuerda de nanotubos de carbono con un extremo anclado en la Tierra y otro en una masa situada en una órbita geoestacionaria, por la que podría subir y bajar una cabina presurizada. Este sistema permitiría ir al espacio con mayor frecuencia y a un costo más bajo, pero lo cierto es que a pesar del optimismo de los responsables de ese proyecto no parece ser una alternativa que esté disponible en un futuro cercano. Pero no hay que desanimarse: una tercer alternativa, conocida como “Startram Project” podría llevarnos al espacio casi gratis.
En efecto, Startram promete llevar cargas a la órbita terrestre con un coste aproximado de 40 dólares por kilogramo. Suponiendo que peses unos 80 Kg. y quieras llevar 120 Kg. de equipaje, podrías ir al espacio por menos de 6.000 euros. Startram Project consiste en un tren de levitación magnética, similar a los que se utilizan sobre la superficie terrestre, pero desplazándose sobre cables superconductores suspendidos en el aire por fuerzas magnéticas. Ha sido diseñado por uno de los inventores de los trenes que se utilizan en países como China y viajarían al espacio dentro de un tubo sellado de unos 130 kilómetros de largo.
Diez veces más caro que el LHC
El proyecto costaría unos 60.000 millones de dólares (“solamente” unas 10 veces más que el LHC) y -según los responsables- podría estar llevando cargas (hasta 300.000 toneladas por viaje) al espacio dentro de 10 años y pasajeros dentro de 20. Además, la existencia de un medio de transporte espacial tan barato permitiría generar energía solar de forma económica en el espacio y explotar los minerales existentes en los asteroides. El sistema sería capaz de acelerar los “vagones” del tren a 30G, hasta alcanzar una velocidad cercana a los 8 kilómetros por segundo.
Los creadores del Startram dicen que “los recursos de nuestro propio sistema solar son enormes. La energía del Sol que alcanza nuestro planeta cada día es aproximadamente 10.000 veces mayor a la que consumimos. Las materias primas existentes en los asteroides y cometas podrían sostener el crecimiento económico durante milenios“, algo que seguramente nadie puede discutir. Pero si bien Startram se basa en tecnologías existentes y el entusiasmo se respira en la web del proyecto, lo cierto es que no parece muy realista esperar que algo tan complejo pueda ser construido en 10 años.
Fuente: http://www.abc.es/20120314/ciencia/abci-levitacion-magnetica-para-llegar-201203141016.html
Investigadores austríacos desarrollan un asombroso método de impresión en 3D con el que han roto el récord de velocidad
Investigadores de la Universidad Tecnológica de Viena han desarrollado un método de impresión en 3D con el que pueden crear esculturas tan pequeñas como un grano de arena en una fracción del tiempo que se requería previamente, lo que supone un récord mundial de velocidad en nanotecnología. Para demostrar el proceso, los científicos crearon un modelo de coche de Fórmula 1 de 0.285 mm en solo cuatro minutos. No es solo una curiosidad científica. Según explican, sus avances pueden ser utilizados en campos como la medicina, para crear, por ejemplo, instrumental diminuto.
........................................Otra nanoescultura en 3D
El vídeo que encabeza estas líneas muestra el proceso de impresión en 3D en tiempo real. El haz de láser produce hasta 100 capas que constan de aproximadamente 200 líneas individuales cada una. Y solo tarda cuatro minutos.
Los investigadores han utilizado una técnica conocida como litografía de dos fotones, en la que una impresora 3D de altísima resolución permite la creación de esculturas tan pequeñas como un grano de arena, con formas de catedrales, puentes o coches. «Hasta ahora, esta técnica solía ser bastante lenta», dice el profesor Jürgen Stampfl, del Instituto de Ciencia de los Materiales de la Universidad de Tecnología de Viena. «La velocidad de impresión antes se medía en milímetros por segundo, pero nuestro equipo ha conseguido llevarla a cinco metros por segundo», asegura. Todo un récord mundial.
..........................................Otra de las creaciones
Este asombroso progreso fue posible gracias a la combinación de varias ideas nuevas. La nanoimpresora utiliza una resina líquida que se endurece en aquellos lugares en los que se ha enfocado el láser. Ese punto focal es guiado por espejos móviles. El resultado son pequeñas esculturas de tan solo unas micras de longitud.
Esto convierte a esta técnica en interesante para la industria. Los científicos austríacos están desarrollando resinas biocompatibles para aplicaciones médicas y la creación de tejidos biológicos.
Fuente: http://www.abc.es/20120314/ciencia/abci-microcoche-tamano-grano-arena-201203141112.html