Fiestas y Alcohol en la Edad del Hierro en Europa


Bettina Arnold excavando en la zona del suroeste de Alemania, donde los celtas pre-romanos vivían.
Vía: Science Daily | 19 de marzo de 2012 (Traducción: G.C.C.)
Si usted intentara salir adelante en la Edad del Hierro de Europa central utilizaría una estrategia que todavía hoy funciona: se vestiría para impresionar y haría fiestas con alcohol.
Los celtas pre-romanos practicaban lo que la arqueóloga Bettina Arnold (izquierda) llama "banquetes competitivos", en los cuales los individuos competían por el estatus social y político, tratando de superarse unos a otros, a través de la influencia de las fiestas.
Artefactos recuperados en dos túmulos celtas de 2.600 años de antigüedad en el suroeste de Alemania, incluídos elementos de adorno personal y vasos para beber alcohol, dan una idea de cómo vivían estas personas en un tiempo anterior al mantenimiento de los registros escritos.
Ese fue el objetivo de un proyecto de investigación de más de 10 años, dice Bettina Arnold, profesora de antropología en la Universidad de Wisconsin-Milwaukee y co-directora de una excavación de campo en el castro de Heuneburg, en el estado alemán de Baden-Wurttemberg. El trabajo fue parcialmente financiado por la National Geographic Society al tiempo que Bettina Arnold colaboraba con la Oficina Estatal de Monumentos en Tübingen, Alemania.

En efecto, sobre la base de los vasos para beber encontrados en tumbas cerca del asentamiento del castro, así como otros objetos importados, los arqueólogos han concluido que los celtas de Europa central comerciaban con gentes de alrededor del Mediterráneo.
¿Cerveza o aguamiel?
"La cerveza era la bebida del bárbaro, mientras que el vino era más para la élite, sobre todo si usted vivía cerca de una ruta comercial", dice Kevin Cullen (izquierda), un antropólogo asociado al proyecto de arqueología de Discovery World en Milwaukee y antiguo estudiante graduado de Bettina Arnold.
Dado que las uvas aún no se habían introducido todavía en Europa central, el vino de uva importado indicaba un mayor estatus social. Los celtas también hacían su propio vino basado en hidromiel o miel, condimentándolo con hierbas y flores, por lo que habría sido más caro que la cerveza, pero en menor medida que el vino de uva.

También hicieron una cerveza de trigo o de cebada, de fermentación rápida, que podía ser mezclada con aguamiel o consumida sola, pero que debía ser ingerida muy pronto después de haber sido hecha. La marca "Keltenbräu" es un ejemplo de tal cerveza. Habría sido una cerveza oscura, tostada, con un sabor ahumado.

Foto: Ajuar encontrado en una de las tumbas celtas de Heuneburg
Para la clase alta, la cantidad de alcohol era tan importante como la calidad. Bettina Arnold excavó al menos un caldero completamente intacto, utilizado para servir bebidas alcohólicas, en una de las tumbas de Heuneburg. Y es difícil olvidarse de la recuperación de nueve cuernos para beber -incluyendo uno que podía contener hasta 10 pintas- en la tumba de un jefe, en la cercana localidad de Hochdorf, en la década de 1970.

Foto: Cuerno para beber hallado en Hochdorf

Dandis apuestos y mujeres motoristas
Además de su afición por el alcohol, las poblaciones célticas de este período fueron descritas por los griegos y romanos por sus preferencias hacia los adornos llamativos y las telas de rayas y cuadros, dice Bettina Arnold. Sin embargo, la demanda de la misma siempre ha sido difícil de confirmar, dado que la tela y el cuero son perecederos.

Los montículos Heuneburg proporcionaron pruebas de ambos, aunque no de los huesos debido al suelo ácido. Sin embargo, el equipo de arqueólogos fue capaz de reconstruir los elementos de la vestimenta y la ornamentación usando nuevas tecnologías.


Foto de vídeo: restos de tela hallados


Foto: Escáner de los objetos encerrados en bloques de tierra.

En lugar de intentar excavar los restos frágiles de metal, como horquillas, joyas, armas y elementos de fijación de ropa, Bettina Arnold y sus colegas encerraron los bloques de tierra que contenían los objetos en yeso, y a continuación pusieron los paquetes sellados a analizar a través de una tomografía computarizada o escáner.
"Hemos encontrado fabulosos cinturones de cuero en algunas de las tumbas de alto estatus de mujeres, con miles de pequeñas grapas de bronce unidos al cuero, lo que habría tomado horas realizarlo", dice ella. "Yo las llamo (a las mujeres) las motoristas Harley-Davidson de la Edad de Hierro".


Foto de vídeo: algunos de los objetos metálicos hallados.

Las imágenes muestran detalles muy finos, si bien los arqueólogos teorizan que algunos de los objetos no eran sólo debidos a la moda.

"Usted puede decir si alguien era un hombre, una mujer, un niño, si estaba casado u ocupaba un cierto papel en la sociedad, y mucho más según lo que ellos llevaran puesto".

Foto: Si la riqueza tenía un color para los antiguos celtas este era de color rojo. El colorante para este color sólo se podía obtener de cuerpos desecados de carrasca, un insecto del Mediterráneo.
Los prendedores que sujetaban un velo en la cabeza de una mujer, por ejemplo, también aparecen símbolizar su estado civil y tal vez la maternidad. Otro adorno era específico del género -pulseras llevadas en el brazo izquierdo fueron encontradas en las tumbas de los hombres, pero pulseras usadas en ambos brazos y collares en el cuello sólo se encontraron en las tumbas de las mujeres.

Sorprendentemente, fueron los objetos de metal, en estrecho contacto con los tejidos de lino y la lana en las tumbas, lo que que proporcionó una oportunidad para su conservación. Los trozos de tela pegados al metal permitieron a los arqueólogos utilizar la inspección microscópica para recrear los colores y los patrones utilizados.

"Cuando usted puede ralmente reconstruir sus vestimentas", dice Bettina Arnold, "de repente, estas personas están 'allí', en tres dimensiones. Ellos tienen caras. Casi puede decirse que tienen personalidades en ese punto".
Muchos de los objetos del proyecto de investigación se mostrarán en la exposición "El mundo de los celtas", que se celebrará del 15 de septiembre 2012 al 17 de febrero de 2013 en el Landesmuseum, en Stuttgart, la capital del estado alemán de Baden-Wurttemberg. http://www.landesmuseum-stuttgart.de/en/exhibitions/future.php

Nuevos datos sobre los rituales religiosos iberos


Pasar el ratón por encima para pulsar y visionar el vídeo.
Vía: Vivajaén.es| Vídeo: ideal.es| 19 de marzo de 2012

La segunda fase de investigación en el campo de la Puerta Sur del oppidum ibero de Puente Tablas, realizada por el Centro Andaluz de Arqueología Ibérica (CAAI) de la Universidad de Jaén, ha arrojado nuevos datos relativos a los rituales religiosos iberos, hasta el momento desconocidos.
Así lo ha asegurado el director del CAAI, Arturo Ruiz, que acompañado por el Rector de la Universidad de Jaén, Manuel Parras, la delegada provincial de la Junta de Andalucía, Purificación Gálvez, y la vicepresidenta de la Diputación, Pilar Parra, ha presentado estos resultados ante los medios de comunicación.

En esta segunda fase se ha excavado por completo la puerta, que estuvo activa durante todo el siglo IV a.n.e., lo que ha obligado al equipo arqueológico a desmontar parte de la puerta del siglo III a.n.e., y permitido excavar un corredor monumental construido con mampostería de piedra, enmarcado entre dos muros, que en algún punto alcanzan los dos metros de altura, y tiene un recorrido de 15 metros y un ancho de 3,5 metros. A la mitad de este recorrido (7,5 metros) se han documentado dos cajas de piedra que finalizan en un estribo que, desde las cajas citadas, avanza dos metros hacia el interior del corredor y sostendría la estructura de cubierta hasta la puerta de madera que cerraría la entrada y de la que se conservan en posición secundaria los goznes donde se insertaría. Arturo Ruiz ha recalcado que se trata de la primera puerta excavada de esta época en Andalucía.


Foto: Puerta del siglo IV con una estela antropomorfa al fondo

Asimismo, en el transcurso de la intervención arqueológica se ha documentado una piedra trabajada que en un primer momento se interpretó como un betilo y posteriormente como una estela antropomorfa. Ello fue posible al descubrirse en el laboratorio de restauración del CAAI que la piedra estaba tallada y mostraba dos brazos con las manos abiertas sobre el vientre y restos de un posible cinturón, sin que se adviertan rasgos que definan el rostro o cualquier otro elemento figurativo en la pieza. Arturo Ruiz explica que se está en condiciones de afirmar que la estela representa, esquemáticamente, a una divinidad y que se dispondría en el centro de la puerta junto a una pequeña capilla lateral. “Hemos encontrado una estela de una divinidad, posiblemente femenina y dedicada a la fertilidad, que estaba rota y tumbada delante de la puerta, pero se conservaba muy bien el sitio donde tenía su posición original”, ha apuntado el director del CAAI.


Foto de vídeo: estela antropomorfa

En relación con este hecho, se ha documentado en esta segunda fase la realización de un ritual de sacrificio de un grupo de trece cerdos domésticos y tres cabras, probablemente en el caso de las cerdas de hembras preñadas, según confirma el doctor Riquelme, de la Universidad de Granada, enterradas bajo una cista de piedra, en la que la que se dispusieron posteriormente dos mandíbulas también de cerda, que se cubrieron con dos grandes piedras cúbicas. Podría tratarse de un ritual de fundación ofrecido a la divinidad representada en la piedra.


Restos de sacrificios de animales (mandíbula de una cerda). Foto: Manuel Cuevas

Por último, se ha constatado que la puerta tiene una orientación al este, que coincide exactamente con la salida del sol en los equinoccios, momento en el que llega la luz por la puerta hasta la imagen de la divinidad. Para contrastar experimentalmente esta posibilidad, que está siendo asesorada por el doctor Manuel Pérez, de la Escuela Politécnica de Ávila (Universidad de Salamanca), el equipo arqueológico del CAAI ha levantado un dispositivo que recrea las sombras y luces de la puerta, durante los días 19 y 20 de marzo, reproduciéndose en cartón a escala 1:1 la imagen de la estela para constatar, desde su posición original, la recepción de las primeras luces de la mañana del sol durante los días en torno al equinoccio de primavera, lo que sería indicativo de un rito de celebración a la divinidad, seguramente de fiesta, asociado a la fertilidad y a la agricultura. “Hemos observado cómo el sol sale, pasa justo por el centro de la puerta, y su luz llega a la diosa empezando por la cabeza y terminando por los pies. Luego, la propia puerta provoca que caiga la sombra, por lo que en media hora hemos presenciado la aparición y desaparición de la diosa”, aseguraba Arturo Ruiz.



Sobre este rito, el director del Centro Andaluz de Arqueología Ibérica ha explicado que se reproduce en diversos puntos del Mediterráneo, en países como Italia o Grecia, y dentro de la península en la propia provincia de Jaén, en el Santuario Ibero de Castellar, así como en el Próximo Oriente, “porque no hay que olvidar la relación existente con los iberos a través del mundo fenicio”.

Asimismo, se ha referido al también reciente descubrimiento de una inscripción en el Santuario Ibero de las Atalayuelas en Fuerte del Rey, dedicada a una divinidad denominada ‘Betato’ o ‘Betatus’. “Se puede tratar de una diosa femenina, con ofrendas como la de Puente Tablas, con el santuario también en la misma fortificación, por lo que muy posiblemente estemos ante la misma divinidad y empecemos a conocer el mundo de la religión ibérica, que hasta ahora nos era desconocido tanto en nombres de dioses, como en ritos dedicados a ellos”, confirmaba Arturo Ruiz.


Expertos ecplican las caracteríscas de los hallazgos. Foto: Manuel Cuevas

La intervención de esta segunda fase, como la primera, se ha ejecutado con los fondos del Plan Turístico Viaje al Tiempo de los Iberos, desarrollado por la Diputación Provincial y la Consejería de Turismo, Comercio y Deportes de la Junta de Andalucía, con proyecto aprobado por la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía. En este sentido, el Rector de la Universidad de Jaén ha asegurado que se trata de un proyecto con un componente social, “en el que gracias a la investigación las instituciones que participamos contribuimos a desarrollar un producto turístico de primer nivel”. Una vez concluida la fase de investigación, en los próximos meses se acometerá la de restauración, con el alzado de las dos torres de la puerta, que se desarrollará bajo la dirección del arquitecto Pedro Salmerón Escobar.

El complejo de Göbekli Tepe pudo haber sido un lugar de reunión cosmopolita


Foto: Panorámica de Göbekli Tepe
Vía:LiveScience | Owen Jaurus | 15 de marzo de 2012 (Traducción: G.C.C.)
Antiguas hojas (láminas afiladas), hechas de roca volcánica, fueron descubiertas en lo que podría ser el templo más antiguo del mundo, y sugieren que tal lugar, en Turquía, fue el centro de una peregrinación que atrajo a un grupo cosmopolita de gentes hace unos 11.000 años.
Los investigadores compararon alrededor de 130 de estas hojas, las cuales habrían sido utilizadas como herramientas, y, de acuerdo con su origen volcánico, descubirieron que la gente habría venido desde muy lejos para congregarse en este antiguo templo, en Göbekli Tepe, en el sur de Turquía. Las láminas afiladas están hechas de obsidiana, un vidrio volcánico, rico en sílice, que se forma cuando la lava se enfría rápidamente.
La investigación fue presentada el pasado mes febrero en la "7ª Conferencia internacional sobre lascas e industrias de piedra del Neolítico pre-cerámico", en Barcelona, España.

Artefactos de obsidiana de Göbeki Tepe se analizan utilizando espectroscopia de rayos X en Museo del Louvre de París. Fotos: Cortesía del profesor Tristan Carter
Templo misterioso
Sólo una pequeña porción de Göbekli Tepe se ha excavado hasta ahora, pero lo que ha sido descubierto es aclamado por los arqueólogos como asombroso, dada su gran antigüedad y manifestaciones artísticas. El yacimiento contiene al menos 20 anillos de piedra, construidos en círculos uno en el interior del otro, y con diámetros que van desde 10 a 30 metros. Los investigadores sospechan que la gente rellenaba el anillo exterior con desechos antes de construir un nuevo círculo en su interior.
Bloques de piedra caliza en forma de T limitan los círculos, y en su centro hay dos enormes pilares de unos 5,5 metros de altura. Las estatuas y relieves de personas y animales fueron talladas en estos bloques y pilares.

"Algunas de las piedras (los grandes pilares) son más grandes que las de Stonehenge", dijo Tristán Carter (izquierda) uno de los investigadores de la obsidiana y profesor de antropología en la Universidad McMaster, en Hamilton, Canadá (la investigación del yacimiento ha estado en curso desde 1994 y está dirigida por Klaus Schmidt (izquierda, debajo), del Instituto Arqueológico Alemán.)
Aún más desconcertante es lo que no ha sido encontrado. Los edificios no contienen hogares, y los restos de plantas y animales no muestran signos de domesticación. Además, hasta el momento no se han encontrado edificios que los arqueólogos puedan confirmar que se utilizaron para la vida cotidiana.

En conjunto, la investigación indica que el lugar fue creado por cazadores-recolectores, en lugar de agricultores, quienes llegaron a una gran área para construir y luego visitar el sitio con fines religiosos. Esta investigación está respaldada por el estilo de algunas herramientas de piedra y obsidiana, las cuales sugieren que las personas habrían venido desde Irak, Irán, el Medio Éufrates y el Mediterráneo oriental.
Los descubrimientos realizados en Göbekli Tepe en las últimas dos décadas han dado lugar a una gran cantidad de debates. Ted Banning (izquierda) profesor de antropología en la Universidad de Toronto, en Canadá, ha publicado recientemente un artículo en la revista Current Anthropologyarguyendo que las interpretaciones sobre el lugar pueden estar fuera de lugar.
Banning sugiere que las estructuras de anillos de piedra pudieron haber estado cubiertas y utilizadas como casas; aunque estuvieran llenas de elementos artísticos puedieron haber servido tanto como espacio doméstico como zona religiosa. Él también sugiere que la gente de Göbekli Tepe podría haber estado produciendo cultivos, al señalar que algunas de las herramientas de piedra habría sido útiles para la cosecha, y que, en un punto tan temprano de la historia, es difícil establecer la diferencia entre las plantas y animales salvajes y lo que los seres humanos estaban tratando de domesticar.
Banning dijo a LiveScienceque él necesita revisar los recientes hallazgos de obsidiana del equipo, antes de que pueda dar una opinión fundamentada sobre ellos.

Foto: Panorámica del lago Van
Evidencia Volcánica
Para tratar de resolver algunos de los misterios que rodean al yacimiento, el equipo de Carter ha utilizado una combinación de pruebas científicas para comparar la composición química de los artefactos con los volcanes de los cuales la obsidiana originalmente proviene.
"La verdadera fuerza de nuestro trabajo es esta especificidad increíble; podemos decir exactamente de qué montaña provienen, e incluso, a veces, de qué flanco del volcán", dijo Carter a LiveScienceen una entrevista.
Al menos tres de los yacimientos de obsidiana se encuentran en el centro de Turquía, en una región llamada Capadocia, la cual está localizada a casi 500 kilómetros de Göbekli Tepe. Otras tres fuentes son de la parte oriental del país, cerca del lago Van, a unos 250 km de distancia. Sin embargo, otra fuente se encuentra en el noreste de Turquía, a unos 500 km de distancia.
Los investigadores dicen que lo que hace que estos resultados sean tan especiales no son tanto las distancias -500 km sería un viaje desde la ciudad de Nueva York a Buffalo, sin la utilización de caballos domesticados-, sino la gran variedad de fuentes de obsidiana utilizadas.
"Eso es una aberración", dijo Carter. La obsidiana encontrada respalda "la idea de que muchas personas de diferentes áreas vinieron a este lugar", dijo.

Foto: Una vista de Capadocia

Más misterio
Advirtió que sólo porque algunas de las obsidianas procedían de fuentes tan lejanas, no significa que la gente realmente viajara directamente desde estas regiones a Göbekli Tepe. La obsidiana pudo haber sido adquirida por medio del comercio, convertirse en una herramienta, y luego llevada al lugar en cuestión.
Para tratar de resolver este problema, el equipo está también estudiando la forma en que las herramientas de obsidiana fueron hechas. Por ejemplo, ellos encontraron que los artefactos de obsidiana procedentes de Capadocia, en Turquía central, tienden a ser estilísticamente similares a los artefactos encontrados al sur de Göbekli Tepe, en la región del Medio Éufrates, en Mesopotamia. Además, algunos de los artefactos de obsidiana procedentes del este de Turquía, en la región del lago Van, tienen similitudes con los realizados en Irak e Irán. En conjunto, estos hallazgos sugieren que algunas de las obsidianas hicieron el camino hacia el sur y el este (posiblemente a través del comercio), antes de que fueran convertidas en herramientas y llevadas al yacimiento, otra pista en cuanto a de dónde la gente procedía.
Aunque se necesita más investigación para hacer afirmaciones concluyentes, si el equipo está en lo correcto, entonces Göbekli Tepe fue, de hecho, algo grandioso, un lugar de peregrinación de hace más de 11.000 años de antigüedad que atraía a personas de toda la región.
"Si el profesor Schmidt está acertado, esto representaba una área muy cosmopolita, es decir, casi el punto nodal del Cercano Oriente", dijo Carter. "En teoría, usted podría tener gentes con diferentes lenguas y culturas muy diversas que convivían juntas".
Las muestras de obsidiana fueron analizadas en las instalaciones del Museo del Louvre, en París, y en la Universidad de McMaster. Además de Carter y Schmidt, el equipo está integrado por Francois-Xavier Le Bourdonnec y Gerard Poupeau, del Centro Nacional de Investigación Científica.

Réplica del Miliario de El Priorato





Fotografías facilitadas por José Luis Vicente González

Los "Caminos Zamoranos": ¿Hubo alguna vez una época en la que nadie ignoraba dónde se encontraba la ciudad de Zamora?

CAÑADA “ZAMORANA” EN GORDONCILLO (LEÓN). MTN 1/25.000 (I.G.N.).

Zamora es, actualmente, una pequeña y tranquila ciudad de poco más de 65.000 almas, capital de una provincia que desde hace siglos parece haber quedado casi totalmente a trasmano del devenir de la Historia (aprovecho la ocasión para invitar a visitarla a todos los miembros de REHA, pues su pasado y patrimonio cultural hacen que Zamora sea especialmente atractiva para los aficionados al estudio de la historia).

Cuando el que suscribe era más joven, pasaba buenos ratos poniendo en apuros a sus amigos y conocidos madrileños desafiándoles a que acertaran, sin fallar ninguna, las provincias que rodeaban a aquella de la que desciende por parte de ambos progenitores, que no es otra que Zamora (al autor de estas líneas le nacieron, "por error", en Madrid, desliz que pudo subsanar felizmente al terminar los estudios y comenzar a trabajar).

Volviendo al desafío reseñado, pese a que el nivel de los candidatos a superarlo no solía estar en absoluto por debajo de la media nacional, nadie consiguió solventar jamás con total éxito el reto planteado.

Sin embargo, la ciudad de Zamora también tuvo, sin duda, sus pasados momentos de gloria y esplendor. Así lo certifican numerosos topónimos camineros que se distribuyen, de manera aparentemente inconexa, por buena parte del occidente de la Meseta Septentrional.

En total, hemos recopilado, en diversas cartografías, alrededor de 60 topónimos alusivos a vías de comunicación que conducen, o condujeron en su momento hacia Zamora desde la comarca de "Tierra de Campos"y alrededores: “Camino Zamorano”, “La Zamorana”, “Cañada Zamorana”, Camino Real de Zamora”, “Carrezamora”, “La Zambrana”, etc. Estos variados topónimos suelen alternarse, en muchas ocasiones, a lo largo de un mismo trazado. A la vista del aparente caos que puede apreciarse en el mapa incluido a continuación, donde tales denominaciones se representan por medio de rombos de color negro, es obligado hacerse la siguiente pregunta: ¿obedece a alguna razón coherente tal batiburrillo de "Caminos Zamoranos"?.

TOPÓNIMOS "CAMINO ZAMORANO" Y SIMILARES (ROMBOS NEGROS).

La respuesta, sorprendentemente, ya que la ciudad de Zamora no existía, o era un diminuto villorrio por épocas tan lejanas en el tiempo, viene de la mano de los romanos, tal y como explicaremos a continuación.

Si consultamos la cartografía de detalle elaborada a partir de principios del siglo XX, podremos comprobar que el topónimo "Camino Zamorano" se concentra insistentemente a lo largo del recorrido de diversas vías pecuarias que corren paralelas a los más importantes cursos de agua que riegan la “Tierra de Campos” y algunas otras áreas próximas:
  • Río Cea, entre Sahagún y Fuentes de Ropel.
  • Río Valderaduey, entre Sahagún y San Martín de Valderaduey. 
  • Río Sequillo, entre Villamartín de Campos y Coreses.
  • Río Órbigo, entre Villabrázaro y Benavente.  
  • Arroyo de la Almucera, entre Cunquilla de Vidriales y Mózar.
Veamos, a continuación, algunos ejemplos sobre la cartografía manejada:

"CAMINO ZAMORANO" EN EL MTN 25 (I.G.N.).
 "CAMINO ZAMORANO" EN EL MTN 50 (I.G.N.).

 "CAMINO ZAMORANO" EN PLANIMETRÍA DE PRINCIPIOS DEL SIGLO XX (I.G.E.).
 ENLACE A OTROS EJEMPLOS SIMILARES, ACCESIBLES EN “MIS FOTOS".

Vamos a añadir un nuevo mapa donde pueden observarse, en toda su extensión, los tramos de las cañadas que siguen los cursos de agua arriba citados en los que se concentran los topónimos objeto de nuestro interés.

TRAMOS DE CAÑADAS DENOMINADOS "CAMINO ZAMORANO" O SIMILAR (LOS CÍRCULOS AMARILLOS INDICAN LA PRESENCIA DE YACIMIENTOS DE ÉPOCA ROMANA).

Todas las cañadas representadas en el mapa anterior discurren sobre el trazado de antiguas vías romanas, como apunta la nutrida concentración de yacimientos de la época que las jalonan, (círculos de color amarillo). Ahora bien ¿qué tiene que ver esto con la ciudad de Zamora, se preguntará el paciente lector?...

Veamos que sucede cuando al mapa le añadimos los trazados que, según el autor, se identifican con el recorrido de las principales calzadas romanas que vertebraron el occidente de la Meseta Septentrional (vías relacionadas en el Itinerario de Antonino, vía que enlazaba PETAVONIVM con OCELO DVRI a través de Milles de la Polvorosa, y enlaces BRIGECIO - LEGIO VII).

"CAMINOS ZAMORANOS", VÍAS DESCRITAS EN EL ITINERARIO DE ANTONINO, VÍA OCELO DVRI – PETAVONIVM Y ENLACES BRIGECO – LEGIO VII POR EL ESLA (LOS ROMBOS EN COLOR ROSA IDENTIFICAN LOS TOPÓNIMOS ALUSIVOS A “CAMINOS ZAMORANOS” LOCALIZADOS EN LAS DISTINTAS FUENTES UTILIZADAS).

Ahora sí que parece que la cosa va tomando color. En el mapa anterior, además de los trazos negros y blancos que representan las vías desplegadas en época romana, aparecen unos tramos de reducido recorrido, aledaños a la ciudad de Zamora, diferenciados del resto mediante una simbología particular (trazos discontinuos blancos y negros). Tales tramos representan los únicos añadidos que las gentes del Medievo tuvieron que acondicionar para conectar a Zamora “La Bien Cercada”, según el Romancero, a la red viaria heredada del periodo de dominación romana.

La conclusión de este pequeño "divertimento" es bien patente. Tal y como escribimos anteriormente en la comunicación destinada a explicar, en líneas generales, la metodología por nosotros aplicada para investigar la red viaria de HISPANIA durante la Edad Antigua mediante herramientas SIG, Historia y Caminería son dos conceptos intensamente interrelacionados, y el uno no se puede explicar coherentemente sin tener en cuenta el otro.

Dicho de otra manera, las evidencias históricas y arqueológicas se configuran, junto al conocimiento de las técnicas constructivas utilizadas, como un apoyo insustituible para rastrear la traza de caminos perdidos hace siglos, y el conocimiento de la red viaria (muy condicionada, a su vez, por la topografía y la geología) se revela como una herramienta utilísima para dar su correcto sentido a determinados yacimientos arqueológicos, o para contribuir a explicar determinados sucesos ocurridos en el pasado.

Por José Luis Vicente González
Milles de la Polvorosa, a las 00:00 horas del 9 de marzo de 2012.

Un saludo a todos.