La ‘Gioconda’ de las avispas

  • Una expedición ‘descubre’ en Indonesia una especie nueva de insecto
  • El Museo de Historia Natural de Berlín tenía un ejemplar desde los años treinta
Las grandes colecciones —no solo las artísticas— guardan ejemplares sorprendentes. Y si no, que se lo digan a Lynn Kimsey, de la Universidad Davis de California (UC Davis). La entomóloga tiene un raro honor: ha descubierto una especie de avispa en Indonesia que ya figuraba desde los años treinta en la colección del Museo de Historia Natural de Berlín. El hallazgo recuerda a las sorprendentes reapariciones de obras maestras en los almacenes de los grandes museos.
El hallazgo se publica en la revista ZooKeys, y la investigadora estadounidense comparte el reconocimiento con Michael Ohl, del museo berlinés. No se indica quién pasó más penalidades. Si la que tuvo que recorrer la isla de Sulawesi capturando y clasificando ejemplares, o el que tuvo que revolver los almacenes del edificio alemán hasta encontrar el animal.



...........................Ejemplar de avispa 'Megalara garuda'.

La Megalara garuda, que así se ha bautizado la avispa, debe su nombre a su gran tamaño (mega en griego). Garuda es el nombre de un animal mitológico indonesio, mitad águila y mitad humano. Su principal característica son las enormes mandíbulas de los machos, que son mucho mayores que las hembras. Como otros animales de similares características, se supone que una de las utilidades de este desarrollo es sujetar a la hembra durante el apareamiento.
Aunque no se la ha observado en libertad, pertenece al tipo de avispas cazadoras que inmovilizan a sus presas para poner en ellas sus huevos. Cuando nacen las larvas, se alimentan del animal que las hospeda

Fuente: http://sociedad.elpais.com/sociedad/2012/03/23/actualidad/1332497260_161385.html

Planetas hiperveloces escapan de nuestra galaxia

Salen disparados a la increíble velocidad de 50 millones de km por hora, lo que puede convertirles en los objetos más rápidos de la Vía Láctea


Los planetas hiperveloces pueden viajar a una velocidad de hasta 14.000 km por segundo - CENTRO DE ASTROFÍSICA HARVARD SMITHSONIAN

Hace siete años, los astrónomos se quedaron atónitos al descubrir por primera vez una estrella "hiperveloz" escapando de nuestra galaxia a 2,4 millones de km. por hora. Hoy se conocen ya 16 estrellas que se comportan de la misma forma y se han estudiado los mecanismos que hacen posible que adquieran tales velocidades. Desde el principio, sin embargo, muchos empezaron a preguntarse si sería posible que algo parecido le sucediera también a un planeta. Ahora, una investigación realizada por científicos del centro de Astrofísica Harvard Smithsonian y el Dartmouth College acaba de demostrar que sí.
Y no solo eso, sino que esos planetas, además, pueden "escapar" de la Vía Láctea a la increíble velocidad de hasta 50 millones de km. por hora o, lo que es lo mismo, casi a 14.000 km. por segundo. "Estos mundos - afirma Avi Loeb, uno de los autores del estudio - podrían ser los objetos más veloces de nuestra galaxia. Si alguien viviera en uno de ellos, sería como ir montado en un toro mecánico desde el centro de la Vía Láctea hasta el universo exterior".
Idan Ginsburg, por su parte, director del estudio e investigador del Dartmouth College, una universidad privada de New Hampshire, en Estados Unidos, afirma que "aparte de las partículas subatómicas, no conozco nada capaz de abandonar la galaxia tan rápido como lo hacen estos planetas errantes".

La culpa del gran agujero negro

Estos mundos hiperveloces son posibles por la misma razón que permite la existencia de estrellas hiperveloces. Un sistema estelar doble (en los que dos estrellas se orbitan mutuamente) se aventura demasiado cerca del gran agujero negro que hay en el centro de la galaxia. Las enormes fuerzas gravitatorias a las que son sometidas rompen su unión violentamente. Una de las estrellas sale despedida a gran velocidad y la otra es capturada por el agujero negro.
Para llevar a cabo su estudio, los investigadores simularon lo que sucedería si cada una de estas dos estrellas tuviera uno o dos planetas en órbita. Y se encontraron con que la estrella que sale despedida hacia el exterior sería perfectamente capaz de arrastrar consigo sus planetas. La segunda estrella, sin embargo, al ser capturada por el agujero negro, vería cómo sus mundos son arrancados violentamente de sus órbitas y arrojados hacia el espacio interestelar a velocidades relativistas.
Un planeta hiperveloz típico podría salir despedido de la galaxia a una velocidad que oscila entre los once y los dieciséis millones de km. por hora. Sin embargo, un pequeño número de estos hipotéticos planetas podrían alcanzar, en condiciones ideales, velocidades mucho mayores, de hasta 50 millones de km. por hora.

Perdido en el vacío intergaláctico

Por desgracia, los instrumentos de observación de los que disponemos en la actualidad no son capaces de captar un lejano mundo solitario y oscuro viajando a casi 14.000 km. por segundo. Pero sí que podrían detectar los mundos que sigan estando en órbita de una estrella hiperveloz. Sería sólo cuestión de observar la estrella y medir el ligero oscurecimiento que se produciría cuando el planeta pasara por delante de ella.
Los investigadores creen que un planeta en órbita de una estrella hiperveloz debería por fuerza estar muy cerca de ella. Y han calculado las posibilidades de detección en un 50%. "Si hay una posibilidad entre dos de ver un tránsito, siempre que la estrella hiperveloz tenga un planeta, tiene todo el sentido intentar detectarlo", afirma Ginsburg.
El destino de estos mundos, viajen en solitario o junto a sus estrellas, será el de salir de la Vía Láctea y seguir viajando hasta perderse a través del enorme vacío intergaláctico. "Las agencias de viaje - bromea Loeb - ofrecerían excursiones a planetas hiperveloces sólo para los muy aventureros".

Fuente:  http://www.abc.es/20120323/ciencia/abci-planetas-hiperveloces-escapan-nuestra-201203230939.html

Interrogantes y polémicas salpican el final del asesino de Toulouse

Los franceses se han despertado esta mañana con varios interrogantes en su cabeza y un cierto halo de polémica tras la muerte, ayer, del yihadista de Toulouse, Mohamed Merah, a manos de la policía.
Éstas son algunas de las cuestiones a las que ya están teniendo que responder desde primera hora de hoy los miembros del Gobierno galo y que airean las páginas de los periódicos más reputados del Hexágono:

¿Por qué no se detuvo antes a Mohamed Merah?

El asesino de siete personas en 10 días en Francia no era un desconocido para las autoridades galas. Estuvo formándose en el terror en Afganistán y Pakistán, ingresó y se escapó de una cárcel afgana, estaba en la 'lista negra' del FBI, hasta la policía local de Toulouse estaba al tanto de su peligroso recorrido...
Cuando los periodistas preguntaron sobre ello al ministro del Interior Claude Guéant el pasado miércoles, éste respondió abiertamente: "Si empezamos a realizar este tipo de arrestos convertiremos a Francia en un Estado policial".
Esta misma mañana, el primer ministro francés, François Fillon, ha insistido: "No existía ningún elemento que permitiera claramente detener a Mohamed Merah [antes de cometer sus crímenes]. En un país como el nuestro no se puede arrestar a nadie sin que éste haya cometido un delito. Vivimos en un Estado de derecho".

¿Por qué un cuerpo de élite no logró capturar vivo a Merah?

Ésa era la consigna dada por el presidente francés, Nicolas Sarkozy: "Capturarle vivo". Sin embargo, el cerco al ciudadano galo de origen argelino se complicó y, tras 32 delicadas horas, los miembros del cuerpo de elite de las fuerzas de seguridad (RAID) acabaron con su vida: un disparo en la cabeza efectuado por un francotirador.
En las páginas del reputado diario 'Le Monde' se puede leer hoy cómo un experto se pregunta por el increíble "fracaso" de los RAID (especializados en tomas de rehenes desde 1985). Christian Prouteau, el fundador del Grupo de Intervención de la Gendarmería Nacional (GIGN), cuestiona: "¿Cómo la mejor unidad de la policía no tuvo éxito en arrestar a un hombre solo?". Y él mismo aporta respuestas que, a su juicio, habrían permitido capturar a Merah: "Esperar a que saliese y acorralarlo", "arrojarle gas lacrimógeno"...

¿Por qué se tardó 32 horas en lanzar el asalto?

Christophe Caupenne, antiguo jefe negociador de los RAID, alega en las páginas de 'Le Figaro' que esperar hasta las 32 horas se debió al efecto "psicológico" que ese periodo de tiempo tiene sobre el 'villano' en cuestión y que ayuda a los agentes a saber más del estado emocional del individuo.

¿Qué sabían los RAID sobre el estado psicológico de Merah?

Según explican también varios especialistas, la unidad de élite sabía mucho y nada a la vez. Las iniciales horas de conversación entre el joven de 23 años y el negociador permitieron saber algo sobre su personalidad, así como lo que pudieron captar las cámaras con infrarrojos en referencia a los movimientos que hacía el 'asesino de la moto' dentro de su apartamento. Incluso se cree que los agentes lograron introducir microcámaras por varios orificios de la casa del yihadista.
Pero luego, el miércoles por la noche, vino el silencio. Merah dejó de hablar e incluso de moverse. "No se sabía incluso si dormía", ha reconocido un especialista. ¿Le mantendría la adrenalina despierto? En todo caso, finalmente, se le encontró en el cuarto de baño, donde había estado dentro de la bañera con los pies metidos en agua. Desde allí, empezó a atacar a los agentes y acabó saltando por una ventana y recibiendo el impacto de un francotirador.

¿Qué han dicho los especialistas de esta operación?

La primera reacción, ayer, tras la muerte de Merah, fue que el yihadista había conseguido lo que buscaba: "un suicidio agresivo". Muchos no dudaron en criticar el "fracaso" de 'los hombres de negro' (como se conoce también a los RAID), tanto por la muerte del perseguido como por haber utilizado, por ejemplo, demasiadas granadas tanto para romper ventanas como para aturdirle. "Al final, el combatiente furioso consiguió lo que quería", decía un miembro del mencionado GIGN. "No", replicaba otro, "quería morir matando y lo máximo que consiguió fue heridos [cinco policías]". Lo que sí ha recibido sin embargo aplausos ha sido la gestión del caso del yihadista por parte del Gobierno francés.

Vía: www.elmundo.es

Pregunte a ella si disfruta del sexo

Un estudio desvela que muy pocos ginecólogos se preocupan por los trastornos y disfunciones sexuales femeninas

Vigilan el útero, los ovarios y las mamas, pero pocos ginecólogos van más allá del buen estado del aparato reproductor femenino y se preocupan por la vida sexual de sus pacientes. Pero preguntas cómo «¿son satisfactorias sus relaciones?, ¿cómo son de frecuentes? o ¿siente dolor? son pertinentes cuando se acude a una revisión ginecológica. Al menos, esa es la recomendación del último estudio que se publica en la revista «Journal of Sexual Medicine». El informe, titulado «Lo que no contamos cuando no hablamos sobre sexo», desvela las carencias comunicativas de las consultas de ginecología y advierte que esta barrera puede esconder trastornos y problemas que repercuten finalmente en la salud general de sus pacientes.

El estudio, dirigido por la Universidad de Chicago, señala la falta de interés médico ante problemas como la disminución de la libido que acompaña a los cambios hormonales o determinados tratamientos y hasta la propia orientación sexual de la paciente. En este trabajo se comprobó que menos de un tercio de los especialistas se preocupa por ello y la mayoría asume la heterosexualidad de sus pacientes, lo que puede conducir a una mala interpretación de algunos de los síntomas o a un infradiagnóstico de problemas de salud.
En el hombre, la relación entre enfermedades cardiovasculares y trastornos sexuales como la impotencia se ha establecido hace años y los médicos ya empiezan a valorarlo como un síntoma más a tener en cuenta. En la mujer no existe esa conciencia a pesar de la alta prevalencia de las disfunciones sexuales femeninas. Estudios recientes calculan que un tercio de las mujeres jóvenes y de mediana edad y más de la mitad de las mayores tienen algún problema de este tipo, ya sea por su bajo deseo sexual, dolor durante las relaciones o dificultades para alcanzar el orgasmo

Y para averiguar si hay problemas «no basta con preguntar si se es sexualmente activa. Eso no nos indica si ha habido cambios en su función sexual que indicaría la existencia de problemas. Las mujeres están sufriendo en silencio», advierte Stacy Tessler Lindau, uno de los autores de este estudio y profesora de Ginecología de la Universidad de Chicago. Para muchas el único refugio es la información que se encuentra en internet.

Fármacos contra la depresión y el cáncer

En algunos casos detrás de estos problemas hay un problema médico. Fármacos como los que se prescriben para el tratamiento de la depresión o en la prevención del cáncer de mama tienen una relación directa con el bajo deseo sexual de la mujer y estos efectos secundarios son obviados por la mayoría de los facultativos. Sin embargo, en los varones con cáncer de próstata, el impacto que tienen los tratamientos en su vida sexual forman parte de la discusión entre médico y paciente.
Lindau lanza un mensaje claro a los pacientes: «Si está esperando que el médico empiece la conversión, quizá nunca ocurra. Inténtelo. La comunicación es la clave». 

Vía: www.abc.es

Rescatadas del expolio dos estatuas de bronce romanas del conjunto de Cástor y Pólux

Las piezas se sustrajeron de un yacimiento arqueológico de Alcurrucén, en Córdoba
Por el momento, hay una persona detenida y dos imputadas
Podrían pertenecer al grupo escultórico de Cástor y Pólux y estar valoradas en seis millones de euros

Agentes de la Policía Nacional de Jaén han recuperado dos estatuas de bronce del alto imperio romano, que podrían formar parte del grupo escultórico de Cástor y Pólux, en Córdoba. Las figuras, valoradas en unos seis millones de euros, son dos representaciones masculinas del siglo I d.C que han sido intervenidas en una finca del término municipal cordobés de Pedro Abad propiedad de dos hermanos que las tenían ocultas y pretendían venderlas en el mercado negro por la mitad de su valor.

En concreto, según ha informado el comisario de Policía, Daniel Salgado, iban a ser vendidas a un comprador italiano a través de intermediarios que operaban desde Jaén y Sevilla, el primero con antecedentes por hechos similares. La Policía decidió intervenir antes de que se realizara dicha venta –las partes ya estaban intentando autentificar las piezas mediante la preparación de la documentación- ante la posibilidad de perder las piezas. La operación se ha saldado con la detención de uno de los hermanos y la imputación a otras dos personas, el otro hermano y un mediador, todos ellos por un delito contra el patrimonio histórico y tentativa de contrabando de bienes históricos. Pero la Policía mantiene abierta la operación.

Fue a finales del pasado mes de enero cuando los investigadores tuvieron conocimiento de un importante expolio en un yacimiento arqueológico de Alcurrucén, zona ocupada en su día por villas y necrópolis. Las pesquisas posteriores permitieron a los agentes identificar a los mediadores y cómplices que pretendían vender las piezas, así como a los receptores de las mismas y localizar el lugar donde se ocultaban las dos estatuas.

Las piezas intervenidas son dos esculturas huecas de bronce que representan dos figuras masculinas totalmente desnudas, de 1.30 y 1.50 metros de altura, de unos 30 kilogramos de peso y en muy buen estado de conservación. Cuando fueron halladas, ambas estatuas presentaban amputaciones en brazos y piernas, una de ellas carecía de cabeza y parte del abdomen, y la otra no tenía órganos genitales. Gran parte de las piezas mutiladas han sido recuperadas. Según un primer informe de arqueólogos de la Delegación de Cultura de la Junta de Andalucía en Córdoba, las piezas proceden del alto imperio romano. Si se confirma que son piezas independientes podría tratarse de la representación de un Efebo, y en caso de formar parte de un conjunto, pertenecerían al grupo escultórico de Cástor y Polux, con un valor de tasación de unos seis millones de euros como precio de salida. Esta tasación se ha realizado en base a la venta de una pieza similar en 2007, llevada a cabo en una casa de subastas, en la que una sola pieza alcanzó los 28 millones de euros.

Las piezas serán trasladas ahora al Museo de Córdoba donde se procederá a su restauración. "Son dos auténticas joyas de un valor excepcional", ha destacado el comisario de Policía de Jaén, que equipara las piezas halladas con el Efebo de Antequera, una de las piezas más importantes a nivel europeo de este tipo de representaciones.

Vía: www.elpais.com