Estar borracho podría mejorar tu creatividad

Desde Edgar Allan Poe hasta Frida Khalo, los artistas han afirmado que el alcohol y las drogas son las musas de su creatividad. ¿Pero realmente hay una conexión entre la intoxicación y la inspiración?

Cada vez con más frecuencia, la ciencia confirma que los estados alterados de conciencia, ya sean inducidos por las drogas, alcohol, el cansancio, los viajes, o cualquier cosa que nos aleja de nuestra manera de ver el mundo, mejoran nuestro pensamiento creativo. La inhibición de lo que los investigadores llaman funcionamiento ejecutivo, lo cual incluye la concentración y planeación, habilidades que se ven afectadas cuando estamos bajo la influencia de sustancias, pueden ser las que nos permiten generar nuevas ideas y soluciones innovadoras, en vez de permanecer estancados en una labor.

Un nuevo estudio, publicado en la revista Consciousnees and Cognition, exploró los efectos de un estado moderado de ebriedad en la creatividad de las personas, medida con la prueba usualmente conocida como “Prueba de Asociación Remota”. La tarea de asociación de palabras, involucra identificar la palabra que con frecuencia ocurre en conjunto con tres palabras aparentemente sin relación.

Los investigadores invitaron a participar a 40 jóvenes que tomaban alcohol de manera social. También se junto un grupo de 40 hombres, para adaptar los resultados de los participantes en un examen para la memoria. Los participantes se abstuvieron de consumir alcohol y otras drogas, 24 horas antes del experimento y evitaron alimentos y cafeína cuatro horas antes.

Al inicio del estudio, al grupo experimental se le dio una bolsa de bagels, la cantidad que se les dio dependía de su peso, esto se hizo para asegurarse de que cuando los hombres tomarán, alcanzarán los mismo niveles de intoxicación. Después, a los participantes se les pidió que vieran un película, Ratatouille, durante la cual se les sirvió bebidas de vodka y jugo de arándano, calibradas de acuerdo a su peso. Después de una hora, los hombres habían alcanzado un contenido promedio de 0.075 (justo debajo del límite legal) de alcohol en la sangre, y después de esto se les dio un examen de asociación de palabras.

Comparado con los hombres que tomaron el examen sobrios, después de ver la misma película, los ebrios resolvieron más preguntas, más rápido. Resolvieron de manera correcta el 58% de los problemas, comparado con el 42% del grupo sobrio, y respondieron de manera correcta casi cuatro segundos más rápido en cada pregunta. Estar borracho mejoró el desempeño casi en un 30%.

Lo interesante, es que los hombres borrachos resolvieron los problemas de una manera mucho más intuitiva que los sobrios, reportando que las preguntas les “venían” de una manera más frecuente en un instante, en vez de recurrir al pensamiento sistemático.

Los autores sugieren que el efecto más conocido del alcohol, al alterar las funciones ejecutivas, puede ayudar en estos tipos de problemas creativos. “Algunas veces una habilidad reducida por controlar nuestra atención, puede tener una implicación positiva para una selección de labores cognitivas,” según los autores. También hacen notar que estudios anteriores han encontrado que las personas mayores, con un control menor de la atención, son mejores en las pruebas que examinan el pensamiento creativo, al igual que aquellas con daños en el cerebro que interfieren con la atención.

Los resultados plantean la pregunta de si las drogas que aumentan la atención y concentración, como los estimulantes y las anfetaminas que se utilizan para el tratamiento de TDA, tendría el efecto opuesto en el pensamiento creativo. Muy pocas investigaciones se han realizado acerca de este problema, y los resultados que existen han sido mezclados. Un estudio de niños con TDA que tomaron medicamentos, encontró que las drogas en realidad aumentaban su creatividad, quizás al permitirles que se concentraran lo suficiente con las actividades creativas que habían comenzado. Los resultados pueden variar según la respuesta del individuo a los medicamentos. Por ejemplo, algunos investigadores encontraron que mientras los estimulantes pueden mejorar el desempeño en los exámenes en aquellos menos inteligentes, pero en las personas brillantes puede tener el efecto contrario.

Si menos funciones ejecutivas están ligadas a más creatividad, esto puede ayudar a explicar por qué los artistas, escritores y músicos parecen ser los más vulnerables a la adicción. Quizás las personas creativas son más propensas a sentir una atracción a las drogas, ya que la ven como una posible fuente de inspiración. Y después, la función ejecutiva reducida es en parte la responsable de su talento inicial, esto también puede hacer que sean más susceptibles a la adicción una vez que comiencen a consumir. Tener menos control sobre estas funciones antes de tomar las drogas, significa que tendrán una menor habilidad de detenerse una vez que empiecen.

Esto aumentaría el riesgo de adicción en dos formas, por el deseo cada vez mayor de usar, y al aumentar el riesgo del uso que se produce. Y por supuesto, mientras más artistas importantes se conviertan en adictos, más parece que las drogas y el alcohol son cruciales para la creatividad. Y esto por su parte, atraería a más artistas a iniciar el consumo.

Cualquiera que sea la relación entre la intoxicación, la adicción y el arte, los autores advierten que sus hallazgos no les dan a las personas la licencia de drogarse para sacar a su musa. La co-autora del estudio Jennifer Wiley de la Universidad de Chicago en Estados Unidos dijo, “Probamos lo que pasa cuando las personas están un poco mareadas, no cuando beben al extremo. No hay ningún argumento en estos resultados que beber en exceso puede tener los mismos efectos.”

Sin embargo una o dos copas de vino, puede ayudar ocasionalmente. (Con información de la revista Time).

www.saludmagazine.com.mx Vía | SaludMagazine

Catalunya: un nido de Espías

Método 3, la agencia de detectives de Barcelona en proceso de liquidación que espió las conversaciones de la presidenta del PP catalán, Alicia Sánchez Camacho, con la exnovia de Jordi Pujol Ferrussola, dio ayer un nuevo susto a los partidos catalanes. Entre las decenas de dosieres de espionaje que elaboró esta empresa constan seguimientos a dirigentes de casi todos los partidos, también de fuera de Cataluña, así como personajes públicos alejados de la política. Así, según publicó ayer La Vanguardia, la agencia de detectives espió al expresidente de la Generalitat José Montilla, al expresidente de Esquerra Republicana Josep Lluís Carod Rovira y a dirigentes socialistas como el alcalde de Lleida, Àngel Ros. También constan seguimientos al presidente de la Comunidad de Madrid, Ignacio González, al expresidente de Castilla-La Mancha, José María Barreda, al comisario de Competencia, Joaquín Almunia, o al empresario y expresidente de la CEOE Gerardo Díaz Ferrán.

El escándalo del espionaje político con epicentro en Cataluña y que salpica a dirigentes socialistas, de Convergència i Unió y del Partido Popular ha causado un especial resquemor en CiU. Por si los escándalos de corrupción que acechan a la federación nacionalista no hubieran enrarecido ya bastante el ambiente interno del partido de Artur Mas, la divulgación de informes sobre dirigentes de la formación, encargados presuntamente desde el interior del partido, han acabado de minar la moral interna. La reunión de la dirección del partido, celebrada ayer, visualizó las tensiones internas. El consejero Felip Puig se mostró dolido por haber aparecido entre la lista de espiados con el agravante de que su investigación podría haber sido ordenada desde el propio partido.

La policía ha ordenado esta noche la detención de cuatro personas por el escándalo del espionaje en Cataluña. Los cuatro arrestados, según informaron fuentes policiales, son responsables de la agencia de detectives Método 3, epicentro de un caso al que el Ministerio del Interior ha dado máxima prioridad por la “alarma social”. Se trata de Francisco Marco, propietario de la agencia, y los directivos de la empresa de detectives Elisenda Villena, Julián Peribáñez y Alex Borreguero, a quienes se acusa de revelación y descubrimiento de secretos (artículo 197 del Código Penal). Un quinto miembro de la extinta agencia, Antonio Tamarit, ha declarado esta noche como testigo en dependencias policiales. Dos de los arrestados han intentado implicar en el espionaje a la líder del PP catalán, Alicia Sánchez-Camacho.

Peribáñez y Borreguero han admitido que grabaron "a instancias de sus jefes" la reunión en el restaurante La Camarga (Barcelona) entre Alicia Sánchez-Camacho, líder del PP catalán, y María Victoria Álvarez, exnovia de Jordi Pujol Ferrusola, hijo del presidente de Cataluña, al que acusó de haber participado en operaciones de evasión de capitales. Las detenciones han sido llevadas a cabo por agentes de la Jefatura Superior de Policía de Barcelona, por orden del Juzgado de Instrucción número 21 de la capital catalana.

Duran pide al director del CNI que aclare si hay “guerra sucia”
La cúpula de Convergència abordó el asunto en una reunión de la dirección a primera hora de la mañana. Después se celebró una ejecutiva conjunta con Unió, el socio minoritario. El asunto de los espías se abordó en la primera reunión, en la que participó Felip Puig. Este lamentó amargamente las informaciones que apuntan a que la agencia de detectives Método 3 le investigó presuntamente por encargo de Xavier Martorell, secretario de Servicios Penitenciarios del Gobierno catalán y hombre de máxima confianza del consejero de Justicia, Germà Gordó. Fuentes de la dirección nacionalista aseguran que Puig dio cierta verosimilitud a la posibilidad de que el informe sobre él, elaborado hace tres años, fuera un encargo interno. Esto contrasta con la versión pública que el propio consejero ha dado públicamente hasta la fecha: “No me creo que nadie de Convergència haya encargado ningún informe sobre dirigentes del partido”, declaró en varios medios el pasado sábado.

Fuentes próximas a Felip Puig confirmaron que el consejero, que durante el espionaje era secretario general adjunto, lamentó ayer el episodio de los informes y de su seguimiento, pero que sus quejas se referían a la imagen que están dando los políticos catalanes en este asunto.

En cualquier caso, la implicación de varios dirigentes en este asunto obligó ayer a mover ficha a la dirección nacionalista. Tras la ejecutiva de CiU, el secretario general de la formación y portavoz en el Congreso, Josep Antoni Duran i Lleida, pidió la comparecencia del director del Centro Nacional de Inteligencia, Félix Sánz, ante la comisión de gastos reservados del Congreso para responder a sus sospechas de que hay una “guerra sucia” contra los nacionalistas catalanes. Concretamente, CiU quiere saber si realmente la agencia Método 3, epicentro de los seguimientos a políticos, ha trabajado en algún momento para el CNI. Duran considera que hay “un nexo” entre el espionaje sufrido por Jordi Pujol Ferrusola (el hijo del expresidente) en 2010 a cargo de Método 3 con la denuncia presentada ahora por la líder del PP Alicia Sánchez-Camacho y las filtraciones conocidas en plena campaña electoral catalana.

Además de pedir la comparecencia del director del CNI, CiU anunció acciones legales contra El Periódico, que publicó el presunto espionaje interno en el partido. Y hubo un tercer gesto, este de Artur Mas. El presidente catalán actualizó su declaración de patrimonio, en un intento de transmitir una imagen de transparencia tras los numerosos escándalos de corrupción que afectan a CiU, singularmente el que salpica a Oriol Pujol, secretario general del partido en el caso ITV. Los nacionalistas destacaron que en dos años al frente de la Generalitat, Mas ha reducido su patrimonio. De los 502.000 euros declarados en 2010 pasó en diciembre de 2012 a tener 470.000. Convergència publicó el viernes su contabilidad interna. Pero en el caso del partido, los años de crisis (2008-2011) le han reportado unas ganancias netas de 1,8 millones.

Borreguero ha declarado ante la policía que Sánchez-Camacho estaba al tanto de que se iba a realizar la grabación y que incluso se barajó que ella misma llevara la grabadora. Fuentes del entorno de Elisenda Villena avalaron esta declaración, a la que la ni policía ni el PP le han dado crédito, al considerarla una maniobra exculpatoria.

Según fuentes cercanas a Villena, la grabación se preparó el mismo día 7 de julio, con apenas unas horas de antelación al encuentro. El director de la agencia Método 3, Francisco Marco, dio indicaciones a algunos de sus empleados para disponerlo todo. Se barajó incluso la posibilidad de dar a la líder del PP catalán una grabadora, aunque esta opción se descartó porque podía ser comprometedora para ella. Al final se optó por instalar un micrófono oculto. Las mismas fuentes señalan que Sánchez-Camacho llegó antes a la mesa y que el centro de flores fue colocado frente a ella. Marco sabía, según las mismas fuentes, que para grabar una conversación de forma legal debía contar con, al menos, la autorización de una de las partes. Y así ocurrió en el encuentro de La Camarga.
La líder del PP catalán ha acudido a comisaría este lunes para ratificar que la voz que aparece en las grabaciones es la suya. Precisamente en ese restaurante mantuvieron una comida el 30 de abril del año pasado varios miembros de la cúpula de Interior, entre los que se encontraban el propio ministro, Jorge Fernández Díaz; quien era entonces secretario de Estado de Seguridad, Ignacio Ulloa; el director general de la Policía, Ignacio Cosidó, así como los máximos responsables de la Policía y la Guardia Civil en Cataluña, según han confirmado fuentes de Interior, para tratar la ocupación del Banco Central, en la plaza de Cataluña de Barcelona. Fuentes policiales sostienen que esta comida, celebrada en un reservado, también fue grabada, pero que no se encuentra la cinta. Fuentes de Interior han asegurado la noche del lunes no tener constancia de este asunto y no mostraron preocupación por que se conociera el contenido.
Las detenciones se producen después de la cumbre policial celebrada en Madrid para abordar el caso del espionaje. El máximo jefe operativo de la Policía, Eugenio Pino, estuvo reunido durante la mañana del lunes por espacio de dos horas con el jefe superior de Cataluña, Agustín Castro, en la Dirección General de la Policía. El objetivo principal era hallar el método de recopilar los informes (originales y copias) para atajar un escándalo de espionaje al que el Ministerio del Interior ha dado máxima prioridad por la “alarma” que admiten que ha creado. Pino y Castro se reunieron después durante una media hora con Ignacio Cosidó, director general de la Policía.

Fernández Días, Cosidó y Ulloa comieron en abril con la cúpula policial catalana en La Camarga
Francisco Marco, detenido en su casa sobre las nueve de la noche, es el propietario de la agencia y el pasado viernes declaró ante la policía. Aseguró que la documentación en papel y digital había sido destruida y borrada para “proteger los derechos fundamentales de los investigados y de los clientes”. Pero ni uno solo de los policías consultados se lo creyó.

Julián Peribáñez, responsable de seguimientos y vigilancias de Método 3 en Barcelona, supuestamente fue la persona que se encargó de colocar micrófonos en el restaurante La Camarga, en el que se celebró la reunión entre la dirigente del PP catalán Alicia Sánchez-Camacho y María Victoria Álvarez, exnovia de Jordi Pujol Ferrusola. Esta ha declarado que acompañó al hijo del expresidente catalán a Andorra con mochilas cargadas de dinero y que incluso intentó participar con él en algunos negocios.
Elisenda Villena Barjau, de 51 años, criminóloga y que fue directora de Seguridad de Método 3, había reconocido haber hecho trabajos de seguridad en la sede del PSC, como barridos para detectar escuchas ilegales. Pero Villena niega ser la responsable de la grabación del encuentro entre la líder del PP en Cataluña y Victoria Álvarez.

Sánchez-Camacho ratifica en comisaría que la voz de las grabaciones es la suya
La detective, que acumula más de 30 años de experiencia como investigadora privada, considera improbable que Francisco Marco decidiera grabar la reunión sin el consentimiento de una de las dos partes. Villena ignora si el Partit dels Socialistes (PSC), a través de su exsecretario de organización, José Zaragoza, encargó seguir la comida. Pero se muestra escéptica sobre esa posibilidad. Admite que ella misma realizó otros trabajos para el PSC; en concreto, dos barridos informáticos en la sede de la calle de Nicaragua de Barcelona. El nexo entre el partido y la agencia fue la hermana de la detective, Ana Villena, miembro del área de justicia del PSC.

Elisenda Villena trabajó en la agencia de 2006 a mayo de 2012, cuando abandonó su responsabilidad como directora de la agencia por diferencias con Marco y otros directivos. Según su versión, el polémico propietario de Método 3 le adeuda varios miles de euros de sueldo y por ese motivo ha presentado una demanda contra él y contra la agencia de detectives. Las investigaciones sobre políticos, de las que Marco se encargaba personalmente, se limitaban por lo general a informes patrimoniales con la ayuda de bases de datos. Villena está imputada por pedir datos en la operación Pitiusa, sobre tráfico ilícito de datos a gran escala en España.

Por su lado, Antonio Tamarit, que ha prestado declaración la noche del lunes ante la policía, ha aportado mucha información importante para el caso, según algunas fuentes. Marco, director de la agencia, subrayó que Tamarit, que dirigió la oficina de la agencia en Madrid y al que había despedido, le había amenazado con difundir información de la agencia, incluso falsa, si no le abonaba 200.000 euros.
Interior quiere sacar del mercado los supuestos informes sobre el espionaje político en Cataluña para evitar un goteo de informaciones sensibles y noticias escandalosas que podrían figurar en los papeles de Método 3. La policía sabe que circula para la puja un listado de personalidades que han estado bajo la lupa de los detectives. La cuestión a averiguar ahora es quiénes tienen esos informes y dónde. Anoche la policía no disponía de los informes.

Interior pretende explorar la vía de una posible sanción a la agencia de detectives por la filtración de los informes que tenían que haber quedado en el terreno de la estricta confidencialidad entre cliente e investigado. La ley no es hoy día precisa sobre qué se hace con los trabajos de agencias de detectives, y menos si la empresa cierra. El espionaje “es un delito y los delitos los persigue la Policía, pero bajo órdenes de jueces y fiscales”, aseguró este lunes Cosidó tras un debate sobre seguridad en el Club Siglo XXI. El secretario de Estado de Seguridad, Francisco Martínez, afirmó que tras este escándalo “hay aparentemente delitos tipificados en el Código Penal” que se investigarán siempre bajo el control de los jueces y fiscales.
El artículo 197 del Código Penal invocado para las detenciones (revelación o descubrimiento de secretos) está castigado con penas que pueden ir, según los casos, de los dos a los siete años de prisión, especialmente si la difusión de los secretos obtenidos ilícitamente se ejecuta con fines lucrativos.

Vía: www.elpais.com

Cae un meteorito en Rusia, causando el pánico y dejando más de 500 heridos

El ministerio del Interior ruso confirma que varias personas han resultado heridas por la rotura de las ventanas tras la caída del objeto | Algunos testigos de la Chelyabinsk, Sverdlovsk y Tyumen afirman ser testigos de una gran explosión 

Chelyabinsk, Rusia. (Agencias).- Más de 500 personas han resultado heridas, tres de ellas de gravedad, por los efectos de la caída de los fragmentos de un meteorito en las poblaciones de Cheliabinsk, Sverdlovsk y Tyumen, en la región de los Urales cerca de Kazajstán, según informa el portavoz del ministerio del Interior ruso, Vadim Kolesnikov.

El meteorito pesaba varias toneladas y podía tener varias decenas de metros de longitud, según varios científicos consultados por los medios rusos.

"Era una meteorito bastante grande, puede que de varias decenas de metros de longitud. (...) Los cuerpos de menos de 50 metros se desintegran casi siempre en la atmósfera, y si no se queman en su totalidad, a la Tierra llegan pequeños fragmentos", dijo Nikolái Zheleznov, experto del Instituto de Astronomía Aplicada.

Serguéi Smirnov, científico del Observatorio astronómico de Pulkovo, apuntó que el objeto tenía "una masa de varias decenas de toneladas, seguramente, ya que se pudo ver con claridad en el cielo".

La población más afectada fue la de Cheliabinsk, donde una fuerte explosión causó la rotura de los cristales de muchas ventanas de la zona, ha destacado Kolesnikov.
El meteorito cayó a unos 80 kilómetros de la ciudad de Satka sobre las 09:20 hora local (04:20 hora española), puntualizó el portavoz de esa cartera a la agencia oficial rusa RIA-Novosti. "En muchas de las casas de Satkí, así como en algunos edificios de Cheliábinsk (capital de la región homónima), saltaron los cristales de la ventanas", afirmó Kolesnikov.

Kolesnikov agregó que en la escuela 130 de Cheliábinsk "hay heridos, por lo visto, a causa de la rotura de los cristales". "Por lo visto, cayeron fragmentos en distintos lugares", añadió la fuente.
La caída del meteorito provocó de fuerte explosiones, según testigos citados por la radio Eco de Moscú, que en un primer momento creyeron que había estallado un avión en vuelo.
Las autoridades de Cheliábinsk, capital de la región homónima, reforzaron las medidas de seguridad en las infraestructuras e instalaciones vitales de la ciudad, según la agencia estatal de noticias RIA-Nóvosti

"No ha sido una lluvia de meteoritos""No ha sido una lluvia de meteoritos, sino un meteorito que se desintegró en la capas bajas de la atmósfera", dijo a la agencia Interfax la portavoz del Ministerio de Rusia para Situaciones de Emergencia, Elena Smirnij. Agregó que la onda expansiva provocada por la caída del cuerpo celeste hizo saltar los cristales "en algunas viviendas de la región".

La cadena Russia Today, sin embargo, afirma que el sistema de defensa aéreo habría interceptado el meteorito, de tamaño todavía desconocido, y éste se habría dividido en tres fragmentos, cayendo en las ciudades de Chelyabinsk, Sverdlovsk y Tyumen. El trozo más grande habría afectado a la región de Chelyabinsk, que se ha quedado sin conexión telefónica y a Internet.
La portavoz ministerial y Rosatom, la agencia rusa para la energía atómica informaron también de que la caída del meteorito no influyó en los niveles de radiación, que se mantienen dentro de los parámetros habituales para la región.

"Una poderosa explosión" tras la caída del meteorito"Definitivamente no era un avión", dijo a Reuters un funcionario de emergencias, que definió lo sucedido como "una poderosa explosión" que sacudió la región rusa de los Urales la madrugada de este viernes cuando "objetos brillantes", identificados posiblemente como una lluvia de meteoritos, cayeron desde el cielo.

"Estamos recogiendo toda la información que podemos y no tenemos datos sobre las víctimas hasta el momento", afirmó la fuente consultada por Reuters.
Algunos habitantes de las regiones de Chelyabinsk y Sverdlovsk afirman haber visto caer objetos ardientes del cielo. Uno de los testigos del suceso ha afirmado a la agencia Reuters haber escuchado una gran explosión y haber sentido la supuesta onda expansiva posterior desde un edificio de 19 plantas en el centro de la ciudad tras el impacto del objeto.

Otros afirman que las alarmas de los coches empezaron a sonar de golpe, que muchas ventanas se rompieron y que los teléfonos móviles empezaron a funcionar de forma intermitente. Los trazos de la supuesta lluvia de meteoritos en el cielo se podrían haber visto, según algunos testigos, a unos 200 kilómetros de al sureste de Chelyabinsk
Los servicios de emergencia han confirmado a la agencia de noticias rusa RIA-Novosti que hay “información acerca de una explosión a 10.000 metros de altitud. En estos momentos se está verificando”

La investigación arqueológica y la cultura están en grave peligro

Restos de una misión jesuita junto al lago Tana (Etiopía) / UNIVERSIDAD COMPLUTENSE
Rosa M. Tristán
La apisonadora de Hacienda no repara ni siquiera en los restos. Aunque los restos expliquen claves del origen de la humanidad de hace 1,5 millones de años, de la pesca en Pompeya antes de su petrificación en lava en el año 79, o de la civilización maya en Guatemala. El Ministerio de Hacienda ha denegado las subvenciones que la Secretaría de Estado de Cultura había concedido a 30 grupos de universidades españolas con proyectos de arqueología internacional con el argumento de que pertenecen a comunidades autónomas que incumplen sus objetivos de contención de déficit público.

El resultado es que Hacienda propina un bofetón a las comunidades, pero resuena con fuerza en la cara de los arqueólogos en primer lugar. Y, de rebote, en eso tan difuso y tan vital que se conoce como la marca España. “Dice muy poco de la seriedad de un país y repercute muy negativamente en el prestigio de nuestra ciencia, que con mucho esfuerzo había conseguido equipararse con la de países de nuestro entorno”, lamenta Joan Sanmartí, que lidera un equipo de la Universidad de Barcelona dedicado a la investigación arqueológica en el yacimiento de Althiburos, en Túnez.

En los últimos años, la arqueología española había disputado algunos apetitosos espacios a las grandes potencias (Alemania, Gran Bretaña, Estados Unidos o Francia). Su buen hacer explica que yacimientos golosos, como los de la garganta de Olduvai (Tanzania), donde la humanidad ha dejado un acta notarial de su evolución en sucesivos sedimentos, esté en manos de investigadores españoles. Pero el prestigio puede ser lento cuando se invierte en él y efímero cuando se gasta.

“Que se nos haya privado de la subvención (10.000 euros) conlleva que la campaña se lleve a cabo bajo mínimos y pone en peligro la continuidad del proyecto”, lamenta Rafael Hidalgo, que dirige el equipo de la Universidad Pablo de Olavide (Sevilla) que excava en Villa Adriana (Italia), Patrimonio de la Humanidad. Uno de los hitos del patrimonio romano y que, pese a acoger exploraciones desde el siglo XVI, nunca hasta ahora se había abierto al trabajo de los equipos españoles.
Hallazgo en la necrópolis de Qubbet el-Hawa, cerca de Asuán (Egipto) / UNIVERSIDAD DE JAÉN

En la convocatoria de 2012, Cultura, tras evaluar las 64 solicitudes, había aprobado subvenciones a 45 proyectos, impulsados por universidades, instituciones sin ánimo de lucro y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), que se repartían un total de 730.000 euros y que fueron informados de la concesión provisional.

Pero desde el pasado 27 de abril la Ley de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera concede la potestad a Hacienda de bloquear subvenciones dirigidas a comunidades que no hacen sus deberes presupuestarios. Solo 10 proyectos presentados desde instancias estatales (CSIC y Universidad Nacional de Educación a Distancia, UNED) y cinco de organismos sin ánimo de lucro recibieron la bendición de Hacienda, que tumbó los 30 que promueven las universidades, (y que suman un total 494.500 euros).
Un portavoz de Hacienda explicó esta semana a EL PAÍS que se valora caso por caso antes de informar negativamente sobre el pago de una subvención destinada a una comunidad autónoma: “Se hace con criterios de racionalidad, no hay un rasero único”, añadió.

No respondió, sin embargo, a la pregunta de cuál fue el criterio utilizado para denegar estas 30 ayudas públicas en arqueología. “Esto no implica que se puedan aprobar este año [2013], pero el dinero del año pasado es ya prácticamente imposible”, aclaró. Lo cierto es que han perdido un dinero con el que contaban y que podrían no haber perdido. Es más, la Secretaría de Estado de Cultura trata de revertir lo que parece irreversible. “El ministerio comprende y comparte la preocupación de las universidades”, señaló ayer una portavoz del departamento de Cultura. Y añadió: “Estamos trabajando conjuntamente con el Ministerio de Hacienda en las vías posibles para solucionar esta situación”.

La realidad es que la pérdida de fondos estatales para continuar excavaciones en el exterior amenaza la pervivencia de algunos proyectos de gran relevancia, como el que dirige en Líbano la catedrática de Prehistoria de la Universidad Pompeu i Fabra, María Eugenia Aubet. Desde 1997 trabaja en la necrópolis fenicia de Tiro-Al Bass, donde han descubierto 400 sepulturas de los siglos IX-VII a. C. “Por primera vez en 2013 habíamos conseguido permiso del Ministerio libanés de Cultura para excavar en la ciudad misma de Tiro, con fuertes presiones por parte de franceses y alemanes para hacerse con esa excavación. Tanto la Embajada española en Beirut como el Ministerio de Cultura libanés apostaron al final por nosotros. De momento no sé cómo afrontar la realidad y pedir disculpas a las autoridades libanesas”, explica.

Este diario contactó mediante correo electrónico con los responsables de los 30 grupos afectados. Respondieron 24 con similar tono de estupor —jamás les habían anulado una subvención concedida— y pesar por la incertidumbre futura. “Hay compromisos adquiridos que no podremos realizar y, por tanto, pasamos a ser una universidad poco seria y fiable con respecto a los proyectos que planteamos con otros grupos de investigación. Es posible que tanto la UCL como el Museo de Addis decida que no interesa nuestra colaboración”, se queja Rafael Mora, de la Universidad Autónoma de Barcelona, que dirige un proyecto sobre las sociedades recolectoras en el valle del Rift, en Etiopía. Cultura les había concedido inicialmente 15.000 euros. “Ninguno de los trabajos previstos se podrá llevar a cabo”, añade.

El equipo de Manuel Domínguez-Rodrigo, profesor de la Universidad Complutense, excava en un lugar icónico y fetiche: la garganta de Olduvai, en Tanzania. Un lugar disputado. A esa carrera arqueológica España se incorporó tarde y, si los ajustes presupuestarios se repiten, saldrá pronto. “Nuestro equipo tiene el control de los yacimientos arqueológicos más importantes de África sobre evolución humana. En caso de no poder ir en 2013 nos expondríamos a que yacimientos tan codiciados fuesen a parar a otras manos”, plantea el profesor, que dirige la excavación con el apoyo de la Universidad de Alcalá. Para asegurarse la continuidad, el equipo intervino sobre el terreno en cuanto tuvo constancia de la autorización provisional de 32.000 euros. “Como nuestra institución y la comunidad cumplían con las condiciones de déficit, nos fuimos con dinero adelantado por la Universidad de Alcalá a realizar nuestra campaña el verano pasado”.
Sin embargo, Hacienda no ha aplicado datos del déficit público de las comunidades de 2012 (aún no cerrados), con los que casi todas las autonomías habrían pasado el examen (con alguna excepción, como Cataluña), sino los correspondientes a 2011, cuando prácticamente todas suspendían.

“Es una decisión que penaliza a la investigación en las universidades con la coartada del déficit de las comunidades autónomas, olvidando el principio constitucional de autonomía universitaria", se queja Pedro Castro-Martínez, profesor de la Universidad Autónoma de Barcelona. Su proyecto, en marcha desde 2005, se centra en las comunidades de la zona de la sierra de La Puntilla, en las inmediaciones de la famosa ciudad de Nasca, en Perú, donde están los geogligos conocidos como líneas de Nasca. Allí trabajan también equipos estadounidenses, japoneses, alemanes, italianos y franceses, casi siempre mejor dotados de medios. “Dada la complejidad de organizar una campaña de excavaciones arqueológicas en Perú, ya se había puesto en marcha el plan de trabajo y teníamos ya planificada la campaña desde noviembre”, explica el arqueólogo. “Hemos tenido que suspenderla y hemos quedado francamente mal. Además, la discontinuidad del proyecto ofrece una muy negativa imagen de la seriedad de los proyectos arqueológicos y científicos españoles”, añade.
Además de la faceta puramente científica, la cancelación de la subvención de 20.000 euros ha dado al traste con un proyecto para contribuir al desarrollo de esa zona deprimida de Perú, a partir de una iniciativa de turismo cultural.

Irónico resulta que el proyecto La Blanca, que dirige la profesora de la Universidad de Valencia, Cristina Vidal, en Guatemala reciba el premio Best Practices in Site Preservation, que concede el prestigioso Archaeological Institute of America (Boston) y el Gobierno español le niegue 32.000 euros porque su comunidad se salta el tope de déficit. “La paralización de fondos es un hachazo a un proyecto que aparte de la investigación en arqueología maya y la puesta en valor de su rico patrimonio cultural, también lleva a cabo acciones de cooperación al desarrollo en las aldeas del entorno de La Blanca”, cuenta Vidal.
Las excavaciones, además, suelen tener padre y madre. Junto al equipo español pueden ir de la mano otras instituciones del país como ocurre con el proyecto de la necrópolis de Qubbet el-Hawa, en Asuán (Egipto), donde el equipo de Alejandro Jiménez se realiza con el Consejo de Antigüedades de Egipto. Dar explicaciones a la contraparte del descuelgue de un año no debe ser fácil ni inocuo, como podría ocurrirle a los equipos españoles que trabajan en Italia con universidades regionales, como el dedicado a explorar la pesca en Pompeya y Herculano desde 2008. “Desgraciadamente habían sido ya ejecutados gastos, pensando como en años anteriores que la resolución sería firme en breve, y que ahora tenemos que asumir por otras vías en una situación económica tan compleja como la que nos atenaza a todos los investigadores a nivel nacional”, expone Darío Bernal, director del proyecto que pilotan las universidades de Cádiz y Ca’Foscari de Venecia.

Desde 1999, cada año, Cultura ha convocado ayudas para proyectos arqueológicos en el exterior a través del Instituto de Patrimonio Cultural de España. La cuantía total ha ido variando, desde los 204.400 euros los cinco primeros años, hasta alcanzar el máximo de un millón de euros en 2011. A partir de entonces comenzó el desplome. El año pasado fueron 730 millones y para 2013 están presupuestados 430.000 euros que, es de suponer, se canalizarán solo a los grupos que trabajen en autonomías cumplidoras con los requisitos del ministro Cristóbal Montoro.

En una carta enviada en diciembre al director general de Bellas Artes y Bienes Culturales, Jesús Prieto, el catedrático de Arqueología, Juan M. Campos, director del proyecto Tamuda en Tetuán (Marruecos), exponía con claridad la gravedad de una decisión como la tomada por Hacienda: “Conoce sobradamente el programa de Proyectos Arqueológicos en el Exterior aporta a nuestra nación una alta visibilidad en el exterior, fomentando las relaciones bilaterales con los países beneficiarios de los proyectos que en algunos casos se trata de estados en vías de desarrollo, con el consiguiente beneficio que conlleva en el desarrollo local (...) De otro lado es preciso hacer alusión al alto rendimiento científico que estos proyectos tienen en el ámbito internacional con el consiguiente prestigio que ello aporta a nuestra nación. Un parón del programa, aunque sea provisional, resultaría tremendamente pernicioso pues a veces a las relaciones bilaterales y el ritmo de los trabajos y de las relaciones no son del todo fáciles de recuperar”.

El escándalo de la carne de caballo

  • PLUS, Boni y Tengelmann retiran la lasaña congelada
  • La UE insiste en que es un problema de 'etiquetado' y no hay riesgo sanitario
  • Los gobiernos europeos se reúnen el miércoles para tratar el asunto
  • La OCU teme que estos productos estén en el mercado español
El escándalo de la carne de caballo en el Reino Unido ha saltado ahora a la salsa boloñesa. Tras detectarse la presencia de ADN equino en las hamburguesas y la lasaña, la cadena de supermercados Tesco ha reconocido la presencia de trazas de hasta un 60% de carne de caballo en las salsas de carne picada de la marca Everyday Value, procedentes de la planta Comigel en Francia, informa Carlos Fresneda desde Londres para el diario El Mundo.

La Agencia de Alimentos británica (FSA) ha ordenado entre tanto cientos de pruebas, tanto en supermercados como en escuelas y hospitales, ante la sospecha de que el fraude de la carne de caballo se ha extendido por toda la cadena alimenticia.

Pese a la insistencia de las autoridades en que los riesgos "son muy limitados" para la salud humana, el Colegio de Veterinarios ha dado la voz de alarma y ha pedido que se hagan pruebas para detectar la posible presencia de fenilbutazona, un antiinflamatorio usado frecuentemente en los caballos y que provoca graves efectos adversos, como la anemia aplásica o la supresión de góbulos blancos.

El ministro de Medio Ambiente, Owen Paterson, ha ordenado la elaboración de un estudio que se hará público este viernes, para determinar el alcance de la "contaminación" de carne de caballo. La portavoz de la oposición laborista, Mary Creagh, ha acusado al Gobierno de David Cameron de "reaccionar con complacencia y sembrar la confusión" con noticias contradictorias sobre el origen de la "contaminación".
Mary Creagh asegura haber puesto en manos de Scotland Yard "un cúmulo de información que demuestra la existencia de una de red de fraude sistemático en el escándalo de la carne de caballo". Varias informaciones aparecidas el pasado fin de semana apuntan incluso a una posible implicación de la mafia italiana en el comercio ilegal de carne equina.

Aunque al principio de apuntó hacia España y Holanda como el posible "origen" de la carne equina, todas las sospechas recaen ahora sobre cinco mataderos en Polonia y un distribuidor en Rumanía, con ramificaciones que van de Chipre a Luxemburgo y que pasan necesariamtne por la planta de Comigel en el sur de Francia.

Al menos seis supermercados franceses (entre ellos, Carrefour) ha retirado todos los productos de carne picada de "vacuno" ante la sospecha de que pueda estar contaminada con carne de caballo. El presidente, François Hollande, ha prometido llegar hasta el fondo del asunto y ha pedido "grandes sanciones penales y administrativas a los responsables de esta conducta intolerable".

Más retiradas de productos

Este martes, las cadenas holandesas de supermercados PLUS y Boni y la alemana Tengelmann se disponen a retirar productos congelados tras detectarse carne de caballo en preparados presuntamente elaborados con ternera.
Supermercados PLUS "ha retirado de sus estantes lasaña congelada de la marca Primafrost como medida de precaución", explicó Debbie Huisman, portavoz de la cadena holandesa, quien agregó que estos productos no representan un peligro para la salud, pero podría "posiblemente" contener carne de caballo sin que ello se indica en el envase.

También 'Tengelmann', una de las mayores cadenas de distribución alimentaria de Alemania, retirará de sus tiendas una lasaña precocinada. 'Der Spiegel' informó de que la cadena de supermercados Kaiser de Tengelmann ha dejado de comercializar provisionalmente una lasaña de su marca blanca económica A&P "por motivos preventivos ligados a la protección del consumidor", según un portavoz de la empresa.
No obstante, agregó que por el momento no hay ningún indicio de que en estos productos precocinados se haya detectado la presencia de carne de caballo, como ha sucedido en otros productos cárnicos, principalmente precocinados, en distintos países de Europa en las últimas semanas.

Asimismo, la Comisión Europea (CE) insiste en que el escándalo desatado por el hallazgo de carne de caballo, en lugar de vacuno, en comidas preparadas comercializadas por el fabricante de congelados Findus en varios Estados miembros es un problema de "etiquetado erróneo" y no de "peligro sanitario".
El portavoz comunitario de Sanidad, Frédéric Vincent, dejó claro que la Unión Europea "sólo puede intervenir" cuando existe un riesgo para la salud pública, como ocurrió en el verano de 2011, con la epidemia causada por la cepa de E.coli que causó más de 4.000 contagios y 46 muertes en Alemania y Francia.

Reunión informal en Bruselas

No obstante, los ministros europeos responsables de Alimentación y Sanidad celebrarán este miércoles en Bruselas una reunión informal para intercambiar informaciones y debatir el escándalo de la carne de caballo. A la reunión, cuya celebración se convocó el lunes, asistirán "las partes interesadas", indicó una portavoz de la Presidencia de turno de la Unión Europea, que este semestre ejerce Irlanda.

Fuentes diplomáticas europeas precisaron que de momento han confirmado su asistencia a la reunión, que comenzará a las 17.30 horas españolas, los ministros de Luxemburgo, Francia, Polonia, Reino Unido y Rumanía. También participará el comisario europeo de Sanidad, Tonio Borg, junto con miembros del gabinete del responsable comunitario de Agricultura, Dacian Ciolos.

Por su parte, el ministro francés de Consumo, Benoît Hamon, ha adelantado que Francia va a proponer a sus socios europeos imponer obligaciones sobre la trazabilidad de la carne en las etiquetas de los platos preparados. Se trataría de extender a esos alimentos algunas de las reglas que ya existen para la venta de carne con el objetivo de que se pueda seguir el rastro y conocer dónde se crió el animal, dónde se sacrificó y dónde se produjo la transformación.

El escándalo sobre la aparición de carne de caballo en productos congelados, como algunas lasañas, comenzó en el Reino Unido a principios de este mes. Posteriormente el fabricante británico de alimentos Findus UK señaló que algunas de sus lasañas de ternera, suministradas por la compañía proveedora francesa Comigel, contenían carne de caballo, que posteriormente se supo que procedía de Rumanía.
El pasado fin de semana se conoció que la carne de caballo rumana detectada en platos precocinados Findus que oficialmente estaban preparados con vacuno había sido negociada por comerciantes en Chipre y Holanda antes de ser adquirida por una empresa del sur de Francia y elaborada por otra en Luxemburgo. Findus ha retirado en Francia de la venta tres de sus platos preparados por la presencia de carne de equino y no de vacuno como se anunciaba en sus ingredientes.

La OCU pide explicaciones

En España, la Organización de Consumidores y Usuarios se ha puesto en comunicación con la Agencia Española de Seguridad Alimentaria (Aesan) para pedir que, a la mayor brevedad, ofrezca a todos los consumidores las informaciones oportunas sobre el "fraude" del etiquetado en las hamburguesas.
Solicita además una explicación sobre la situación del mercado de productos cárnicos en España, por entender que existe una "profunda inquietud" en los consumidores por las informaciones que están siendo trasmitidas por las autoridades de países como Irlanda, Francia e Inglaterra que hacen "temer que estos productos se encuentren en el mercado español".

"Hasta el día de hoy, ni la Aesan ni ningún otro organismo competente ha aclarado o justificado la causa de que se encontrara ADN de caballo en dos marcas de hamburguesas", hecho descubierto recientemente por la OCU. Mientras esto sucede, la plataforma anuncia que va a seguir vigilando los productos que se comercializan, y que "se encuentran bajo sospecha", con el objetivo de dar información transparente y ágil a todos los consumidores.

Fuente: www.elmundo.es