Arqueólogos japoneses descubren 24 nuevos geoglifos en Nazca (Perú)

Incluyen una figura parecida a una llama y otras representaciones poco reconocibles
Un equipo de arqueólogos japoneses ha descubierto 24 nuevos geoglifos en el desierto peruano de Nazca que podrían situarse entre los más antiguos de esta zona, confirmaron hoy a Efe los investigadores de la Universidad de Yamagata.

Estas formas geométricas trazadas en el suelo fueron halladas a un kilómetro y medio al norte de la ciudad de Nazca, e incluyen una figura parecida a una llama y otras representaciones poco reconocibles que se remontarían a los siglos III y V antes de Cristo, según los científicos de la universidad japonesa.
De confirmarse esta datación -correspondiente a la fase tardía de la época de Paracas-, se trataría de obras más antiguas que algunas de las más conocidas Líneas de Nazca, como las figuras de colibríes o la del mono.
El mayor de los geoglifos hallados tiene apariencia zoomorfa (similar al de la imagen) y unos 20 metros de longitud, según los investigadores, que descubrieron las figuras durante su última investigación en Nazca, llevada a cabo entre los pasados meses de diciembre y enero.

Estos descubrimientos ya han sido comunicados al Gobierno de Perú y también fueron presentados en una rueda de prensa en Yamagata (norte de Japón).
El equipo de la universidad asiática comenzó a investigar sobre el terreno en Nazca en 2004, y desde entonces ha encontrado un total de 41 de estas figuras geométricas, que han sido reconocidas como Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO.

Estos geoglifos están actualmente amenazados "por la expansión de áreas urbanas", alertó el arqueólogo nipón Masato Sakai, responsable de las investigaciones, quien también destacó la necesidad de "preservar" las figuras y "compartir su importancia con la población local", en declaraciones recogidas por la agencia nipona Kyodo.

A pesar de su antigüedad, estas célebres y enigmáticas figuras no fueron descubiertas hasta 1930 porque la planicie de la superficie del desierto sólo permitía que los diseños se vieran en su totalidad desde el aire o desde algunas colinas circundantes.

Fuente: EFE / Historia y Arqueología

Las Jornadas de Arqueología Exterior miran hacia Oriente Medio y África

Limpieza en el pórtico del Templo de Heryshef, Heracleópolis Magna. Egipto.

Tercera edición de las Jornadas sobre Arqueología española en el exterior. De nuevo, el Museo Arqueológico de Oviedo vuelve a ser el escenario para acoger las conferencias de un buen número de profesionales que investigan el pasado que se excava en Oriente Próximo y África.

EL PROGRAMA

Jueves 18. 18 horas: apertura de las jornadas, en las que, además de conferencias, en una sala se mostrarán los trabajos de los equipos españoles en América. 19 horas: presentación a cargo de Juan Ramón Muñiz Álvarez, presidente de APIAA. 19.30 horas: conferencia 'La conservación del patrimonio arqueológico egipcio'.

Viernes 19 de junio. 18 horas: presentación. 18.10 h: 'Lenguaje visual y política imperial: el rey Nabónido en Jordania y Arabia, Rocío da Riva, de la Universitat de Barcelona. 19 horas: 'Doce años de documentación arqueológica en Oriente Medio. La evolución de la técnica en un ciclo temporal prodigioso', a cargo de Luis César Teira Mayolini, Universidad de Cantabria.

Sábado 20. 'La investigación española en Sudán (1978-2000)', a cargo de Mario Menéndez, de la Universidad de Educación a Distancia (UNED).

La Asociación de Profesionales Independientes de la Arqueología de Asturias (APIAA), que dirige Juan Muñiz, organiza estas jornadas que comienzan el jueves y se prolongarán hasta el sábado con un ánimo absolutamente divulgativo. En citas anteriores, el público respondió con interés a la propuesta y se ha optado por organizar un nuevo ciclo y dedicárselo, como ya es norma, al desaparecido Juan Antonio Fernández-Tresguerres Velasco, arqueólogo asturiano que puso en marcha la Misión Española en Jordania fallecido hace tres años. «El objetivo de este año es dar a conocer proyectos de larga duración y trascendencia en el exterior dirigidos por especialistas españoles», se apunta desde la asociación, que considera las jornadas una «oportunidad única para conocer los resultados de excavaciones que se realizan en espacio un tanto ajenos y alejados pero con procesos arqueológicos históricos que muchas veces son comparables con los de nuestro entorno más cercano».

Con ese fin en mente, el jueves a las seis de la tarde comenzará la actividad. Habrá presentación oficial y la primera de las charlas, a cargode María Antonia Moreno Cifuentes, del Museo Arqueológico Nacional, que hablará sobre 'La conservación del patrimonio arqueológico egipcio'. Al día siguiente, la ruta por la historia se moverá por territorios de Jordania, Arabia Saudí y Oriente Medio en general con Rocío da Riva, de la Universitat de Barcelona, y Luis César Teira Mayolini, de la de Cantabria. El sábado el periplo se trasladará a África y tomará protagonismo el trabajo de investigación realizado en Sudán. Mario Menéndez, de la UNED, será el ponente.

Fuente: El Comercio

La pintura gótica

La pintura gótica, abarca un periodo que en muchos países es de tres siglos, desde el siglo XIII al XV, es compleja y por eso no se puede resumir en un solo e stilo que evoluciona sin más.

Vamos a hablar del gótico lineal que utiliza la linea para definir las figuras, lineas negras de trazo grueso que en origen se ha relacionado con la influencia que pudo tener el arte de las vidrieras.

Nubia, el otro Egipto

Historia Antigua Universa l/ Historia Antigua I (Próximo Oriente y Egipto)
Nubia fue una civilización de la antigüedad, contemporánea y vecina de Egipto , de la que también fue enemiga principal.

Fue conocida de distintas maneras según la nombrasen egipcios, griegos o romanos. Nubia proporcionó muchas materias primas, especialmente el oro, a la gran civilización egipcia, a la que en cierto modo contribuyó a construir.

Arqueólogos japoneses descubren 24 nuevos geoglifos en Nazca (Perú)

Incluyen una figura parecida a una llama y otras representaciones poco reconocibles
Un equipo de arqueólogos japoneses ha descubierto 24 nuevos geoglifos en el desierto peruano de Nazca que podrían situarse entre los más antiguos de esta zona, confirmaron hoy a Efe los investigadores de la Universidad de Yamagata.

Estas formas geométricas trazadas en el suelo fueron halladas a un kilómetro y medio al norte de la ciudad de Nazca, e incluyen una figura parecida a una llama y otras representaciones poco reconocibles que se remontarían a los siglos III y V antes de Cristo, según los científicos de la universidad japonesa.
De confirmarse esta datación -correspondiente a la fase tardía de la época de Paracas-, se trataría de obras más antiguas que algunas de las más conocidas Líneas de Nazca, como las figuras de colibríes o la del mono.
El mayor de los geoglifos hallados tiene apariencia zoomorfa (similar al de la imagen) y unos 20 metros de longitud, según los investigadores, que descubrieron las figuras durante su última investigación en Nazca, llevada a cabo entre los pasados meses de diciembre y enero.

Estos descubrimientos ya han sido comunicados al Gobierno de Perú y también fueron presentados en una rueda de prensa en Yamagata (norte de Japón).
El equipo de la universidad asiática comenzó a investigar sobre el terreno en Nazca en 2004, y desde entonces ha encontrado un total de 41 de estas figuras geométricas, que han sido reconocidas como Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO.

Estos geoglifos están actualmente amenazados "por la expansión de áreas urbanas", alertó el arqueólogo nipón Masato Sakai, responsable de las investigaciones, quien también destacó la necesidad de "preservar" las figuras y "compartir su importancia con la población local", en declaraciones recogidas por la agencia nipona Kyodo.

A pesar de su antigüedad, estas célebres y enigmáticas figuras no fueron descubiertas hasta 1930 porque la planicie de la superficie del desierto sólo permitía que los diseños se vieran en su totalidad desde el aire o desde algunas colinas circundantes.

Fuente: EFE / Historia y Arqueología