Las Médulas (León) a vista de dron


Leonoticias ofrece una imagen espectacular de este pareja único enclavado en el corazón de El Bierzo que sorprende a todos los visitantes con canales y paisajes herencia del imperio romano.
Más de veinte siglos después, Las Médulas siguen siendo una mina pero, no de oro, sino de vistas y paisajes de valor incalculable. En la comarca de El Bierzo y al noreste de los Montes Aquilianos asoman los montículos rojizos declarados Patrimonio Mundial por la UNESCO en 2007.

Durante el imperio romano Las Médulas se convirtieron en la mayor explotación de oro a cielo abierto. Torrentes de agua penetraron por el interior de la montaña hasta lograr las tan ansiadas riquezas en los canales de lavado.

La historia de Las Médulas se recoge en el aula arqueológica. Más tarde se podrá elegir entre las cinco rutas posibles que se pueden realizar a pie, en coche, a caballo o en bicicleta. No obstante, la belleza de las cuevas o los miradores sorprenderán a todos los que se aventuren a descubrir la gesta de los romanos en tierras leonesas.


La batalla entre el ser humano y la naturaleza se retrata en la comarca de El Bierzo. Las montañas, canales y paisajes de Las Médulas reflejan la gesta de unos hombres cegados por el oro que, sin saberlo, olvidaron que el mayor tesoro se encontraba en el paisaje sobre el que indagaban.


El tesoro de Las Médulas a vista de dron from Leonoticias Diario on Vimeo.

Un tesoro que ahora leonoticias muestra a vista de dron.

Simposio Internacional: La historia evolutiva de la cara humana


La historia evolutiva de los humanos modernos es compleja. Esto se debe en parte a un registro fósil pobre en los últimos cien mil años y a la falta de consenso en la clasificación en distintas especies de un número de fósiles de África y Europa, en el período anterior a la aparición del hombre moderno. Esto ha dado lugar a dificultades en la definición de las características clave de Homo sapiens.

Una de estas características principales, clásicamente aceptadas para definir H. sapiens, es la retracción facial. Este marco arquitectónico en la cara se sitúa más o menos directamente debajo del cráneo, aparentemente separa H. sapiens de todos los parientes fósiles. La retracción facial directamente afecta a una serie de sistemas, incluyendo la fisiología respiratoria, la base del cráneo, cambios en masticación y la aparición de la fosa canina y otras características que también muestran diferencias con algunos parientes fósiles.

No está claro si la retracción facial evolucionó como resultado de los cambios en otros componentes craneales o si esta fue impulsada por una determinada función o por cambios de adaptación ambiental. Tampoco está claro qué características presentes en la cara de los humanos modernos se remontan a principios de los ancestros africanos.

Para resolver algunos de estos problemas, hemos invitado a varios expertos, líderes en el campo, a un simposio de un día coorganizado por los Dres. Rodrigo S. Lacruz y Juan Luis Arsuaga.

Simposio Internacional: La historia evolutiva de la cara humana

Ciencias de la Vida y de la Materia | Madrid, 13 de septiembre de 2016

Programa


Coordinadores: 
Rodrigo S. Lacruz

New York University. Nueva York. EE. UU.

Juan Luis Arsuaga
Universidad Complutense. Madrid. 

Martes, 13

Bienvenida
José María Medina Consejo Científico. Fundación Ramón Areces.

Juan Luis Arsuaga 
Rodrigo S. Lacruz

Coordinadores del simposio. 

LOS ORÍGENES EVOLUTIVOS DE LA CARA

9:35 Patrones de variación en la cara de los primeros homínidos: ¿hay un contexto comparativo?
Bernard Wood
George Washington University. Washington DC. EE. UU.

10:20 La cara del "Australipithecus" y el Origen del "Homo"
William H. Kimbel
Arizona State University. Tempe, Arizona. EE. UU. 

HOMO EN EL PLEISTOCENO MEDIO

11:05 Módulos morfofuncionales en el cráneo y la evolución en mosaicos
Juan Luis Arsuaga
Universidad Complutense. Madrid. 

11:50 Descanso

12:00 Morfología craneofacial en el Pleistoceno Medio y el Origen de los Humanos
Chris B. Stringer
Natural History Museum. Londres. Reino Unido. 

12:45 Evolución de la morfología facial moderna
Jean-Jacques Hublin 
Sarah Freidline 
Philipe Gunz

Max Planck Institute for Evolutionary Anthropology. Leipzig. Alemania. 

13:30 Una historia de dos caras
Yoel Rak
Tel Aviv University. Tel Aviv. Israel. 

14:15 Descanso

MEDIO AMBIENTE, FUNCIÓN Y DESARROLLO

16:00 Formando la cara humana: la influencia del medio ambiente y movimiento de poblaciones
Katerina Harvati
Tübingen University. Alemania. 

16:45 Remodelación ósea: un mecanismo para evaluar la evolución del complejo craneofacial
Timothy G. Bromage 
Rodrigo S. Lacruz
New York University. Nueva York. EE. UU. 

17:30 Interpretación de las diferencias en capacidad funcional en humanos recientes
Paul O'Higgins 
Ricardo Godinho 
Laura Fitton 
Viviana Toro Ibacache 
Miguel Proa

University of York. Reino Unido. 

18:15 Discusión

18:55 Comentarios Finales

No hay pruebas de que Cataluña haya sido nunca un país

"No hay pruebas de que Cataluña haya sido nunca un país"

Gabriel Tortella no parece ser un hombre precisamente apasionado. "Yo no me siento muy español. Es que soy español". Sin embargo cuenta que se emociona cuando escucha música de Falla o de Granados «Me toca el corazón, como también lo hacen las composiciones de Tchaikovsky o Debussy... pero no los siento tan próximos». ¿Y qué tiene que ver esto con la identidad, con el nacionalismo? "Que lo malo sería que creyese que la música española, pese a lo que me haga sentir a mí, es muy superior a la francesa o a la rusa. Eso es lo que hace el nacionalismo".

Tortella (Barcelona, 1936) es uno de los historiadores económicos más prestigiosos del mundo. Doctor en Economía por la Universidad de Wisconsin y en Derecho, por la Complutense, ha sido además profesor en Harvard, Columbia, Chicago... Hace unos años, publicó Los orígenes del Siglo XXI. Un ensayo de historia social y económica contemporánea [Gadir] pero sin duda, su estudio más provocador es Cataluña y España. Historia y mito en donde desmonta racionalmente el argumentario del nacionalismo catalán militante.

P.- ¿Espanya ens roba? Su libro contiene aportaciones originales sobre cómo la región ha sido favorecida por el Gobierno central a lo largo de los siglos.

R.- Sólo para que Cataluña tuviese el monopolio del algodón, España pagó el 1% del PIB. Pero ése [el ens roba] no es el único caso de victimismo que utiliza el nacionalismo. El que se cumpla la Constitución y los padres puedan elegir en qué lengua hablan sus hijos, también se considera una ataque a Cataluña...

P.- La hechos históricos también demuestran que nunca existió ese país catalán...

R.- Los nacionalistas dicen -y no hay pruebas documentales- que fueron independientes en el Siglo XI. Cataluña era un territorio del Imperio Carolingio que se fue disolviendo a lo largo de los años... Parece que durante algún tiempo, esa serie de condados, marquesados... territorios pirenaicos de los que formaba parte Cataluña no dependieron de nadie aunque formalmente seguían dependiendo del Imperio Carolingio. Pero enseguida se fusionaron con Aragón. Independientes, independientes no lo han sido nunca.

P.- ¿Y el intento de 1640?

R.- No fue tal [como tampoco lo fue el apoyo de los catalanes al pretendiente Habsburgo durante la guerra de Sucesión]. Lo de Pau Claris fue una entrega a los franceses. Se rebelaron contra Felipe IV y el Conde Duque de Olivares porque no querían pagar impuestos. Castilla tenía guerra en todas partes y hacía falta que Aragón pusiera dinero y hombres porque su aporte apenas llegaba al 10% del gasto. [Los catalanes contribuían con menos del 2%]. Un solo dato: Portugal también aprovechó ese momento para declararse independiente y lo logró, mientras que en 1652, Barcelona volvió a ser conquistada. Y... ¿quién tiene la renta per cápita más alta? ¿Portugal o Cataluña? Cataluña, por supuesto.

P.- Una parte importante de los catalanes celebrarán mañana la Diada como un acto independentista y en la pasada sesión de investidura, Tardá volvió a hablar del decretos de Nueva Planta [promulgados por Felipe V, tras la caída de Cataluña en 1714]. Es difícil combatir la mitología.

R.- A los nacionalistas les da igual todo. Tienen un relato y aunque los hechos no concuerden, no les importa. A pesar de que los decretos de Nueva Planta beneficiaron a Cataluña, como dijo Vicens Vives, insospechadamente, ellos no lo reconocen. Con un nacionalista es difícil dialogar porque no escucha. Desde que Pujol ganó las elecciones y se convirtió en virrey de Cataluña, su política fue separar Cataluña de España, con la política lingüistica, mediante el adoctrinamiento en los colegios, en la televisión... Ha repetido sin cesar que Cataluña es diferente y que ha sido sojuzgada y explotada. Mi libro y los estudios de Ángel de la Fuente, o Clemente Polo demuestran que no es así... Cataluña paga más porque es una región rica. Eso pasa en España y en cualquier estado redistributivo. ¿Y qué ha pasado cuando los economistas han rebatido las tesis nacionalistas? Pues han dejado de hablar de ello, pero siguen repitiéndolo. Ya decía Goebbels que una mentira repetida 100 veces es verdad y para los nacionalistas, las mentiras son morales.

P.- Prat de la Riba dijo en 1906 que España era una nación de naciones.

R.-Más o menos. Dijo que España era un estado y que la verdadera nación es Cataluña. Lo dijo sin ningún argumento y sin pronunciarse sobre la nación española. Algunos dicen que España nació en 1479, cuando murió el padre de Fernando el Católico y éste se hizo Rey de Aragón. Otros dicen que fue en 1812. En cualquier caso nació mucho antes que esa nación catalana que nunca existió.

P.- Podemos habla mucho de la plurinacionalidad.

R.- Eso es un disparate. La única nación que pueda llamarse "de naciones" es el Reino Unido y ahora van a volver a tener otro referéndum sobre la independencia de Escocia que seguro que sale. Las otras nación de naciones han acabado como el rosario de la aurora: la URSS, el Imperio Austrohúngaro, Yugoslavia... El semillero de una guerra civil es una nación de naciones. Aparte de mí ese cáliz.

P.- Una nación de naciones parece un oximorón.

R.-Una nación es en sí soberana, luego las naciones que contiene no pueden ser soberanas. Y si no son soberanas no son naciones.

P- ¿Y la UE?

R.- Eso no es una unión de naciones. Es una confederación de naciones centenarias. Por eso le está costando avanzar. Pero soy optimista.

P.- Usted critica que los nacionalistas usen la palabra nación de forma en exceso esencialista.

R.- Claro, la nación nace con la Revolución Francesa. Ellos dicen: frente a la Monarquía, la nación. ¿Qué es una nación? Una suma de individuos que decide asociarse para crear un estado que cumpla unas funciones para que no suceda lo que decía Hobbes, una vida solitary, poor, nasty, brutish and short [solitaria, pobre, desagradable, brutal y corta]. EEUU y Francia fueron las primeras naciones en constituirse [y España en 1808]. Más tarde, en Alemania surgieron las naciones sin Estado. La nación, decían, es un alma colectiva, y eso es tremendo. Se dicen nación antes de tener un Estado y eso acaba con un concepto de nación esencialista. Es lo que piensa Prat de la Riva -"la nación está por encima de las voluntades humanas"- y también Jose Antonio Primo de Rivera cuando decía que España es una unidad de destino en lo universal. ¿Qué es eso? Un disparate que da lugar a crímenes.

P.- La nación de naciones es lo que proponen los llamados partidos populistas.

R.- Pero, ¿qué es el populismo? Es el simplicismo. El dar soluciones muy sencillas a problemas sociales y políticos que son muy complicados. La nación de naciones es una de las tonterías. Pero hay populismo de derechas y de izquierdas. Las izquierdas quieren redistribuir la riqueza, aumentar los impuestos, garantizar una renta mínima... son soluciones muy sencillas pero que son imposibles de aplicar. ¿Y el populismo de derechas? Ahí está Trump que quiere hacer una pared y que además la paguen los mexicanos.

P.- ¿Por qué triunfa el populismo?

R.- En los momentos de crisis económica, la proporción de población que quiere soluciones radicales se dispara por el aumento de proporción de personas en situaciones límite. La franja lunática se multiplica en los momentos de crisis. Por eso viene el populismo

P.- Los referéndums son populismo.

R.- Pueden serlo. Los referéndums son una medida populista porque....

P.- Porque las respuestas se simplifican

R.- Exactamente. No puedes poner problemas muy complicados y resolverlos con un sí o no. Es lo que ha pasado con el Brexit. Dijeron: todos los problemas que tenemos con los fontaneros polacos los vamos a resolver saliendo de la UE. Y votaron que sí.

P.- ¿Qué pasará en Cataluña? ¿Se acabará celebrando un referéndum?

R.- No sé. Me preocupa Cataluña porque soy catalán en parte y he crecido allí. Y yo creo que esta deriva a quien más perjudica es los catalanes. Si se celebra, un referéndum, que sea legal... A ver si consiguen cambiar la Constitución para celebrarlo. A mí no me gusta la Constitución -de hecho, yo no la voté- pero los catalanes la aceptaron masivamente.

P- Parece irresponsable legislar con los sentimientos en lugar de hacerlo con la razón.

R.- Por supuesto. Yo es que soy irracionalmente racionalista. Pero lo que pasa es que nos gusta decir que el ser humano es un ser racional pero no lo es. En su mayoría, operan por impulsos emocionales, sentimentales.

P.- Tampoco los políticos parecen guiarse por cuestiones racionales a tenor del bloqueo político.

R.- El sistema electoral español es malísimo y nos ha abocado a esta situación. Favorece el bipartidismo y a los partidos [nacionalistas] concentrados en zonas muy concretas. Ahora se ha terminado con el bipartidismo pero nuestros políticos no son capaces de encontrar una solución. A mí lo de Sánchez... Yo le llamo el Pedro del Hortelano que ni come ni deja comer... No se trata de apoyar a Rajoy sino de reconocer que él ha perdido y darle un chance de gobernar. El cainismo de Sánchez es incomprensible; lo que no quiere decir que Rajoy sea nada...

P.- Se descalifican mutuamente, como si hubiera una aversión personal.

R.- Eso es lo tremendo. En Alemania, Merkel y sus rivales se odian cordialmente pero cuando tienen que colaborar, colaboran. Aquí no. Eso es el cainismo. España es ese cuadro de los gañanes de Goya dándose de garrotazos. Albert Rivera puede acusar a Rajoy de corrupción pero el PSOE... con los ERES. Apártate que me tiznas, le dijo la sartén al cazo. El PSOE nos ha robado mucho más a los españoles que el PP.

P.- La fe del converso... Usted era socialista.

R.- Es que el PSOE desde Felipe González ha ido eligiendo a los peores. Los cuadros directivos del partido dan pena. Sánchez es un tarugo pero los que le asesoran son más tarugos todavía.

P.- Los políticos son una especie aparte.

R.- Tienen una moral diferente al resto, ya lo sabemos. Yo fui un modesto dirigente antifranquista -incluso estuve en la cárcel- y hubo un momento en el que me dije que podía meterme en política... Enseguida me di cuenta de que mi ética no me lo permitía. Para ser político tienes que tener tragaderas y aceptar cosas en las que no crees, decir mentiras...

P.- Basta mirar a EEUU, Francia, Reino Unido y por supuesto, España para percatarse de que no llegan los mejores.

R.- La política hace una selección negativa. Las personas que valen y tienen principios abandonan la política.

P.- Quizás se deba, y retomamos aquí el sentimiento como argumento político, a que vivimos en un sociedad algo pueril.

R.- Vamos a ver: el mundo cambia rápidamente. En la sociedades solía haber una mayoría silenciosa que no dice nada, como su nombre indica. Luego, hay una élite que son las que hablan e influyen... pero claro, en estas sociedades cada vez más democráticas y con unos medios de comunicación cada vez más poderosos, esa mayoría silenciosa es menos silenciosa que antes. Todo el mundo tiene un blog y dice todo tipo de disparates. Yo espero no ser de esa mayoría silenciosa a la que desprecio. Y lo digo bajito. Por otra parte, los medios influyen mucho en esa mayoría y la gente está dominada por ellos. Se ha establecido un diálogo entre unos medios muy estúpidos y una audiencia muy estúpida. Y eso tiene una influencia muy considerable. Los políticos hablan cada vez menos para la minoría y más para esa mayoría infantiloide. Así que desde ese punto de vista, está pasando la rebelión de las masas que tan bien vio Ortega en 1920. Las masas han pasado a primer plano. Quieren argumentos sencillos y de ahí la simplificación de los políticos.

P.- Los males de la democracia, aunque sea el menos malo de los sistemas, son muchos.

R.- La democracia no triunfa hasta la I Guerra Mundial. Hasta entonces, era parlamentarismo. No votaba todo el mundo, sólo algunos. Era un voto censitario. Lo que no está mal visto. Decían: para votar hay que contribuir, los que pagan impuestos, son los que votan. La gente pobre que no contribuía... pues no votaba. En España cuando llegaban los moderados bajaban el número de votantes y luego, los progresistas lo subían. Las primeras elecciones realmente libres fueron en la República cuando se introdujo el voto femenino aunque en Alemania y otros países de Euopa ya había democracia desde los años 20.

P.- Usted es historiador económico. ¿Podré cobrar una pensión cuando me retire?

R.- Le queda mucho tiempo -si cobra será una pensión misérrima- pero es verdad que el sistema exige una reforma profunda y una figura política que coja el toro por los cuernos. Y no sólo para eso sino para muchas otras cosas. Ese es el problema de la democracia. Coger el toro por los cuernos es muy peligroso. Un político honrado que emprenda reformas impopulares sabe que está acabado; lo mejor es lo que hace Rajoy -o sea: nada- porque piensan que le perjudicaría electoralmente. La democracia favorece a los políticos mediocres. Un Churchill sólo surge en situaciones excepcionales.

SINAGOGAS PALENTINAS

Una sinagoga en venta
No cabe duda de que la unión hace la fuerza, y en la asociación con otros tres pueblos a través de un consorcio ha depositado Amusco -igual que Ribas, Husillos y Monzón- mucha esperanza. El Consorcio Vegas y Páramos del Camino Real ha empezado a funcionar hace poco con algunas ideas, entre ellas unas rutas de sendas naturales con las que quieren dar a conocer sus pueblos y formar parte de la oferta turística de la provincia, dentro y fuera de sus fronteras.

Es un ilusionante proyecto en el que han empezado a trabajar, también con un taller de empleo para formar agentes turísticos que organicen las visitas. Además, Amusco tiene un centro de día de 25 plazas para personas mayores recién construido y para el que espera a alguna empresa que se encargue de su gestión. También se ha acordado Amusco de sus niños con la renovación del parque infantil, al igual que Valdespina -dependiente del ayuntamiento de Amusco-, que también ofrece un espacio mejorado para los más pequeños.
Otro proyecto ejecutado es la reforma de la Plaza Mayor, y ahora se trabaja en nuevas fases de la sustitución del alumbrado público por otro más moderno y de menor consumo.
Entre los proyectos de futuro, figuran el arreglo del centro cultural de Valdespina, el acondicionamiento de los entornos de la piscina municipal de Amusco y la venta de parcelas en el Paseo de Nuestra Señora de las Fuentes para la edificación de viviendas que permita que los jóvenes se asienten en el pueblo.
Y para los visitantes, el Ayuntamiento también sueña con que un inversor se decida a comprar el hotel y restaurante La Sinagoga, ahora a la venta. Se trata de un establecimiento habilitado en una antigua sinagoga del siglo XV, frente a la iglesia de San Pedro, cuya apertura promovería el turismo y remataría la oferta del Consorcio Vegas y Páramos del Camino Real para visitar Amusco, donde funcionan otros bares, una farmacia, una carnicería y dos tiendas.

UNA SINAGOGA EN VENTA

Peñafiel : Parque y Barrio de la Judería