Así son los geoglifos hallados en Quilcapampa. | Fuente: Live Science
Un grupo de arqueólogos norteamericanos, liderados por el estadounidense Justin Jennings, publicó en la revista Live Sciencie el hallazgo de geoglifos cerca de Quilcapampa (Santa Isabel de Siguas), en Arequipa. De acuerdo con lo que proponen postulan los especialistas, que usaron imágenes de satélites y drones para 'mapear' el descubrimiento, este habría tenido un valor simbólico para los antiguos habitantes de la zona.
Algunos de los geoglifos son bastante simples: un solo círculo con piedras ubicadas cerca. | Fuente: Live Science
Según explicó Jennings a la revista norteamericana, estos nuevos geoglifos habrían tenido un significado simbólico: representarían el flujo de gente y bienes que pasaban en la ciudad en esa época, que se calcula en el periodo conocido como Intermedio Tardío (1050-1400). En esa época, Quilcapampa tenía un asentamiento de 70 hectáreas cuya principal actividad era el comercio. “Había mucha interacción entre la costa y la sierra”, explica el arqueólogo, que trabaja como curador en el Royal Museum de Ontario (Canadá) y que agregó que los círculos dibujados podrían simbolizar, precisamente, la circulación de personas y productos.
Los arqueólogos crean que para crear los geoglifos se removió la tierra de la superficie para revelar otra, de composición más arenosa. | Fuente: Live Science
Algunos de los diseños son simples, de un solo anillo. Otros muestran mayor complejidad. El más destacado de estos es uno que tiene hasta 6 círculos dibujados con un patrón irregular, los cuales forman una especie de remolino o espiral. El tamaño de los geoglifos varía considerablemente entre sí. Los más pequeños tienen entre dos y cuatro metros de diámetro, mientras que los más grandes llegan hasta los 800 metros, “como dos canchas de básquetbol de la NBA”, según describe la publicación. Sobre cómo se hicieron, los especialistas creen que la técnica consistió en remover la tierra de la superficie para dejar expuesta otra, de tipo más arenosa.
Otros son círculos que rodean a un grupo de piedras. | Fuente: Live Science
Un equipo de arqueólogos halló lo que se ha considerado como el “meme” más antiguo del mundo: un mosaico griego con la inscripción motivadora “sé alegre, vive la vida”, el que fue bautizado como “Mosaico Esqueleto” por el equipo que dirige Demet Kara (perteneciente al Museo Arqueológico de Hatay), el que pertenecía al comedor de una casa del siglo 3 a.C., descubierto recientemente en la ciudad de Antioquía.
“En el mosaico vemos tres escenas, siendo las dos primeras muy importantes entre la élite romana en términos de actividades sociales: el primero de ellos es el baño, y el segundo la cena. El primero se representa con una persona lanzando un “fuego negro”, el que simboliza el baño”.
“En la segunda escena hay un reloj de sol y un hombre joven vestido con un mayordomo con la cabeza descubierta corriendo detrás de él. El reloj de sol marca el horario 21:00 – 22:00. Las 21 horas eran el horario del baño en el período romano, y simboliza que debe llegar antes de las 22 horas para la cena, su horario habitual. Incluso hay una escritura en la escena que dice que es tarde para la cena, y habla sobre el tiempo en otra”.
“Y eso nos lleva a la tercera escena, en donde hay un esqueleto imprudente con un vaso de vino en una mano, y junto a él en el lado opuesto hay pan y mucho más vino. En la escritura que hay en ella se puede leer ‘Sea alegre y viva la vida'”, explicó con todo detalle Kara.
Año 1458 a.C. Este es el primer episodio del documental que recrea los primeros escritos de un “reportero de guerra”, obtenidos de los muros del templo de Karnak sobre una de las batallas más importantes de los egipcios. Megiddo era una antigua ciudad de Próximo Oriente, situada a 90 kilómetros al norte de Jerusalén, en la que por primera vez se utilizó la rueda y los carros de guerra en una confrontación bélica. En un bando, los egipcios. En el otro, una coalición de príncipes sirios que veían a los egipcios como una amenaza. Los dos ejércitos más poderosos de la época se enfrentaban por el dominio de Siria y Palestina. La victoria se convertiría en la consolidación del imperio del joven faraón-guerrero Tuthmosis III.
Historias de los antiguos egipcios: La batalla... por historiayarqueologia
Nos trasladamos al Valle de los Reyes, en Tebas. Año 1111 a.C. (300 años después del primer episodio). Desde hace un tiempo, los faraones han hecho del Valle de los Reyes, cerca de Tebas, su lugar para el eterno descanso. A unos pocos kilómetros de distancia de los hipogeos y tumbas se encuentra Deir-el-Medina, la ciudad de los artesanos que trabajan excavando y decorando las estancias funerarias subterráneas (una especie de guetto). En este escenario surge uno de los mayores escándalos de la época, donde la corrupción ya era moneda de cambio. Los distintos artesanos se organizaban en diferentes mafias que traficaban con los valiosos objetos de oro y plata que extraían de la tumba del faraón.
Historias de los antiguos egipcios: Ladrones de... por historiayarqueologia
Estamos en el año 632 a.C., en plena guerra civil. En la sociedad de Egipto, la casta sacerdotal posee el poder y controla la mayor parte de las riquezas. El faraón, que necesitaba del oro sacerdotal, erige a su primo Petiese como gobernador del templo de Teudjoi. Petiese se autodenominó hijo de Osiris, enseñoreó el templo y administró sus territorios (que eran los más fértiles del Nilo) con mano de hierro. El documental muestra la vida de los sacerdotes y las intrigas palaciegas que elaboraron éstos para volver a ser dueños de sus dominios.
Historias de los antiguos egipcios: Asesinato... por historiayarqueologia