Antropología forense, reconstrucción facial del Señor de Sipán

Un equipo de investigadores brasileños presentó hoy la recreación del rostro del Señor de Sipán, el primer gran gobernante que se conoce hasta ahora del antiguo Perú, soberano de la cultura prehispánica Mochica, y cuya figura ha sido comparada con el faraón egipcio Tutankamón por su fastuosa tumba. Los análisis forenses realizados a su cráneo determinaron que el Señor de Sipán falleció a una edad comprendida entre los 40 y 55 años y que sus buenas condiciones físicas, como el estado saludable de su dentadura, son señal del alto estatus que tuvo en su época, cuando dominó la costa norte de Perú durante el siglo III d.C.

El diseñador Cícero Moraes y el odontólogo forense Paulo Miamoto, miembros de la ONG Equipo Brasileño de Antropología Forense y Odontología (Ebrafol) desvelaron el resultado de su recreación durante la inauguración del octavo Congreso Internacional de Computación y Telecomunicaciones (Comtel), que se celebra en Lima. Los especialistas, conocidos por haber recreado anteriormente los rostros de los principales santos peruanos como Santa Rosa de Lima y San Martín de Porres, explicaron que la mayor dificultad para obtener la apariencia facial del Señor de Sipán fue reconstruir su cráneo, fragmentado por el paso del tiempo.


En la presentación también participó el arqueólogo peruano Walter Alva, jefe del equipo de investigadores que en 1987 descubrió la tumba del Señor de Sipán en la Huaca Rajada, situada cerca de la ciudad de Chiclayo, en la región Lambayeque, a unos 860 kilómetros al norte de Lima. Alva aseguró a Efe que la recreación del rostro del Señor de Sipán ofrece la apariencia más aproximada a la realidad de lo que fueron las características físicas de un personaje que para su tiempo representó el poder divino sobre la tierra.


“La impresión que me causó es tan significativa como casi el mismo descubrimiento de la tumba. Es una nueva manera de recuperarlo del anonimato y que además trae a los peruanos símbolo de una raza y una identidad”, dijo Alva. La tumba del Señor de Sipán albergaba un suntuoso ajuar funerario donde también estaban sepultados una quincena de sacerdotes y jefes militares que componían su corte real, y cuyos restos y ofrendas pueden contemplarse actualmente con toda su majestuosidad en el Museo Tumbas Reales de Sipán, situado en Lambayeque.

Fuente: EFE | Cronicaviva, 21 de septiembre de 2016

El Bosco regresa a la colección permanente del Prado con nueva instalación y sala exclusiva

El jardín de las delicias (tríptico). El Bosco (h. 1450-1516). Óleo sobre tabla de roble, 205,6 x 384,9 cm 1500-05. Madrid, Museo Nacional del Prado. Depósito de Patrimonio Nacional.

Tras la clausura de la gran exposición de su centenario

El Bosco regresa a la colección permanente del Prado con nueva instalación y sala exclusiva “El Bosco. La exposición del V centenario” se clausuró ayer con un total de 589.692 visitas

El Museo del Prado clausuró ayer la exposición conmemorativa del V centenario del fallecimiento del Bosco, realizada con el patrocinio en exclusiva de la Fundación BBVA, con un balance definitivo de 589.692 visitantes. A lo largo de esta semana, los trípticos del pintor conservados por el Prado volverán a la colección permanente en una sala dedicada en exclusiva al mismo, que será el eje en torno al cual se articulará la nueva disposición de la pintura flamenca e hispano-flamenca de los siglos XV y XVI.

La conmemoración del V centenario del fallecimiento del artista culminará con la VI Cátedra del Prado cuyo titular, Reindert Falkenburg, dedicará al Bosco y a su discípulo ideal, Pieter Bruegel el Viejo.

Madrid, 26 de septiembre de 2016.- Ayer, 25 de septiembre, el Museo del Prado clausuró “El Bosco. La exposición del V centenario”, una muestra que, con el patrocinio en exclusiva de la Fundación BBVA, ha reunido más del setenta y cinco por ciento de la producción conservada del maestro flamenco y ha podido ser disfrutada por un total de 589.692 visitantes con una afluencia semanal media de 34.688 personas.

Extraordinarios préstamos, como el Tríptico de las tentaciones de san Antonio Abad del Museu Nacional de Arte Antiga de Lisboa, el Cristo camino del Calvario de Patrimonio Nacional, la Coronación de espinas de la National Gallery de Londres o el dibujo del Hombre-árbol de la Albertina de Viena, se unieron en esta muestra a la colección del Museo del Prado, la más numerosa y mejor del mundo con obras maestras como El jardín de las delicias, el Carro del Heno o la Adoración de los Magos. A partir del viernes, estos trípticos volverán a poder visitarse integrados en el discurso de la colección permanente en la sala 56 A, que se dedicará en exclusiva al maestro flamenco, con un montaje expositivo que singulizará más el carácter de los trípticos al permitir contemplar tanto el anverso como el reverso de sus laterales.

El regreso de las obras del Bosco a las salas de la colección permanente cobrará también especial protagonismo para los jóvenes a través de la actividad ¿Quedamos en el Prado?, una iniciativa dirigida a jóvenes de 13 a 17 años de edad.

Evolución de las visitas

Las medidas puestas en marcha por el Museo con motivo de esta exposición en atención a la gran demanda de visita generada desde su inicio (tanto respecto a la regulación de los flujos de acceso a la misma, mediante la emisión de todas las entradas con una franja horaria de acceso preestablecida, como respecto a la ampliación horaria excepcional) han propiciado una distribución homogénea de sus 589.692 visitantes sin que se hayan dado apenas diferencias significativas entre el volumen de público semanal registrado a lo largo de todo su calendario de apertura.

De las 589.692 personas que han visitado “El Bosco. La exposición del V centenario”, más de 182.000 adquirieron su entrada en www.museodelprado.es reservando día y hora de la visita.

Por semanas, el volumen de público registrado ha ascendido a 34.688 visitantes semanales, lo que arroja una media diaria de 4.955 visitantes.

El Bosco en su nueva instalación

La nueva instalación de pintura flamenca de los siglos XV y XVI enfatiza la importancia de sus principales artífices, otorgando al Bosco por primera vez un espacio exclusivo (sala 56 A) y dedicando otra sala (55 A) a Joachim Patinir y Pieter Bruegel el Viejo. El nuevo montaje hace asimismo hincapié en la magnífica pero no siempre destacada colección de pintura de la segunda mitad del siglo XVI, con Antonio Moro como principal representante (sala 56).

Estas salas contarán con moderno sistema de luminarias Led como una nueva fase del proyecto integral Iluminando el Prado/Lighting the Prado patrocinado por la Fundación Iberdrola.

¿Quedamos en el Prado?

Saca el monstruo que llevas dentro

Con la actividad los jóvenes entre 13 y 17 años conocerán la obra de algunos de los grandes maestros de la Colección, con especial hincapié en la obra del Bosco.

Posteriormente, a partir de las obras trabajadas en las salas, crearán un monstruo al que darán vida a través de la animación.
La actividad se celebrará los días 1, 8, 15, 22 y 29 de octubre y 5 de noviembre.

Necesaria inscripción previa a través de la web https://www.museodelprado.es/aprende/educacion/programas-educativos/jovenes
Cátedra Museo del Prado
Octubre a noviembre 2016

El arte de El Bosco y de Pieter Bruegel

El programa de la VI Cátedra del Prado 2016, patrocinada por la Fundación Amigos del Museo del Prado, está dedicado al arte de Jheronimus Bosch “El Bosco” (h. 1450- 1516) y de Pieter Bruegel (h. 1525-1569). El curso, orientado a profesionales de la historia del arte, profesores, estudiantes y público interesado, estará dirigido por el Profesor Reindert Falkenburg.

Programa de conferencias y seminarios

Conferencias
Jueves desde octubre a noviembre 2016
Auditorio 19.00 h.
Reindert Falkenburg

Matriculación
El plazo de inscripción del 2 de junio al 30 septiembre de 2016.
La inscripción on-line en www.museodelprado.es. Las solicitudes se atenderán por riguroso orden de inscripción y la lista de admitidos se publicará en la web. Al final del curso se entregará un certificado de asistencia. Plazas limitadas.

Matrícula curso completo: . . . . . . . . . . 200 €
Amigos del Museo: . . . . . . . . . . . . . 150 €
Profesionales de museos, profesores de universidad y estudiantes: . . . . . . . . . .75 €

Becas
El Museo del Prado otorgará 20 becas para jóvenes profesionales que no superen los 35 años y posean una titulación superior relacionada con los contenidos del curso. La obtención de la beca supone la exención de las tasas de matrícula y la participación obligatoria en los seminarios que profundizan sobre los contenidos del curso.

Viernes de octubre a noviembre 2016
Aula 1, Centro de Estudios del Museo del Prado (Casón del Buen Retiro, c/Alfonso XII, 28), 10.00 h.

Plazo de presentación de solicitudes: del 2 de junio al 30 de septiembre 2016

Más información en www.museodelprado.es

Ya somos más de 30.000 almas! Millones de Gracias!!!

Y continuamos creciendo gracias a todos vosotros que os gusta aprender e informarse sobre la Cultura y la Ciencia.

Muchísimas gracias a todos y todas que lo hacéis posible!

Los Dictadores por Aitor Manuel Vacas Carrillo






                Siempre han existido a lo largo de la historia, pero lo que los hace verdaderamente temibles es su frialdad al aplicar aquellas medidas para alcanzar esos ideales fanáticos que tanto terror han extendido a lo largo del S.XX. Especialmente, el siglo pasado ha sido cruento con los designios de algunos de ellos, donde existe una actividad documental y visual muy extensa, tales casos más llamativos como Hitler o Franco, donde sus voluntades llevaron a sendas guerras en Europa, el primero a la 2ª Mundial y el segundo a la Guerra Civil Española, conocida como la primera guerra moderna. 

              El denominador común de estas apologías al terror son la encarnación del poder en una sola persona, así como la acumulación de poder del estado, sus instituciones y su población, en el que se llega a alienar o encarnar a ésta con el alma pura de la nación. Casos como el omnipresente Stalin resulta llamativo, donde su persona era ídolatrada en toda la URSS y en aquellos casos en el que encontraba resistencia o fuente de contradicción, eran enviados a realizar trabajos forzados en los gulag desperdigados por el territorio soviético, para así establecer una purga que en los años centrales del S.XX eran ya sistematizadas. El caso soviético llama poderosamente la atención, porque tras el derrocamiento de los zares y establecimiento de los soviets, se esperaba algo más que un régimen de tinte totalitario y unipartidista. Tras el bidomio Lenin -Troski, esta fuerza de contracorriente al capitalismo occidental fue desvirtuándose, raíz de la cual comenzó unas de las dictaduras más férreas que jamás hayan existido.

                      Las dictaduras o los pensamientos extremistas del S.XX han contado siempre con otro factor común e intrínseco a todas ellas; las grandes crisis política y económicas siempre han sido un buen germen para el postulado de ideales en la búsqueda de significados nacionales; Pinochet, Franco o Il duce son ejemplos meridianamente claros para entender estas inclinaciones propias de totalitarismos nacionales, identificación militar-religioso y unipartidista y control de los aparatos del estado para su enquistamiento en el poder.

                    El resentimiento alemán frente a quienes aquellos, parecen que los humillaron con los tratados de rendición tras la 1ªGuerra Mundial, fue una de las causas no muy bien justificada de ese germen que hacíamos referencia anteriormente. Una Alemania hundida, desprestigiada, económicamente sumergida y socialmente desestructurada, era fácil de radicalizar, prometiendo un estado nuevo y la implantando ideologías geopolíticas como la Mitteleuropa de Naumann y sociales-raciales arias, que llevó a la contienda con más muertos de la era de la Tierra; La 2ª Guerra Mundial fue un desastre sin precedentes, con más de 60 millones de muertos según los cálculos más optimistas, se produjo el genocidio más repulsivo y la casi exterminación de los judíos en los campos de concentración alemanes. Adolf Hitler, el dictador más sangriento de la historia, casi pudo llevar a la raza humana a su propia aniquilación.



                 Nicolae Ceausescu, líder indiscutible en Rumanía desde 1967 hasta su ejecución en 1989. Su figura estaba alineada con el estado, controlaba las instituciones, practicaba el nepotismo hasta la saciedad y gozaba de cierto interés internacional al ser independiente de la URSS y no permitir el establecimiento del ejército rojo en su territorio, que le granjeó simpatías occidentales y la apertura del grifo del crédito que en última instancia, dilapidaba con su familia. Su ejecución televisada en directo tras dos horas de juicio, acabó con uno de los últimos reductos del totalitarismo en Europa.

      No podemos olvidarnos de otros dictadores no menos conocidos que los citados anteriormente como, Al Gaddafi, Saddam hussein, Porfirio Díaz, Hosni Mubarak o Fidel Castro.



Indignación mundial por tapar con cemento parte de la Muralla China

La heterodoxa renovación de una porción antigua de 700 años de la Gran Muralla de China, con una espesa capa de cemento gris, provocaba este viernes una gran indignación entre los internautas chinos, que denuncian la desfiguración del emblemático monumento.

El tramo de Xiaohekou, de unos ocho kilómetros de largo y situado en la provincia de Liaoning (nordeste), fue construido en 1381 bajo la dinastía Ming, y estaba considerado como uno de los “más bellos” de la Gran Muralla “salvaje”, que incluye las partes derruidas y no restauradas.
Sin embargo, según las imágenes colgadas en internet, los escalones desiguales y las piedras de su parte superior han desaparecido bajo un “camino” de un gris blancuzco, una espesa capa de cemento que cubre todo el ancho del muro.


“Parece la obra de personas que ni siquiera han terminado la escuela primaria (…) Si éste es el resultado, mejor hacerlo estallar”, se burla un usuario en la plataforma de microblogs Weibo.
“¡Qué trato tan obtuso del patrimonio heredado de nuestros ancestros! ¿Cómo es posible que gente con tan poca conciencia de nuestra cultura llegue a puestos de responsabilidad?”, se indigna otro.
“¿Por qué no arrasamos la Ciudad Prohibida de Pekín también?”, agrega.
Incluso Ding Hui, subdirector del departamento de Cultura de la provincia de Liaoning, tuvo que admitirlo: esta renovación desemboca “en algo realmente muy feo”, según declaró al canal público CCTV.

Las obras de restauración se llevaron a cabo entre 2012 y 2014 para preservar el monumento tras unas inundaciones, explicó en un comunicado la Administración Nacional de Patrimonio Histórico, en respuesta a la indignación general. El organismo abrió una investigación sobre estas obras y prometió tratar severamente a los eventuales responsables.
Aunque las obras fueron terminadas hace más de dos años, sólo en los últimos días se han convertido en virales en la red china las fotos del lugar, lo que impulsó a la prensa estatal a tratar el tema y a criticar una “devastadora renovación”.


También reaccionaron los habitantes que residen cerca de Xiaohekou, y lamentan que haya caído el número de turistas visitantes desde las obras de restauración.
“Cuando los visitantes ven en lo que se ha convertido, dicen que ya bastante cemento hay en las ciudades, y que no hace falta viajar tan lejos para descubrir semejante Gran Muralla”, indica un vecino al diario “Noticias económicas de la mañana”.


La Gran Muralla, considerada por la Unesco patrimonio de la humanidad, está en realidad constituida por una serie de fortificaciones separadas cuyo trazado se remonta a más de 2000 años en algunas partes. Fue construida para defender el país contra las invasiones desde el norte.
Su longitud total está evaluada entre 9,000 y 21,000 km, en función de si se tienen o no en cuenta las partes desaparecidas. Contrariamente a una tenaz reputación, el monumento no es visible desde el espacio.


Cerca de un tercio de las partes construidas bajo la dinastía de los Ming desapareció debido a la erosión pero también al robo de ladrillos utilizados para construir viviendas. Los autores de estos robos son pasibles de multas de 5,000 yuanes (670 euros).