La Masonería por Aitor Manuel Vacas Carrillo




Muchos la califican como una institución de tintes simbólicos, filantrópicos, humanistas, internacional y/o secreto, pero su significado viene dado en la búsqueda de la verdad, el estudio de la filosofía para la mejora de la conducta humana y el desarrollo ético, moral y social de la humanidad. Una distinción esencial y fundamental de la masonería es la masoneria operativa y la especulativa, la primera diferencia a aquellos operarios que construían catedrales y cuyo centro se daba en el gremio de la construción y que se dilata entre los siglos XIII al XVI y la segunda hace referencia a un grupo de carácter simbólico y que comienza posteriormente a la operativa.
La historia de la masonería se dilata durante más 200 años, pero en España es absolutamente desconocida y sobre ella se acecha una leyenda negra o secretismo, no solo por los 40 años de franquismo sino también por leyes contra la Francmasonería, que comienzan  por el mismo Fernando VI. Nace en Londres en órbita de las logias (Gran Logia de Londres y Westminster) y se formaron centros de pensamiento de filosóficos para influir sobre la sociedad.  Estas Logias de Londres y Winminster fueron seguidas por otras, constatánose que el periodo del nacimiento de la Francmasonería se da en una época de grandes movimientos sociales, donde sabemos que coincide con el Final de la Antiguo Regimen. Se propusieron o mejor dicho establecieron  en la no intromisión como grupo en la política, pero si individualmente. Era de recibo que separar la masonería con los principios constitucionales y personales de cada uno de sus miembros fue imposible y la masonería se fue instalando en la política. No debemos sino también destacar que también se forman logias de mujeres, denominada la logia de adopción.
La Francmasonería tuvo una gran participación en la revolución de 1789 y fue abanderado de los cambios sociales que se dieron en Europa en el siglo XVIII. La masonería en EEUU se introdujo con un popular Benjamin Franklin y que posteriormente se fue introduciendo en la política americana. Se tiene una probada constancia de la marcada presencia masona en la independencia de América y en la Influencia en la Constitución de los EEUU de América.  Un hecho meritorio de subrayar fue que un porcentaje de los firmantes de los anteriores documentos fueron masones.


La masonería iba estructurándose y al mismo tiempo, se iban formando más logias en toda América. Clemente XII expidió una bula contra la masonería y todo aquello que tuviera que ver con ella, esto quería decir que la masonería no era aceptada por la iglesia, donde parecía haber conflicto de intereses entre ambas instituciones.  La introducción de la masonería en España por el inglés de Duque de Wharton con la fundación de la primera logia en 1727 y posteriormente, el Conde Aranda fundaría la Gran logia en 1760, que luego pasaría  a llamarse Gran Oriente de España. La persecución de la masonería encontraría su momento álgido tras la restauración de 1814, donde la inquisición española a manos de su inquisidor general Mier y Campillo lanzó 2 edictos de condena en 1815.  La influencia de la masonería en España se ve reflejada en la constitución de 1812 y tras la restauración de Fernando VII, volvería a reflejarse en el Trienio liberal de Rafael Riego (1820-1823). Del trienio liberal también son el argentino José de San Martín,  Simón Bolivar y Francisco de Miranda y Francisco de Paula Santander, cuyos cuales llevaron a cabo la organización para el levantamiento de Hispanoamérica que dieron lugar a las revoluciones y posteriores independencias. 

Neandertales y Homo sapiens tenían una sensibilidad auditiva similar

Reproducción del aspecto de un neandertal - Imagen Adam Foster (National Museum of Natural History, Flickr, CC)

Un equipo de investigadores ha analizado la estructura de los huesecillos del oído de varios neandertales y los ha comparado con los de los humanos modernos. Había diferencias morfológicas, pero tenían una sensibilidad auditiva similar a la nuestra.

Para conocer cómo surgió el lenguaje no hay que fijarse solo en las estructuras anatómicas que nos permitían hablar, sino también en las que nos permitían escuchar. Con este  objetivo el equipo de Alexander Stoessel (izquierda) ha estudiado los huesecillos del oído de 14 neandertales y los ha comparado con la estructura del oído interno de Homo sapiens, en busca de diferencias en la forma de escuchar el mundo.

Tipos del huesecillo martillo en distintas especies

El resultado se publica este lunes en la revista PNAS y es un detallado análisis de estas estructuras óseas que eran sensiblemente diferentes en nuestros primos neandertales. Tras escanear estos huesos con microtomografía de rayos X, los autores obtuvieron un modelo en tres dimensiones del oído neandertal y de la cavidad donde se aloja el tímpano. Las diferencias con el oído de sapiens son tanto en la forma como en la configuración espacial, un hecho que los investigadores atribuyen a las distintas trayectorias evolutivas y al mayor tamaño del cerebro de los neandertales.

Oído interno de un Homo sapiens (A) y de un neandertal (B)

Sin embargo, añaden, estas diferencias morfológicas no afectaban a las características principales del oído medio lo que en otras palabras significa que su sensibilidad auditiva era muy similar a la nuestra y a la de nuestro último ancestro común. Esto indicaría, concluyen, que sigue siendo consistente la hipótesis de que ambas especies desarrollaron capacidades similares para la comunicación vocal y que quizá los neandertales hablaron entre ellos como hacíamos nosotros.

Referencia: Morphology and function of Neandertal and modern human ear ossicles (PNAS) Foto: Adam Foster (National Museum of Natural History, Flickr, CC)

Descubren 4 monedas romanas de cobre en un castillo de Okinawa (Japón)


En la foto se muestra una moneda originaria del Imperio Otomano, del siglo XVII, hallada junto a las monedas romanas.

Cuatro monedas de cobre de la antigua Roma han sido encontradas en las ruinas de un castillo en la isla de Okinawa (sur), lo que supone el primer hallazgo de este tipo en Japón. Las monedas, que miden entre 1,6 y 2 centímetros de diámetro, podrían datar de los siglos III o IV después de Cristo, informaron hoy las autoridades de la localidad de Uruma.


El hallazgo se produjo en las ruinas del castillo de Katsuren, que existió del siglo XII al XV, y que desde el 2000 es considerado patrimonio de la Humanidad por su vinculación con el reino de Ryukyu.

Aunque el diseño del cuño de las monedas no se distingue debido al desgaste, los análisis con rayos X muestran una imagen que podría ser la del emperador Constantino I y la de un soldado portando una lanza. Junto a estas monedas romanas se ha encontrado otra del siglo XVII originaria del Imperio Otomano.


"Se trata de valioso material histórico que sugiere el vínculo entre Okinawa y el mundo occidental", explicó el consejo de educación de la ciudad de Uruma, en cuyo museo de Historia se expondrán las monedas hasta el 25 de noviembre.

Fuente: EFE | 20 minutos, 26 de septiembre de 2016

Ötzi, el «hombre de hielo» fue asesinado a traición

Reconstrucción de Ötzi, el «hombre de hielo» - South Tyrol Museum of Archaeology/ Ochsenreiter

Ötzi, el «hombre de hielo», es sin ninguna duda la momia más estudiada del mundo. Desde que fue encontrada congelada en los Alpes el 19 de septiembre de 1991, no ha dejado de fascinar a los científicos, quienes han conseguido arrancar muchos de sus secretos. Para celebrar el 25 aniversario de su descubrimiento, investigadores de todo el mundo se reúnen estos días en un congreso en Bolzano, Italia, donde han presentado las últimas novedades sobre este viejo europeo que vivió hace 5.300 años.

Para empezar, podía no ser de los Alpes, como se creía hasta ahora, sino de la Toscana; probablemente no trabajaba el metal, como los altos niveles de arsénico y cobre hallados en su pelo han llevado a asumir, y lo que es más fascinante: pudo ser asesinado debido a un conflicto personal unos pocos días antes de su fallecimiento. Además, a pesar de su peso normal y estilo de vida activo, sufría una extendida calcificación vascular.

«En términos de su importancia para la ciencia, Ötzi no es solo una momia. Podría ser visto como un europeo típico de tiempos remotos y es valioso sólo por este motivo», ha explicado el antropólogo Albert Zink (izquierda), de Eurac Investigación, responsable científico del congreso.

«Ötzi está tan bien conservado como momia glaciar que sirve a los investigadores como modelo para el desarrollo de métodos científicos que luego pueden ser utilizados en otras momias».

Pero lo que más preocupa a los expertos es saber quién era el «hombre de hielo», qué papel jugó en la sociedad y lo que le ocurrió en los últimos días de su vida. «Procedimientos sofisticados, ahora disponibles para los científicos, nos están suministrando continuamente nuevas pruebas», apunta Angelika Fleckinger (derecha), directora del Museo de Arqueología del Tirol del Sur, que participó en la organización del congreso.

Del centro de Italia

Un nuevo hecho sorprendente descubierto sobre Ötzi viene de algo que portaba: su valiosa hacha de cobre. En contraste con lo que antes se presumía, el cobre utilizado en la hoja no viene de la región de los Alpes (se había sugerido el este o el norte del Tirol como la procedencia más probable), sino del centro de Italia. El equipo de Gilberto Artioli, de la Universidad de Padua, ha descubierto que el metal había sido obtenido a partir de un mineral extraído en el sur de la Toscana.

Con el fin de determinar su origen, los científicos italianos tomaron una pequeña muestra de la hoja y compararon la proporción de isótopos de plomo -una especie de «huella digital» de los depósitos de mineral que se mantiene inalterada en cualquier objeto posteriormente hecho a partir del mineral- con los datos correspondientes de numerosos depósitos de minerales en Europa y en toda la región mediterránea. El resultado indicó de manera inequívoca al sur de la Toscana.

«Nadie estaba preparado para este hallazgo. Vamos a encargar nuevos análisis con el fin de volver a verificar estos primeros resultados», reconoce Fleckinger. Si se confirman los resultados originales, esta nueva evidencia puede plantear una hipótesis emocionante: ¿Era Ötzi un comerciante que viajaba por el área que hoy es Florencia? ¿Qué tipo de vínculos comerciales había con el sur? ¿El intercambio de mercancías también implicaba movimientos de la población?

La hipótesis del cobre

Otra cuestión largamente debatida entre la comunidad científica es si Ötzi estaba involucrado en el proceso de fundición del cobre. Los científicos han defendido esta tesis, por los niveles de arsénico y cobre medidos en el pelo de la momia, un hecho que posiblemente se podría explicar, por ejemplo, al respirar el humo que se libera al fundir el metal.

Wolfgang Müller (derecha), de la Universidad de Londres, ha utilizado espectrometría de masas con láser y otras técnicas novedosas para examinar no sólo el pelo, sino también muestras de las uñas, piel y órganos de Ötzi para comprobar una posible contaminación con metales pesados.

Los hallazgos, hasta ahora todavía provisionales, sugieren que la hipótesis de que Ötzi estuviera involucrado en el procesamiento del metal era prematura. Müller encontró valores de arsénico ligeramente elevados en la uña, pero no en otras muestras de tejido. Los niveles de cobre planteados sólo estaban presentes en las extremidades y esto se correlaciona con otros indicadores de cambio, por lo que es dudoso establecer una contaminación con metales pesados para el tiempo de la vida real de Ötzi: los valores planteados también podrían ser debidos a las influencias ambientales durante los 5.000 años desde su muerte.

Enfermedad hereditaria

Una nueva tomografía computarizada (TC) del «hombre de hielo» fue realizada por los radiólogos Paul Gostner y Patrizia Pernter en enero de 2013 en el Hospital de Bolzano. Para ello se utilizó un escáner CT de la última generación que, gracias a su gran abertura, permitió a los médicos desplazar a Ötzi rápidamente a través de la máquina de pies a cabeza a pesar de la forma en ángulo en la que cuelga su brazo. Además de la calcificación vascular en las arterias de su estómago y las piernas ya conocida, la prueba permitió detectar tres pequeñas áreas de calcificación cerca de los tractos de salida del corazón, que hasta entonces habían escapado del escrutinio de los médicos. Esto corrobora la idea de que Ötzi tenía una fuerte predisposición genética a las enfermedades cardiovasculares, razón principal de su arterioesclerosis general.


Alguien le odiaba a muerte

Ötzi fue asesinado. Una punta de flecha fue descubierta en 2001 clavada en su hombro izquierdo. Pero, ¿cuáles fueron las circunstancias que rodearon su muerte? En 2014, Alexander Horn, inspector jefe del Departamento de Investigación Criminal de Munich, investigó el «caso del asesinato de Ötzi» utilizando los últimos métodos criminológicos.

Los resultados de esa investigación fueron que Ötzi probablemente no se sentía amenazado poco antes de su asesinato, porque la situación en el lugar de Tisenjoch, donde fue encontrado, indica que había estado descansando mientras disfrutaba de una buena comida. No se imaginaba lo que se le venía encima. En los días previos al asesinato había sufrido una lesión en su mano derecha, probablemente como resultado de defenderse durante el curso de un altercado físico (derecha).

No hay más lesiones, y esto podría servir para indicar que no había sido derrotado. La flecha que recibió después, que era probablemente mortal, parece haber sido lanzada desde una gran distancia y se llevó a la víctima por sorpresa, de lo cual se puede inferir que se trataba de un acto a traición.


Foto: Punta de flecha de pedernal, alojada entre la clavícula y la espátula de su hombro izquierdo.

Otros resultados médicos sugieren que la víctima cayó y que el autor del crimen no utilizó más violencia. Probablemente no quería correr el riesgo de un altercado físico, así que en su lugar optó por un ataque a larga distancia para matar al «hombre de hielo». Como objetos de valor como el hacha de cobre fueron encontradas en la escena del crimen, el robo puede ser excluido como motivo.

La razón puede deberse a algún tipo de conflicto personal, como el encontronazo anterior, «un patrón de comportamiento que prevalece aún hoy en día en la mayor parte de los delitos de asesinato», según explica Horn.


Foto

Fuente: ABC.es | 20 de septiembre de 2016

El MAN celebra 50 años de la primera excavación española en Egipto con un simposio

El Museo Arqueológico Nacional inaugura el martes 27 un simposio que analizará durante dos días la historia del ‘Proyecto Heracleópolis Magna’, la primera misión arqueológica española en Egipto, que cumplió medio siglo el pasado 20 de febrero.

Las excavaciones, situadas en la ciudad de Ehnasya el Medina, son el resultado de una concesión del Gobierno egipcio en 1966, después de la campaña de salvamento de Nubia y la construcción de la presa de Asuán. Desde su nacimiento, el proyecto está adscrito al Departamento de Antigüedades Egipcias y de Oriente Próximo del Museo Arqueológico Nacional.

La cita en el MAN congrega por primera vez a una quincena de especialistas que han participado en el yacimiento para exponer sus investigaciones sobre la topografía, el urbanismo, la arquitectura, la religión, la sociedad, las prácticas funerarias y el arte de una de las ciudades más importantes del Egipto antiguo. El ‘Proyecto Heracleópolis Magna’ ha sido posible gracias al trabajo de expertos y a la colaboración de un equipo multidisciplinar que incluye, entre otros profesionales, arqueólogos, egiptólogos, dibujantes, restauradores, geólogos, astrónomos y ceramólogos.
Las ponencias tendrán lugar en el salón de actos del MAN, entre las 17:00 y las 20:00 horas, y estarán abiertas al público gratuitamente.

Heracleópolis Magna, escuela de arqueólogos
La ciudad de Heracleópolis Magna fue la capital del XX Nomo o provincia del Alto Egipto, llamada Naret Hentet ou Naret Superior, y está situada cerca del Bahr el Yusuf, brazo del Nilo que desemboca en el Fayum. La concesión española comprende todo el suroeste de la ciudad y es uno de los yacimientos más grandes que existen en Egipto en la actualidad. Allí han intervenido y se han formado un buen número de arqueólogos españoles que ahora disponen de sus propios proyectos científicos.

Entre 1966 y 1979 se realizaron seis campañas dirigidas por Martín Almagro Basch, con Jesús López y Francisco Presedo como directores de campo. En 1984 asumió la dirección M. Carmen Pérez Die, conservadora jefe del Departamento de Antigüedades Egipcias y de Oriente Próximo del MAN, que ha continuado los trabajos durante 34 años, con la única interrupción de 2011, cuando la revolución en el país egipcio obligó a la suspensión de la campaña anual.

Entre los años 1966 y 1980 la legislación y los acuerdos con Egipto permitían el reparto de los hallazgos, por lo que algunos de las piezas procedentes del yacimiento se exponen hoy en el Museo Arqueológico Nacional, que conserva la mejor colección de arte egipcio de España.