Investigan dos nuevos posibles campamentos romanos en la Mesa (Asturias)

Subida desde el pueblo leonés de Torrestío hacia el puerto de La Mesa, en Asturias. Wikipedia.

Un equipo científico investiga la cronología y la adscripción romana de dos importantes recintos militares, en los concejos de Teverga y Somiedo, dentro de la vía de la Mesa, uno de las principales itinerarios de entrada a Asturias desde hace miles de años.

Se trata de los recintos de El Xuegu la Bola (Arvechales, Somiedo) y Cueiru (Taxa,Teverga), ubicados a 1.700 y a 1.440 metros de altitud, siendo los yacimientos militares romanos a más altitud de la Mesa.

De confirmarse que estos campamentos son romanos y pertenecen a la cronología de las Guerras Asturcántabras (26-16 a.C.), permitirían confirmar la importancia de la vía de la Mesa como itinerario de penetración del ejército romano durante la conquista del territorio actualmente asturiano.
Esta vía de penetración no figura de manera clara en las fuentes romanas y pone en evidencia la importancia de la arqueología para entender las claves del conflicto y su desarrollo.
Se trata de dos áreas arqueológicas que componen un total de quince hectáreas y que los arqueólogos definen provisionalmente como "castra aestiva", es decir, yacimientos ocupados durante un breve periodo de tiempo por las legiones en el transcurso de sus maniobras de ocupación y conquista del territorio.

Este el principal objetivo de la campaña de prospección que se inicia este domingo y durará hasta el lunes 10 de octubre, en el que participan un grupo de formado por arqueólogos del Instituto de Ciencias del Patrimonio (INCIPIT) del CSIC, de las Universidades de Oviedo y Santiago de Compostela, así como de las universidades de Durham y Exeter (Reino Unido) y Amsterdam (Holanda).

Este equipo se encuentra ya sobre el terreno realizando las tareas de prospección arqueológica bajo la dirección del proyecto se lleva a cabo por los arqueólogos Andrés Menéndez Blanco, José Manuel Costa y David González.



Ver vídeo en este enlace

Una de las principales novedades de la campaña arqueológica es la voluntad de difusión y retransmisión en tiempo real de los trabajos arqueológicos, aproximando de esta manera la metodología y la práctica científica a los ciudadanos.

La comunicación se realizará en las redes sociales, en el facebook de Roman Army (www.facebook.com/romanarmynw) y en la web corporativa del grupo: www.romanarmy.eu y facilitará a todos los interesados seguir los avances en cuanto al reconocimiento de los yacimientos y a su interpretación.

A través de formatos didácticos, se ensayarán nuevos procedimientos y estrategias de comunicación científica dirigida al público general.

En la vía de la Mesa ya se han localizado otros yacimientos de época romana de los cuales se ha podido confirmar su levantamiento por parte de las legiones.

En concreto, los investigadores están trabajando en dos yacimientos. El Xuegu la Bola (Arvechales, Somiedo) se encuentra al este de la vía de la mesa, y su máxima altitud es de 1709 metros. Fue localizado a través del procesado de datos LIDAR de la zona y se trata de un recinto de plan trapezoidal que ocupa unas 10 hectáreas.

El castra aestiva de Cueiro, localizado en Taxa (Teverga) está controlando un paso estrecho de la vía de la Mesa y consta de dos recintos.

El mayor, de cinco hectáreas, contiene un recinto más pequeño, de 1,5 hectáreas, que presenta un característico acceso en clavícula, muy habitual en estos yacimientos.

El grupo de investigación romanarmy.eu está conformado por investigadores de diferentes disciplinas del conocimiento interesados en explorar y difundir las novedades relativas a la presencia militar romana en el noroeste ibérico.

Fuente: La Nueva España

El nuevo centro de conservación de El Cairo revela sus secretos mejor guardados

A sus pies. Una sandalia de Tutankamón, de 1.300 antes de Cristo.

Como cirujanos, 160 expertos restauran tesoros milenarios que se exhibirán en 2018.

Mohammed Safwat mete la nariz en las sandalias de Tutankamón. Con los ojos casi pegados a la suela, reconstruye con pinza y precisión de cirujano ese tesoro que por ahora no fue exhibido al público. Cuando esté listo formará parte del ajuar funerario del faraón en el Nuevo Museo de El Cairo que se está construyendo frente a las Pirámides de Giza.

Sueño de eternidad. Un sarcófago espera su turno para la restauración.

Dos meses le llevó a Mohammed armar el rompecabezas de piezas minúsculas que le dan forma a la mitad trasera del calzado izquierdo. Y calcula otros dos meses para completar la parte de adelante. Luego seguirá con el derecho. Con ellos, el faraón más famoso de Egipto supo arrastrar sus pasos por la arena caliente del desierto en el año 1.300 antes de Cristo. Nunca antes habían recibido tratamiento de conservación, hasta que se pusieron en las pacientes manos de Mohammed: “Estas sandalias valen oro”, dice envuelto en su guardapolvo blanco, y vuelca su pecho ante ellas como quien hace una reverencia.

Figura. En la sala de madera.

Este mes, otros 300 objetos de Tutankamón (todos hallados en su tumba, en 1922) fueron trasladados de los almacenes del viejo y caótico Museo Egipcio de El Cairo a la que será la nueva casa “Tut”, como le dicen acá al niño rey que murió a los 18 años. Se estima que la primera sala, dedicada enteramente a su vida y a su muerte, abrirá en enero de 2018. Y con ella se espera también volver a abrirle la puerta al turismo internacional, que se desplomó en 2011 con las revueltas políticas y la posterior sombra del terrorismo en la región.

Entrar al centro de conservación más grande del mundo, pegado a la Gran Esfinge de Giza, es como meterse en un quirófano. O en un sueño de eternidad. Hay decenas de momias que con caras arrugadas y uñas largas esperan turno para ser atendidas en camillas de acero. “Estaban en los almacenes del Museo Egipcio y creemos que nueve de cada diez están infectadas, hay que curarlas antes de exhibirlas”, precisa el conservacionista Islam Mustafá. Con los achaques de tres milenios y varios decenios encima, las momias “duermen” envueltas en un nylon transparente. “Lo primero que tenemos que hacer cuando recibimos una momia es documentar su estado: es clave saber si se trata de un noble o de un rey, y la época en que vivió”, sigue Mustafá, mientras pasea su mirada por los sarcófagos donde todavía es posible ver dibujos y restos de pinturas originales.

Joya. Un papiro y su curador.

El centro de conservación tiene 17 salas, con 80 arqueólogos y 80 conservacionistas. En la de los objetos pesados asoman las esculturas de piedra que vistieron los monumentos de todas las épocas de Egipto. Por lo general, llegaron desde Luxor, donde los faraones construyeron la mayoría de sus tumbas del lado oeste del Nilo.

Para Mustafá, el objeto más valioso que atesora el centro de conservación es el enorme papiro que se despliega a lo largo de una mesa blanca. Tiene 3.000 años y les llevó a los expertos tres meses de trabajo unir las siete partes de la pieza en un rollo de jeroglíficos. Fue encontrado en una tumba y contiene una oración de despedida al difunto. La restauración está casi terminada y pronto pasará al almacén del nuevo museo, que ya acumulan 16.000 piezas listas para la futura exhibición.

Con buen pulso. Mohammed Safwat repara una sandalia de “Tut”.

Nadie acá, en este increíble hospital de faraones, piensa que está escribiendo el último capítulo de la interminable historia de Egipto, atravesada por una cultura obsesionada con la muerte y la inmortalidad. A su manera, todos acarician la idea de que es posible encontrar aún hoy más tesoros escondidos bajo la arena del desierto, como las tumbas de Cleopatra y Nefertiti, legendarias y auténticas reinas del Nilo.


Fuente: Clarín

Arqueólogos descubren tumbas precolombinas en Guatemala

CIUDAD DE GUATEMALA (Reuters) - Arqueólogos de Guatemala esperan que dos tumbas descubiertas en ese país arrojen nuevas evidencias sobre el enfrentamiento entre dos reinos que se disputaban tierras mayas durante el periodo clásico, entre 250 y 900 antes de Cristo.

Los vestigios encontrados en el departamento de Petén, a unos 500 kilómetros de la capital del país centroamericano, escaparon a décadas de saqueo, dijo el grupo de investigadores en una conferencia de prensa el lunes.

Desde el año 2000, el arqueólogo Francisco Estrada-Belli -que dirige el Proyecto Arqueológico Holmul- y su equipo han preservado el sitio empleando a cuatro guardias para protegerlo de saqueadores.

Los guardias también protegen las estructuras de la erosión mediante el uso de techos.

Los arqueólogos dijeron que existen evidencias de que una de las tumbas -que data de entre 650 y 700 antes de Cristo- podría ser de un gobernante.

Kaanul y Tikal, dos reinos de la época, luchaban entre sí por el control de los recursos y las ciudades cercanas.

En la otra tumba se encontraron los restos de una persona de mediana edad, acompañados de vasijas y ornamentos de jade. Uno de estos últimos podría representar un "trofeo de guerra", dijo Estrada-Belli.

Fuente: Reuters España

Hablamos con Carlos X Blanco, autor de La luz del norte





La historiografía tradicional da por establecido y concluido el relato sobre don Pelayo, noble astur que resistió a la conquista de la península Ibérica por los musulmanes, frenó la expansión del Islam en este territorio e inició la dinastía de los reyes asturianos. El asunto, sin embargo, no puede (ni debe) afrontarse desde una perspectiva única, la que sitúa a Pelayo como figura épica providencial que tras derrotar a los ejércitos africanos en Roncesvalles da inicio a la saga de nuestra Reconquista. Carlos X. Blanco ha elegido la versión de don Pelayo, muy extendida y bastante plausible, de la Crónica Albeldense, conciliándola con la leyenda que lo traslada a Tierra Santa para huir de las intrigas de Witiza, sobre quien recaían sospechas de haber urdido la muerte de Favila, padre de nuestro protagonista. Adscrito a una sociedad iniciática fuertemente cohesionada por la fe cristiana y el convencimiento legitimista de la civilización hispano-romana, Pelayo vuelve a Hispania (el regresado del mar), e inicia su aventura, la diplomacia, la guerra y los dramáticos juegos del poder, hasta convertirse en adalid de la resistencia contra el Islam y primus inter pares entre la nobleza goda y astur. José Vicente Pascual (escritor)

INCREÍBLE PERO CIERTO 300 CATEDRÁTICOS FIRMARON CONTRA LAS TRAPACERÍAS DE CANTOBLANCO