Mañana viernes día 7 de octubre, Patrimonio Nacional en colaboración con la Fundación Caja de Burgos y Obra Social “La Caixa”, ofrece el primer concierto, de los tres que forman el Ciclo “IX Festival de Música Antigua en las Huelgas” en el Real Monasterio de Santa María la Real de Huelgas. Este concierto se celebrará en la Sala Capitular, a las 19:30 horas. Para esta ocasión el Trío Medieval ARVE Henriksen de Noruega, interpretará piezas como el Códice de Las Huelgas, o Nobilis humilis, de autores anónimos. Además de obras de Tvisöngur, Rimur, Bergen, Hermansson, y Arve Heriksen.
El segundo concierto del Ciclo tendrá lugar el sábado día 8, a las 19:30 horas, en la Iglesia del Real Monasterio. Dirigido por David Catalunya, será ofrecido por el conjunto vocal e instrumental Canto Coronato.
Cerrará el Festival, el domingo día 9 de octubre, a las 13:00 horas, el grupo musical Ars Combinatoria, bajo la batuta de Canco López, en la Iglesia del Monasterio.
El acceso es gratuito y las entradas se pueden conseguir en las taquillas del Centro Cultural Cordón y del Centro de Arte Caja de Burgos CAB.
Para más información puede consultarse la página Web de Patrimonio Nacional www.patrimonionacional.es
En el yacimiento se han descubierto también hachas desmontables. Detalle: la flor de cardo hallada recientemente y cuya antigüedad se estima en unos 3.000 años.
Un equipo de arqueólogos ha descubierto en Inglaterra un notable conjunto de ofrendas rituales de la Edad del Bronce que han descrito como “absolutamente increíble” y que incluye joyas, ornamentos, armas y una prístina flor metida a presión en el interior del extremo hueco del mango de un hacha.
The Guardian informa de que el descubrimiento ha sido realizado en un yacimiento arqueológico de Lancashire. El pueblo que creó esta ofrenda era una comunidad de agricultores que depositaba sus ofrendas rituales en lugares inundados. Este tipo de hallazgos tan bien conservados son poco frecuentes y, hasta ahora, los investigadores creían que las ofrendas votivas de la Edad del Bronce eran principalmente de metal. Sin embargo, el reciente descubrimiento revela que estas ofrendas podían incluir una amplia gama de otros elementos, como comida, ropas y objetos de madera.
Entre otros muchos asombrosos tesoros arqueológicos, los investigadores desenterraron una flor de cardo, una ofrenda única en su época, y además sorprendentemente bien conservada. Había sido depositada en el interior del extremo hueco del mango de un hacha, uno de los muchos descubiertos en este conjunto de piezas, y que se encontraba además lleno de avellanas. El Dr. Ben Roberts, profesor de la Universidad de Durham y antiguo comisario artístico de las colecciones de la Edad del Bronce del Museo Británico, ha declarado a The Guardian que la flor del cardo es un hallazgo muy poco frecuente en la Edad del Bronce. Se han descubierto flores en tumbas más antiguas, pero dentro de este período específico los restos humanos se incineraban, y tales ofrendas habrían quedado por lo general destruidas. En este caso, el conjunto de piezas arqueológicas se conservó porque no se encontraba directamente vinculado al lugar de enterramiento, sino que se trataba de una ofrenda ritual aparte.
Además de la flor, el equipo de investigadores ha descubierto un gran número de hachas, puntas de flecha (con hojas aún afiladas), brazaletes, pulseras y otros ornamentos.
Excavaciones en el yacimiento arqueológico en el que se ha encontrado un importante conjunto de ofrendas rituales de la Edad del Bronce. Fotografía: Dalya Alberge
Este mismo año, los investigadores llevaron a cabo otro significativo descubrimiento de la Edad del Bronce cerca de Morecambe Bay, consistente en un lugar de enterramiento con una gran cantidad de valiosas piezas. Fue en el transcurso de estas excavaciones cuando el equipo de investigadores fue avisado por un aficionado provisto de un detector de metales de un nuevo hallazgo a unas siete millas de distancia (11 kilómetros). Como ha explicado Brendon Wilkins, arqueólogo y director del proyecto, en declaraciones recogidas por The Guardian:
“Lo que realmente nos impresionó fue la coincidencia,” apunta Wilkins, añadiendo a continuación que “Justo al mismo tiempo salía a la luz otro hallazgo absolutamente increíble, lo que permitió a un equipo que ya se encontraba en la zona acudir hasta allá. Estos yacimientos están comenzando a converger, llenando una importante laguna en nuestro conocimiento. Los elementos hallados en el nuevo conjunto deber ser ahora estudiados y analizados en un laboratorio, antes de que un juez instructor decida si pueden ser declarados oficialmente como tesoro. A continuación se ofrecerán a museos locales y nacionales.”
El equipo de investigadores, que llevó a cabo las excavaciones de Morecambe Bay, también ha descubierto una singular urna funeraria de principios de la Edad del Bronce. Actualmente, los arqueólogos continúan con sus análisis, y están compartiendo las noticias relacionadas con sus investigaciones en su página de Facebook.
Morecambe Bay, Inglaterra (Public Domain)
La Universidad de Durham es muy activa en sus investigaciones de yacimientos arqueológicos en el Reino Unido, aunque también en otros países como Egipto y Sudán. Uno de sus descubrimientos más impresionantes en los últimos años fue realizado en el norte de Inglaterra. Como informaba April Holloway en Ancient Origins el 30 de noviembre del 2013:
“Arqueólogos de la Universidad de Durham han descubierto en el norte de Inglaterra los restos de dieciocho individuos en unas excavaciones realizadas en el sector de esta ciudad declarado Patrimonio Mundial, lo que aporta claras evidencias de la presencia de una fosa común datada en la época medieval.
Los arqueólogos pensaron en un principio que los cuerpos habrían pertenecido al cementerio de la Catedral de Durham y habrían sido enterrados un poco más allá de los límites del actual cementerio, pero entonces observaron elementos que indicaban que no se trataba de enterramientos comunes.
Los cuerpos hallados se encontraban amontonados muy juntos en una disposición poco ortodoxa, y algunos de ellos habían sido enterrados en una orientación norte-sur en lugar de la habitual este-oeste de los enterramientos medievales convencionales.
“Los cuerpos habían sido arrojados a la fosa sin una elaborada ceremonia, y se encontraban amontonados muy juntos y en desorden,” explica Richard Annis, experto arqueólogo de los Servicios Arqueológicos de la Universidad de Durham.
Llegados a este punto, los arqueólogos no están seguros de cuáles fueron las circunstancias en las que murieron estos individuos o por qué habrían sido enterrados en una fosa común. Es posible que muriesen de una enfermedad contagiosa que llevara a un enterramiento apresurado, o quizás ocurrió algo más siniestro en este lugar.”
Playa Papagayo, Lanzarote Vista de la Playa Papagayo, en Lanzarote. (FLICKR/teosaurio)
Los huevos pertenecen a un ave terrestre, no voladora, de unos 4 millones de años de antigüedad, que no pudo llegar a la isla por sus propios medios. Los trabajos se centran en averigüar cómo llegó esa especie hasta la isla, de origen volcánico y a 120 kilómetros de la costa de África.
Los huevos fósiles hallados en Lanzarote siguen generando descubrimientos sorprendentes que confirman que pertenecen a un ave terrestre, no voladora, de unos 4 millones de años de antigüedad, pero mantienen intacto todo su misterio: ¿Cómo cruzó el océano un ave que no nada ni vuela? Como el resto de Canarias, Lanzarote es una isla volcánica que emergió del océano hace millones de años, lo que significa que todas sus formas de vida, sean flora o fauna, han llegado a ella de fuera en varios momentos de un pasado más o menos remoto, a diferencia de otras islas como Madagascar, que un día fueron parte del continente. Todavía hoy le separan de la costa de África al menos 120 kilómetros de mar con profundidades de hasta 1.300 metros, una cota más que suficiente para suponer que en ningún momento, por intensa que fuera la glaciación, las aguas bajaron tanto en ese punto del Atlántico como para que hubiera un paso seco entre la isla y África.
Dos equipos científicos diferentes, uno formado por centros nacionales y otro por institutos de investigación de Francia, Suráfrica y España, publican ahora sus nuevos descubrimientos sobre el yacimiento donde se encuentran esos fósiles del Plioceno, en el macizo de Famara, en las revistas Journal of African Earth Sciencies y The Sciencie of Nature. El primero de ellos hace una revisión a fondo de los estratos fósiles que se han encontrado en el norte de Lanzarote y de su cronología, para concluir que esos depósitos se generaron en un período comprendido hace entre 4,30 millones de años (la edad de la colada volcánica sobre la que se asientan) y 3,78 millones de años (la edad de la colada que los cubrió).
En esa franja de 700.000 años de historia de la isla, los científicos han encontrado siete huevos de ratites (un antepasado de la avestruz), varios huevos de tortugas terrestres y numerosos caracoles también terrestres, unas especies que hicieron suya una planicie de al menos 16 kilómetros cuadrados cubierta por arenas arrastradas por el viento, pero también por sedimentos fluviales. Estos dos trabajos permiten conocer el clima de las islas por entonces El segundo artículo desarrolla una técnica capaz de deducir el hábitat de un ave a partir de la cáscara de sus huevos, por el rastro que deja en forma de isótopos de oxígeno el tipo de agua que ingieren directa o indirectamente (dulce o salada).
Y concluye que los huevos de Famara no son de un ave marina, sino terrestre. Estos dos trabajos permiten acotar más la datación de ese yacimiento, al que hasta ahora se atribuía casi dos millones de años más de antigüedad (entre 6 y 5,3 millones de años), explica el geólogo Alejandro Lomoschitz, investigador del Instituto de Oceanografía y Cambio Global de Las Palmas de Gran Canaria, autor principal del primer artículo y partícipe en el segundo. Y, sobre todo, aportan algunas claves distintas sobre el clima que debía haber en ese momento en la isla: "Aunque la mayoría de los depósitos sean eólicos, llama la atención la gran cantidad de caracoles, lo que indica que tenía que hacer humedad", añade.
En cuanto al gran misterio que rodea al origen de las avestruces, el primer artículo defiende que la geología de Canarias permite descartar las dos hipótesis planteadas en los años setenta por los descubridores del yacimiento: que Lanzarote hubiera formado parte del continente africano o que existiera una cadena de pequeños islotes, hoy desaparecidos, entre su costa y la de Marruecos que facilitara el cruce a la fauna "en pequeños saltos entre islas". Lomoschitz asegura que él es geólogo y no se atreve a formular una hipótesis, aunque avanza que quizás la incógnita se resuelva pronto. De hecho, los autores que le acompañan en esos artículos creen haber aportado claves geológicas, cronológicas y paleogeográficas para abordar esa cuestión y anuncian que, "en breve", publicarán un nuevo trabajo con ese objetivo en concreto.
El Japón de hace mil años era mucho más cosmopolita de lo que se pensaba, según revelaron arqueólogos este miércoles, basándose en pruebas sobre la presencia de un persa que trabajó al servicio del gobierno nipón en la antigua capital Nara.
Recientes pruebas, muy precisas, llevadas a cabo sobre un trozo de madera descubierto en los años 1960 condujeron a los investigadores a esta conclusión.
El descubrimiento se hizo en las ruinas de lo que fue la antigua capital de Japón, Heijokyo, según precisó el portal digital de la cadena NHK.
La imagen infrarroja permitió revelar caracteres hasta entonces ilegibles en la madera (soporte muy usado en Japón antes de la aparición del papel), que nombran a un responsable persa que vivía en el país.
Este hombre trabajaba en una academia que formaba a funcionarios, explicó Akihiro Watanabe, experto del Instituto de investigaciones sobre las propiedades culturales de Nara. Es posible que hubiera enseñado matemáticas, estimó Watanabe, al subrayar la excelencia de los persas en este ámbito.
"Aunque precedentes estudios demostraran la existencia de intercambios con Persia, que se remontan al siglo VII, es la primera vez que constatamos que un habitante de una región tan alejada como ésta trabajó en Japón" en esa época, declaró.
"Y ello demuestra que Nara era una ciudad cosmopolita donde los extranjeros eran tratados como iguales", añade.
Nara fue la principal de Japón a partir del año 710 hasta el 784, cuando la capital se trasladó a Kioto.
Se trata de un valioso material histórico que sugiere el vínculo entre Okinawa y el mundo occidental, explicó el Consejo de Educación de la ciudad de Uruma.
Japón es, indudablemente, uno de los países con mayor contenido histórico y cultural de la humanidad, y los tesoros que aún esconde sorprenderán al mundo por sus revelaciones, indicaron los especialistas pertenecientes a la mencionada entidad.
Una de las mansiones ‘reconstruidas’. Fuente: Universidad de Lund. Investigadores de Suecia han creado un modelo 3D de todo un bloque de viviendas de la Pompeya pre-erupción del Vesubio. Combinando arqueología tradicional con la tecnología 3D, han recuperado la forma de mansiones, jardines, una taberna y una lavandería, entre otras construcciones, y las muestran en un vídeo.
Combinando la arqueología tradicional con la tecnología 3D, investigadores de la Universidad de Lund (Suecia) han logrado reconstruir una casa de Pompeya (Antigua Roma) a su estado original antes de la erupción del volcán del Vesubio hace miles de años. En un vídeo muestran su creación de un modelo 3D de todo un bloque de viviendas.
Después del catastrófico terremoto de Italia de 1980, el conservador de la ciudad de Pompeya invitó a la comunidad internacional de investigadores a ayudar a documentar la ciudad en ruinas, antes de que el estado de los restos de la erupción del volcán en el año 79 a.C. se deteriorara aún más.
En 2000 empezó el Proyecto Pompeya Sueca, en el Instituto Sueco de Roma. La investigadora a cargo de la operación de rescate fue Anne-Marie Leander Touati, entonces directora del instituto en Roma, ahora profesora de Arqueología Clásica e Historia Antigua en la Universidad de Lund.
Desde 2010, la investigación ha sido dirigida por el Departamento de Arqueología e Historia Antigua de Lund. El proyecto también incluye ahora una nueva rama de arqueología digital avanzada, con modelos 3D que muestran la documentación fotográfica completada.
El distrito de la ciudad fue explorado durante el trabajo de campo en el período 2011-2012 y ahora se han completado los primeros modelos en 3D de la ciudad en ruinas. Los modelos muestran cómo era la vida de la gente de Pompeya antes de la erupción del Vesubio. Los investigadores incluso han logrado completar una reconstrucción detallada de una casa grande, que pertenece al hombre rico Cecilio Iucundus.
“Al combinar las nuevas tecnologías con métodos más tradicionales, podemos describir Pompeya con mayor detalle y con mayor precisión de lo que era posible hasta ahora”, dice Nicoló Dell’Unto, arqueólogo digital, en la nota de prensa de la universidad.
Entre otras cosas, los investigadores han descubierto suelos del año 79 a.C., realizado estudios detallados del desarrollo de la construcción a través de la historia, limpiado y documentado tres grandes propiedades de gente rica, una taberna, una lavandería, una panadería y varios jardines. En un jardín descubrieron que algunos de los grifos de una fuente impresionante estaban abiertos en el momento de la erupción: el agua todavía salía a borbotones cuando la lluvia de ceniza y piedra pómez cayó sobre Pompeya.
Descubrimientos
Los investigadores también encontraron ocasionalmente capas completamente vírgenes. En una tienda había tres ventanas sorprendentemente intactas (hechas de yeso cristalino translúcido) de la Antigua Roma, apiladas unas contra otras.
Mediante el estudio de los sistemas de agua y alcantarillado fueron capaces de interpretar las jerarquías sociales del momento, y ver cómo los minoristas y los restaurantes dependían de las grandes familias ricas para tener agua, y cómo las condiciones mejoraron hacia el final, antes de la erupción.
Se construyó un acueducto en Pompeya, permitiendo a los residentes no tener que depender ya de unos pocos pozos profundos o de los tanques de agua de lluvia recogida en las grandes casas ricas.
El trabajo que hay detrás de la película en 3D y un comentario sobre la credibilidad de las reconstrucciones se presenta en un artículo, publicado en SCIRES Italy.
El Istituto di Scienza e Tecnologie dell’Informazione de Pisa y el Laboratorio de Humanidades de la Universidad de Lund han contribuido al desarrollo del material y el trabajo en 3D. Referencia bibliográfica:
Emanuel Demetrescu, Daniele Ferdani, Nicolò Dell’Unto, Anne-Marie Leander Touati, Stefan Lindgren: Reconstructing the Original Splendour of the House of Caecilius Iuc.... Scires It (2016). DOI: 10.2423/i22394303v6n1p51
Imagen de la inauguración de la Vitrina Cero / Archivo del Museo Arqueológico Nacional. Foto: Irene Juanes Gil • Bajo el título ‘La indume...
RETROMANIA
El lugar donde se reúnen los recuerdos ¿Te apuntas?
Facebook
Dailymotion
Descubre nuestro nuevo Canal de Televisión donde encontrarás toda la información sobre Prehistoria, Historia, Arte y Arqueología en www.dailymotion.com/historiatv.
Sobre Historia y Arqueología
Historia y Arqueología® es una marca registrada con el Nº 3.560.052, clase 41 de Servicios Culturales. Todos los Derechos Reservados.