Las legiones romanas enviadas a Israel para reprimir a los judíos podrían desvelar el misterio de las «armas del terror»

Las legiones contaban con una curiosa «arma secreta» - Wikimedia

Una vez más, la tecnología armamentística (la de hace siglos, eso sí) podría desvelar un enigma milenario. Un equipo de arqueólogos dirigidos por John Reid (presidente de la «Trimontium Trust», una sociedad histórica que centra sus estudios en Escocia) se ha desplazado hasta Israel con el objetivo de encontrar vestigios de una curiosa arma usada por las legiones romanas hace 1.800 años: una piedra con un pequeño agujero que, cuando era lanzada con una honda, silbaba al surcar el aire con el objetivo de causar terror.

Así lo ha atestiguado el experto en declaraciones recogidas por el diario «Daily Mail», periódico en el que también se ha señalado que la idea de viajar hasta Israel surgió después de encontrar estas «balas» en Burnswak Hill (Escocia, izquierda). Un cerro en el que se sucedió una cruenta batalla protagonizada por las legiones romanas dirigidas por Quinto Lollio Urbicus.

«Eran un arma ideada para causar terror. Con ellas, en batalla no solo tendrían balas silenciosas que causaban muertos, sino que lograrían que los defensores se agachasen cuando las oyeran. Una gran ventaja, y muy ingeniosa», explicó Reid en su momento a «Live Science».

Ahora, dos meses después de realizar este descubrimiento, el equipo de Reid ha decidido viajar hasta Israel (donde estuvo destinado Urbicus antes de que se le ordenara arrebatar Escocia a las tribus locales entre los años 139 y 142 d.C.) para tratar de hallar más balas de este tipo.

«Esperamos encontrar evidencias de sus campañas anteriores. El objetivo es enlazar con el ataque de Burnswalk, saber si ya usaban esta munición, y descubrir las similitudes entre los dos escenarios», ha destacado el experto en declaraciones al «Daily Mail».

Concretamente, el equipo se ha trasladado hasta Beitar, donde Urbicus estuvo destinado antes de recibir las órdenes de conquistar Escocia. «Había sido enviado a Israel, la antigua Judea, para reprimir brutalmente un gran levantamiento judío», añade el experto. Todo ello, para hallar el momento exacto en el que este tipo de munición comenzó a ser utilizada por las legiones romanas.

Balas de honda perforadas halladas en Burnswark Hill (Escocia).

Las armas del terror

En palabras de Reid, esta munición estaba elaborada en plomo y tenía la misma forma y diseño que la que tradicionalmente se usaba en las hondas. Sin embargo, contaba con un agujero en el centro de unos cinco milímetros, lo que hacía que pesase apenas 30 gramos y que, al ser lanzada, silbara de una forma característica. El experto las definió hace dos meses como «armas del terror» con capacidad para causar pavor entre los enemigos de Roma.

En palabras del arqueólogo, esta munición (formada por piezas de hasta 60 gramos) generaban un ruido similar al de una «avispa agitada».


Un conjunto de más de 300 balas fue encontrado en el campo norte de la colina de Burnswark (Escocia)

A su vez, a día de hoy los investigadores creen que estas «balas» podrían haberse lanzado en grupos de dos o tres a la vez para generar mayor terror en sus contrarios. Aunque en este caso debían ser arrojadas cerca del enemigo para que pudieran impactar de forma segura sobre él.
Con todo, su efectividad contrastaba con su alto coste económico. Y es que, era sumamente caro para las legiones romanas llevar a cabo la perforación. Por ello, Reid ha mantenido que el ataque de Burnswalk Hill contra las tribus nativas estuvo muy bien financiado, ha señalado.

Fuente: ABC.es | 11 de octubre de 2016

Un paseo en el Arqueológico de Sevilla por Aitor Manuel Vacas Carrillo


Ubicado en la Plaza de América, su enclave estratégico es formidable; varios accesos a través del Paseo de las Delicias, Avenida de María Luisa, Avenida de Portugal y Avenida de Borbolla hacen con junto el edificio construido por el omnipresente arquitecto Aníbal González, un lugar especial. La fachada evoca un parecido singular al Palacio de Monterrey de Salamanca, recordemos que éste y otros edificios repartidos por la zona fueron sedes de la exposición iberoamericana de 1929 y que coincidió con la Exposición internacional de Barcelona y que le dio a España algo de impulso en el escenario internacional, deteriorado ya muchos años atrás y que como bien sabemos no remontaría hasta después de la transición. 

El museo Arqueológico se la capital Hispalense tiene sus raíces a finales del Siglo XIX, cuando se gesta una colección pública de antigüedades, la mayoría de ellas extraídas de la ciudad romana de Itálica. Sabemos, que no será hasta la mitad del siglo XX cuando consolide su trayectoria y decisiva ampliación con el traslado desde el antiguo Convento dela Merced. El museo se estratifica en tres plantas (sótano, planta baja y planta alta). Vamos a desgranar las piezas repartidas en la planta baja que recogen testigos de la Época Romana, La Antigüedad Tardía y la Edad Media hasta concluir con la Edad Moderna.
http://www.museosdeandalucia.es/cultura/museos/MASE/
Entrada principal

Vista panorámica de la sala
Desgranamos las salas que se dilatan desde la sala XI hasta la XXVII, y tal como hemos dicho antes, van siguiendo un proceso cronológico y ordenado. Así, en la sala XI podemos apreciar todo tipo de figuras tal como se pueden preciar en las imágenes, y como no leones,que en el mundo turdetano son considerado como los guardianes de las tumbas.





Estela funeraria




En esta sala, también se pueden observar capiteles jónicos, estelas funerarias, normalmente de caliza. Mostramos la siguiente estela, en la que se puede leer un Epitafio Romano para una mujer indígena del S.I d. C.  

De este modo, la temática esencial que nos vamos a encontrar será íbero-turdetana con capitales jónicos, Estelas funerarias, relieves y figuras de animales (leones, ciervos y caballos).







Vamos directos a la sala XII y un imponente Torso de Amazona nos recibe en la sala, acompañada de mosaicos y vitrinas cargadas de herramientas de época Romana (Vitrina 1) de la que no se debe perder detalle (Hachas, Azuelas, Picos, Azadas, Tenazas, etc). En la siguiente vitrina podemos observas valiosos objetos de la vida cotidiana de la vida romana como lucernas y una asombrosa colección de utensilios de material médico. A su derecha, no podemos parar sin dejar de ver la increíble colección de fichas de juego e instrumentos para la escritura  (vitrina 2).

Vitrina 2


Vitrina 1














Mosaico del Triungo de Baco de Écija.


En la siguiente sala, un colosal mosaico está presidiendo la habitación con junto escultura monumental de mármol, que en la exposición es una constante que nos vamos a encontrar en casi todas las salas. 






El Juicio de París de Casariche (Sevilla)
En la XIV tienen cabida dioses, héroes y mitos tan presentes en la época antigua romana: Baco, Diana, Juno, Minerva, Venus, Hércules, Hyllax, el "Juicio de París" y "Los Argonautas". Mercurio es el más presente, especialmente en su soberbia escultura, pero también en la dedicatoria que está presente en su pedestal, el mosaico de "El Juicio de París" y el de "Perissotervs". En las vitrinas, divinidades romanas y otros seres mitológicos a escala menos, en terracotas y delicados mármoles: la Gorgona, la Victoria, Cibeles, Zeus, Attis, Pan y Ceres.


La siguiente sala llama la atención por la exposición de numerosas lápidas votivas de Itálica marcadas con huellas de pies e inscripciones que aluden a divinidades femeninas. Némesis, Celeste y otros nombre se refieren a una misma diosa que tendría su templo en el Anfiteatro. Otras se dedicaron a Isis en su santuario junto al Teatro. La vitrina nos muestra que, en los altares domésticos, las divinidades romanas convivían con la foráneas, como el oriental Mitra o la cartaginesa Tanit. Son, pues, el testimonio de una cultura religiosa integradora.

La sala número XVII, es una pequeña habitación que nos muestra lo que quzá puedo ser la vida ciudadana romana en Hispania, aquí destacamos los retratos de Itálica, Alcalá del Río y de la Bética en General. la sala XIX presida la Estatura d eDiana Cazadora hasta el momento, destaca la gran aportación el conjunto arquitectónico de Itálica (Santiponce, muy presente en toda la exposiciòn), gran valuarte del arte y mundo Romano en la Hispania Romana.
Estatua de Diana Cazadora

Adriano
Trajano

De la siguiente sala vamos a destacar las esculturas de Trajano y Adriano, de este modo, uno frente a otro, nuestros emperadores italicenses, acompañados por retratos de otros príncipes como Augusto, Galba, Vespasiano, Domiciano y Marco Aurelio, bustos de algunos miembros de familias imperiales y otros retratos. Se trata sin duda del mayor legado escultórico romano de la provincia Baetica.




En la Sala XXI, una gran muestra de Ara y Estelas funerarias de distintas zonas de Sevilla y la región se presentan en un generoso repertorio de documentación escrita en piedra, que combina símbolos de poder, religiosos y de ultratumba. Son Epígrafes honorarios dedicados al emperador o a personajes públicos, votivos -consagrados a los dioses- y funerarios, con memorable epitafios que recuerdan a seres queridos de familias de la provincia Bética, hoy Andalucía. Se completa la escena con un mosaico de tema marino y otro con el nombre de Trahius, un antepasado de los emperadores Trajano y Adriano.

Pasamos directamente a la sala XXIII, presidido por la diosa fortuna de pequeño tamaño, pero de gran calidad Artística, también destaca un muestrario de ánforas. Las ánforas nos muestra mucha información, sobre todo por lo que guardan o podían guardar en su interior, así como su forma también varía según su contenido (Fecha, Fabricación..)

En las siguientes salas, Hispania cambia de manos y pasa a manos visigodas tras la caída de Roma. De este modo visigodos, suevos y alanos toman posiciones en la península ibérica. Recadero, el popular rey visigodo, fue el primero que abandonó la religión arriana y abrazó el Cristianismo, consiguiendo en cierto modo, la unificación religiosa. En el 711 Al- Andalus cae y se forma el califato de Bagdad (se abre una nueva etapa en la península ibérica). En el siguiente enlace podéis ver la conquista musulmana de la península ibérica. 


Terminamos con la última sala, que hace referencia a la época de los reinos de Taifas, así la presión territorial  y fiscal de Castilla, les obligó a pedir ayuda a los Almorávides y Al-Andalus (convirtiéndose en una nueva provincia)


Espacios Virtuales: Puerto de Carthago Nova

La ciudad romana de Carthago Nova destacó especialmente por su magnífico puerto, punto clave de entrada y salida de mercancias de la Península Ibérica.

Si te interesa la Historia de la Región de Murcia, y quieres adentrarte en ella de una forma diferente, puedes encontrar otras Reconstrucciones Virtuales en los canales de Historia y Patrimonio de Región de Murcia Digital:

http://www.regmurcia.com/patrimonio

¿Es rentable el Arte?

El precio de las obras de arte ha experimentado diferentes altibajos en la última década debido a los vaivenes e inestabilidad de los mercados financieros. El amor por el arte se presupone en la mayoría de coleccionistas, pero, ¿es además rentable? Entre récords y más récords se mueven la mayoría de piezas no millonarias demandadas cada vez por más coleccionistas de todo el mundo (el 90% de las obras que se vendieron el año pasado en subasta costaron menos de 50.000 dólares, según el último informe TEFAF Art Market Report). Buscan disfrutar de su pasión ejerciendo compras sostenibles tanto desde el punto de vista artístico como económico. En el arte, la clave no está en las formas, sino en el fondo.

Dice Thierry Ehrmann, fundador y presidente de Artprice, en su editorial del último informe El mercado del arte contemporáneo en 2016 –que analiza la evolución de los precios de las obras de arte entre julio de 2015 y junio de 2016– que “para entender el crecimiento del 1.370% producido en el arte contemporáneo desde el año 2000, es necesario analizar las palancas, la facilidad de acceso a la información sobre el mercado del arte y la desmaterialización de las ventas en Internet, con el 95% de los actores conectados principalmente por Internet móvil”. Hasta aquí nada diferente de cualquier otro mercado. Y contiúa el informe sintetizando que “la terrible crisis económica y financiera a la que se enfrenta el mundo desde el año 2007, especialmente por medio de los tipos de interés negativos, muestra al mercado del arte como un oasis en medio del desierto. El mercado está atravesando un sano período de ajuste, tan necesario como previsible, en el que las ventas de arte contemporáneo ocupan un puesto destacado”. Según Ehrmann, “mientras los bancos centrales se dedican a aplicar tipos de interés negativos que arruinan, literalmente, a los ahorradores, el mercado del arte muestra un estado de salud insolente, con un rendimiento anual medio del orden del 9% en cuanto el precio de compra sobrepasa los 20.000 dólares”.

Oferta, demanda y rentabilidad

Pero, ¿de dónde salen estos datos a los que hace referencia Ehrmann? El enorme crecimiento de los precios obedece, según el informe, a dos fenómenos complementarios: la aparición continua de nuevos artistas y la elevación de grandes nombres al rango de iconos. “Los riesgos de caídas del mercado y los reajustes periódicos de los precios no logran frenar el número siempre creciente de coleccionistas”. Oferta y demana, demanda y oferta. “Así, el arte contemporáneo continúa siendo una inversión particularmente rentable a largo plazo.1 Muestra un rendimiento anual superior al 4,9% en los últimos 16 años y el número de obras vendidas se ha cuadruplicado en el mismo período, a escala global”.

A pesar de la inaccesibilidad a los datos de muchos de los agentes del mundo del arte, como ferias, galerías o intermediarios, a la luz de estos números macro y microeconómicos, el mercado del arte lleva 18 años afirmándose como un valor refugio ante las crisis económicas y financieras con rendimientos sustanciales y recurrentes. “El resultado es un sólido crecimiento lineal del valor medio de una obra del 115%, lo que corresponde a un rendimiento anual medio del 4,9%. Sin embargo, este aumenta hasta el 9% para las obras adquiridas por más de 20.000 dólares”, señala el informe de Artprice. Pero no es el único. Diferentes índices especializdos se mueven también en cifras parecidas. Uno de ellos, realizado por la prestigiosa consultora Art Market Research, muestra cómo en los últimos años las obras de artistas contemporáneos han conseguido una rentabilidad anual media del 12.4%. Otro informe sobre la salud del mercado del arte de Citibank, The Global Art Market – Perspectives on Current Drivers and Future Trends, revela un crecimiento del 13% anual desde el año 2000 e indica dos motivos: el crecimiento en China y la rentabilidad de los mejores precios.

En cualquier caso, como dice Thierry Ehrmann “es necesaria una explicación feliz”. Para el fundador de Artprice, escultor y artista plástico a la vez, “el artista contemporáneo cumple con su nuevo papel. En este mundo estandarizado y globalizado, el artista nos trae esta espiritualidad, objeto de nuestra búsqueda permanente hacia una desmaterialización que conduce, sin discusión alguna, a un cambio de paradigma”. La rentabilidad del arte, para muchos compradores, no es solo económica.

Vía: We Collect

La Fundación Atapuerca forma a sus monitores desde la perspectiva de la educación de escolares fomentada por la Obra Social ‘La Caixa’

Las dos instituciones firmaron un acuerdo para fomentar la educación escolar sobre la investigación científica de la evolución humana

Ibeas de Juarros, 11 de octubre de 2016. Los monitores arqueológicos de la Fundación Atapuerca han participado en un Curso de Formación para actualizar contenidos científicos y didácticos, en aplicación del modelo de Gestión de Visitas concertado con el ‘Sistema Atapuerca Cultura de la Evolución’ (SACE). Estos cursos tiene como objeto perfeccionar el contenido de los discursos de los monitores y mejorar sus habilidades para trasmitir conocimientos a los visitantes, y este en particular se orienta de forma específica a los grupos de escolares que visitan los yacimientos de la sierra de Atapuerca y el Centro de Arqueología Experimental (CAREX), y a aquellos que participan en los talleres que se realizan en el CAREX en colaboración con el Museo de la Evolución Humana.

Estas son las segundas Jornadas de Formación realizadas después de la firma del convenio del 28 de septiembre de 2015 entre la Obra Social “la Caixa” y la Fundación Atapuerca. La entidad financiera destina 40.000 euros a la formación de científicos divulgadores del Proyecto Atapuerca, que a su vez imparten al equipo de monitores arqueológicos de la Fundación Atapuerca la formación continuada científica y didáctica, orientada a la educación temprana de escolares en estas áreas de la ciencia.

Las Jornadas se han desarrollado durante cuatro días, al amparo de los acuerdos con el SACE, en la Fundación Atapuerca, en el Centro de Arqueología Experimental y en la sierra de Atapuerca. Parte de las ponencias impartidas en este curso responde al acuerdo entre la Obra Social ‘la Caixa’ y la Fundación Atapuerca, y se enmarca con el resto del curso en el programa de formación actualizada de monitores de la Fundación Atapuerca, entidad asociada al SACE.

La primera jornada fue impartida por Benigno Varillas, periodista, naturalista y escritor español, quien dio una charla sobre ‘La vida salvaje, reminiscencia del paleolítico’. En su discurso hizo un recorrido por los grandes depredadores así como por los grandes y pequeños herbívoros de la fauna actual y sus migraciones. La jornada se completó con una visita al entorno del parque pleistoceno ‘Paleolítico Vivo’, proyecto en el que Benigno Varillas colabora.


El segundo día, Miguel Ángel Pinto, director de las Aulas de Medio Ambiente de la Fundación Caja de Burgos, impartió una charla sobre el ‘Paisaje y el medioambiente en la sierra de Atapuerca’. En su ponencia ahondó en conceptos como el patrimonio natural y cómo hay que acercarlo a la sociedad. También habló de la importancia de los contenidos ambientales como parte del mensaje en la visita a los yacimientos arqueológicos. Ese mismo día, por la tarde, Pinto llevó a los monitores a la sierra de Atapuerca para recorrer con ellos el ‘Sendero botánico’, que recorre la parte superior de la Trinchera del Ferrocarril, para explicarles sobre el terreno cómo presentar algunas de las especies a los visitantes según sus intereses o procedencias. Además, hizo una aproximación general a los diferentes ambientes que encontramos en la sierra de Atapuerca, ofreciéndoles información básica sobre fauna y flora.

Al día siguiente, Susana Sarmiento Pérez, responsable de redes sociales en la Fundación Atapuerca, trató de explicar y acercar a los monitores la importancia de las redes sociales y de cómo estas pueden ayudarnos a difundir el patrimonio cultural y divulgar la ciencia. En su intervención analizó las diferentes redes y su posible uso en el trabajo. En la jornada de la tarde intervino Laura Martín-Francés, del Equipo de Investigación de Atapuerca, que impartió una conferencia con el título ‘Manifestaciones paleopatológicas en los homínidos de Atapuerca’. En su charla presentó la disciplina de la paleopatología como una herramienta necesaria dentro del campo de la evolución humana. Además, hizo un recorrido por los yacimientos de la sierra de Atapuerca presentando los estudios en los que ha participado y en los que se describen las lesiones sufridas por los homínidos de los diferentes yacimientos. En su ponencia facilitó pautas a los monitores para explicar estas patologías a los grupos de escolares, y con algunas variantes a los visitantes en general.

El último día, los doctores Marcos Terradillos y Felipe Cuartero, técnicos superiores en Arqueología Experimental de la Fundación Atapuerca, centraron su ponencia en la didáctica y en la arqueología experimental. Explicaron y pusieron en práctica el contenido de los talleres que se ofrecen en el Centro de Arqueología Experimental destinados a los centros educativos. El curso finalizó con la ponencia de Aitor Burguet, investigador predoctoral y beneficiario del convenio del convenio entre la Obra Social ‘La Caixa’ y la Fundación Atapuerca, bajo el título ‘Visualizar y socializar lo invisible. Microarqueología en contextos de combustión prehistóricos’. Burguet explicó a los monitores qué es la fitolitología y la espectrometría, dos disciplinas de la microarqueología. Continuó con casos prácticos de arqueología experimental, sobre el fuego y sobre la gestión por los grupos de pastores de la prehistoria reciente de los espacios de estabulación y de los rebaños. En su ponencia facilitó a los monitores herramientas, contenidos y estrategias didácticas para comunicar estas disciplinas a grupos no especializados, y específicamente a escolares.