Viaje a la República de Malí (Versión completa)

Un vídeo que tuve la suerte de realizar gracias a grandes compañeros del contingente militar español que han hecho una gran labor en este país ayudando al pueblo maliense a defenderse de aquellos que quieren arrebatarles su hogar.



©Copyright - Aníbal Clemente Cristóbal
Todos los Derechos Reservados.
La copia de este vídeo será denunciada.
||| || |||| || | ||||||| || | || |

Una polémica teoría afirma que los antiguos griegos habrían ayudado en la elaboración de los Guerreros de Terracota de China

El complejo de la tumba del emperador Qin Shi Huang Di contiene, según se estima, unos 8.000 soldados realistas de arcilla, así como fosas comunes y evidencias de una toma del poder brutal. Fotografía de Louis Mazzatenta, de National Geographic.

No ha sentado muy bien entre algunos arqueólogos un documental emitido en la BBC en el que sostienen que los guerreros de Terracota tendrían 1.500 años más de lo que pensábamos. El reportaje asegura que los antiguos griegos pudieron «asesorar» en la construcción de las estatuas en torno al siglo II a. C.

El estudio en cuestión gira en torno a dos indicios. El primero habla de unos restos de ADN europeo descubierto en varios puntos de la provincia de Xinjiang (en China). Un ADN fechado en los tiempos del primer emperador, allá por el siglo III a.C.. La segunda pista que manejan es la aparición «repentina» de varias estatuas a tamaño natural. Unas estatuas que estaban enterradas muy cerca de la tumba del primer emperador chino.


Los hallazgos han sido expuestos hace días en un documental de la BBC. Según estas explicaciones, los famosos guerreros de Terracota fueron armados no ya en el siglo XIII d.C., sino cerca de 200 años antes del comienzo de nuestra era.

Los investigadores especulan con que artistas griegos pudieron estar en China asesorando durante la construcción de las estatuas. «Ahora tenemos pruebas de que existía un estrecho contacto entre la China del Primer Emperador y Occidente antes de la apertura formal de la ruta de la seda», ha dicho la arqueóloga Li Xiuzhen (izquierda), convencida de que los 7.000 kilómetros que separan un país del otro no fueron un impedimento para esta labor de «asesoría».

El hallazgo enorgullece a este grupo de científicos, que está convencido de su teoría. «Al examinar las principales tumbas y otros enterramientos subsidiarios del primer emperador hemos descubierto algo más importante aún», ha dicho el profesor Zhang Weixing (derecha) en declaraciones recogidas por «The Independent».

Sin embargo, esta teoría no ha caído muy bien entre algunos expertos, que la tachan de inconsistente.

Fuente: ABC.es | 13 de octubre de 2016

Nuevas pruebas desvelan que China estuvo en contacto con occidente antes de la llegada de Marco Polo

En 1974, unos granjeros del centro de China realizaron un descubrimiento sin precedentes: más de 8.000 figuras de terracota que fueron enterradas a menos de 1,5 kilómetros de la tumba del primer emperador de China, Qin Shi Huang. En cuatro décadas desde el descubrimiento, arqueólogos y académicos han seguido estudiando este lugar tan asombroso y, aunque se conocen muchas cosas, otras siguen siendo todo un misterio.

Nuevas excavaciones en el lugar realizadas por arqueólogos del Mausoleo y documentadas por las cámaras de National Geographic Channel y de la BBC, ofrecen nuevos datos, no solo sobre la misma tumba, sino que también proporcionan una información que puede reescribir la historia de China y de sus contactos con el mundo occidental.


LOS HALLAZGOS

1- Una prueba del contacto estrecho entre las civilizaciones Griega y China en el siglo III a.C.

Li Xiuzhen, arqueóloga del Museo del Mausoleo del Emperador Qin Shihuang en China afirmó: “Ahora tenemos pruebas del estrecho contacto que tuvo lugar entre la China de la época del Primer Emperador y Occidente, antes de la apertura oficial de la Ruta de la Seda. Este contacto tuvo lugar mucho antes de lo que pensábamos en un primer momento”.

Antes de la construcción de la Tumba del Primer Emperador, no había tradición para la talla de estatuas humanas de tamaño natural en China. Las estatuas encontradas antes de la época del Primer Emperador son pequeñas, de unos 20 cm y tenían el aspecto de unas estatuillas sencillas. Tanto de dónde vienen como quién creó el Ejército de Terracota ha sido un misterio hasta ahora. Para explicar cómo ha podido ocurrir un cambio tan enorme en la habilidad y el estilo artístico, Xiuzhen piensa que las influencias han debido venir de fuera de China.

Lukas Nickel (izquierda), catedrático de Historia del Arte Asiático en el departamento de Historia del Arte de la Universidad de Viena, ha estudiado unas estatuas de acróbatas circenses que se han encontrado recientemente en la necrópolis de la Tumba del Primer Emperador y piensa que apoyan esta asombrosa nueva teoría: que 1.500 años antes de Marco Polo, existió un intercambio de personas, ideas y tecnologías entre la civilización China en Oriente y la Antigua Grecia en Occidente. Si esto es cierto, sería el primer contacto documentado entre Occidente y la civilización China jamás registrado.

La teoría de Nickel afirma que el Primer Emperador se vio influenciado por la llegada de estatuas griegas en Asia Central un siglo después de Alejandro el Grande. Y que los artesanos griegos pueden haber estado en las tierras del Primer Emperador.

Nickel concluye: “Imagino que un escultor griego pudo haber estado allí formando a los artistas locales”.

Otra prueba reciente la encontramos en un conjunto de exquisitas estatuillas de pájaros elaboradas en bronce extraídas de la necrópolis. Estas estatuillas muestran unas técnicas de elaboración no habituales en China, muy parecidas a la técnica de la cera perdida conocida en la Antigua Grecia y en Egipto.

Xiuzhen añadió: “Ahora pensamos que el Ejército de Terracota, los Acróbatas y las esculturas de bronce encontrados han recibido alguna inspiración de las esculturas y el arte de la Antigua Grecia”.


Zhang Weixing, Director de Arqueología en la Tumba, comentó: “El trabajo arqueológico realizado recientemente en la necrópolis es lo más importante que hemos llevado a cabo en los últimos 40 años. Gracias al estudio minucioso de la tumba principal del Primer Emperador y de los enterramientos subsidiarios, hemos descubierto algo incluso más importante que el Ejercito de Terracota”.

2- Concubinas asesinadas

Colocados frente a la tumba del propio Emperador, el arqueólogo Zhang Weixing y su equipo han descubierto los huesos de unas mujeres jóvenes enterradas con joyas maravillosas elaboradas con oro y perlas, que solo podrían haber pertenecido a mujeres de alto nivel.

Huan Yang, que ha estado excavando los huesos, piensa que estas jóvenes mujeres eran concubinas del Primer Emperador. Resulta inquietante que parezca que sus cuerpos hayan sido mutilados en el momento de sus muertes. Hay 99 enterramientos de este tipo individualmente identificados en el emplazamiento. Hasta la fecha se han excavado diez de ellos, y en todos ellos se han encontrado restos mutilados de mujeres jóvenes.

El cráneo y los huesos de las piernas de una mujer joven es probable que los restos de una concubina encuentran cerca de la sepultura del emperador. FOTOGRAFÍA DE BROOK LAPPING PRODUCCIONES

3- ¿El cráneo de un príncipe ejecutado?

El cráneo de un hombre de alto rango se encontró enterrado a la derecha de la tumba del Primer Emperador, con una ballesta dentro de la parte anterior. Esta ballesta parece haber sido disparada desde cerca, lo que indica una posible muerte por ejecución. Los arqueólogos chinos que trabajan en el lugar piensan que el cráneo podría pertenecer al príncipe Fu Su –el hijo mayor del Primer Emperador–, ya que fue enterrado con objetos pertenecientes a la familia real.

Los arqueólogos chinos afirman que la fosa contiene los huesos de un total de siete individuos, todos ellos asesinados. Esto guarda relación con la prueba histórica de una lucha por el poder tipo “Juego de Tronos”, en donde el príncipe Fu Su y sus otros hermanos fueron asesinados por su hermano pequeño -el príncipe Hu Hai- por una rivalidad entre hermanos que tuvo lugar tras la muerte de su padre.

Pero estos no han sido los únicos esqueletos encontrados. Entre los descubrimientos se encuentran unas fosas comunes. En una de ellas hemos descubierto las herramientas usadas por los trabajadores para construir el recinto funerario, junto a los grilletes que les mantenían amarrados. La primera reconstrucción facial de uno de los cráneos de uno de los trabajadores enterrados en la necrópolis nos ha permitido conocer el aspecto de estos trabajadores de tiempos pasados.

Un perno de metal disparado con una ballesta fue hallado en este cráneo masculino. Puede haber sido un príncipe que fue asesinado en una sangrienta lucha por el trono de su padre. FOTOGRAFÍA DE BROOK LAPPING PRODUCCIONES.

4- Tamaño y distribución del recinto

El trabajo arqueológico ha dado a conocer que la necrópolis completa abarca una zona de unos 100 kilómetros cuadrados debajo de la falda norte del Monte Li. Hasta ahora se pensaba que el recinto tenía un tamaño de casi la mitad, unos 57 kilómetros cuadrados. Los expertos han realizado un estudio completo del recinto, empleando para ello estudios de teledetección y excavaciones en lugares específicos.

También han realizado un estudio arqueológico sistemático usando tecnología de teledetección, un radar capaz de penetrar por el suelo y técnicas de muestreo. Estos estudios han dado a conocer que la tumba principal del Emperador se encuentra intacta debajo de una pirámide hecha a mano en una amplia estructura amurallada con muros de 145 metros de longitud a cada lado y 14 metros de altura.

Alrededor del enterramiento del Primer Emperador se han encontrado unos pasillos subterráneos que pasan por las cámaras funerarias de las concubinas, sus alojamientos y un camino de 66 metros de ancho que conduce al recinto, con un tamaño como el de una autopista moderna de 16 carriles.


5- Albert Lin descubre dos caminos:

Los realizadores del programa tuvieron un permiso especial para utilizar un dron sobre el recinto, montando sobre él una cámara para imágenes térmicas. El ingeniero y explorador Albert Lin utilizó las imágenes del dron y las imágenes recibidas por satélite y descubrió l que parecían ser dos de los caminos del Emperador que salían del recinto. Uno de ellos tenía dirección oeste hacia Lintao, la puerta a Occidente. El equipo del Mausoleo está ahora estudiando este nuevo e interesante hallazgo.

6- Estudio de DNA:

Se ha encontrado ADN mitocondrial específico de los europeos en sitios de la provincia de Xinjiang, en China, lo que indica que puede que occidentales se hubieran asentado y hubieran vivido y fallecido allí antes y durante la época del Primer Emperador.

Zhang Weixing indicó: “Es un momento increíblemente interesante en el Mausoleo del Primer Emperador. Ésta es la mayor necrópolis del mundo. Gracias a nuestro último trabajo ahora sabemos que abarca una zona de casi 100 kilómetros cuadrados. Las recientes excavaciones aquí realizadas nos han aportado unos conocimientos nuevos y extraordinarios sobre la China que creó el Emperador”.

LOS PROGRAMAS

Estos descubrimientos extraordinarios e innovadores se van a dar a conocer en España en un programa mezcla de espacio dramático y documental de dos horas de duración “El Primer Emperador: Secretos de una Tumba Mortal”, presentado por el explorador de National Geographic Albert Lin, que se estrenará en National Geographic Channel en España el domingo 16 de octubre a las 20.30h. 

El explorador Albert Lin y National Geographic Channel han dado a conocer los asombrosos secretos que se esconden en la tumba del Primer Emperador de China. Los Guerreros de Terracota son tan solo la punta del iceberg en la mayor necrópolis jamás descubierta y que ha permanecido sin excavar… hasta ahora. Estas estatuas silenciosas vigilan unos hallazgos macabros y sorprendentes que pueden hacer cambiar nuestros conocimientos sobre lo que pensábamos que sabíamos del mundo antiguo.

Fuente: nationalgeographic.es | 13 de octubre de 2016

II Muestra Internacional de Cine Arqueológico "La Olmeda" organizado por la Diputación de Palencia


La Muestra Internacional de Cine Arqueológico "La Olmeda", organizada por la Diputación de Palencia, ha programado nueve películas y documentales realizados en ocho países, con el objetivo de acercar a la sociedad, la arqueología y el mundo romano en particular.

El ciclo, organizado en colaboración con el Festival Internacional de Cine Arqueológico del Bidasoa (FICAB), se ha convertido ya en una cita de "prestigio" entre los festivales que giran entorno al mundo de la Arqueología, ha manifestado la diputada de Cultura, Carmen Fernández, durante la presentación de la cuarta edición de este festival.

Entre los días 17 y 21 de octubre podrán verse en Palencia trabajos reconocidos internacionalmente y relacionados con distintas tendencias de la investigación arqueológica, en línea con el esfuerzo de la Diputación de Palencia por "mantener la calidad que este certamen tiene desde sus orígenes", ha señalado Fernández.


Presentación de la muestra de cine / Diputación de Palencia

Durante esos días se han programado nueve trabajos realizados en Suiza, Polonia, Alemania, Francia, Turquía, España, Italia y Egipto que se proyectarán en el Centro Cultural Provincial de Palencia, con el objetivo de dar a conocer y acercar la Arqueología mediante la difusión de obras audiovisuales que recogen los resultados de las investigaciones de expertos y arqueólogos.
Trabajos con una temática variada, que abarca desde las epopeyas humanas, hasta los enigmas de construcción de edificios sobresalientes, y los modelos de ingeniería antiguos, pasando por los problemas de conservación de algunos edificios, y deteniéndose en la labor de organizaciones científicas o policiales para recuperar el patrimonio.



Entre los trabajos programados figuran tres de los premiados en el ultimo Festival Internacional de Cine Arqueológico del Bidasoa, el FICAB 2015.

Se trata de "En busca de Djehuty. Entre momias, tumbas y jeroglíficos", gran premio del Festival FICAB 2015, que cuenta el desarrollo de trece campañas de excavación arqueológica en Egipto, centradas en la tumba de Djehuty, supervisor del tesoro de la reina Hatshepsut, la primera mujer faraón.

"Petra, la capital del desierto", Premio Arkueolán a la divulgación en el Ficab 2015, que aborda los nuevos descubrimientos entorno a la que fue la capital de un riquísimo reino, el de los Nabateos, situada en los confines de los desiertos de Arabia, Siria y Néguev.

O la cinta que se llevó el Premio especial del público en el Ficab 2015, "Los secretos del coliseo" que añade algunas novedades a todo lo que se conoce sobre una de las grandes joyas arquitectónicas de la Roma antigua, ejemplo del mejor genio artístico y constructivo del Imperio Romano. EFE

Egipto confirma dos curiosas «anomalías» en la Gran Pirámide de Keops

La Gran Pirámide de Keops - AFP

El Ministerio de Antigüedades egipcio confirmó ayer la presencia de dos «anomalías» en el interior de la Gran Pirámide de Keops, aunque no detalló su naturaleza y se limitó a asegurar que continuarán los estudios para conocer más detalles sobre las mismas.
Según un comunicado, una de las «anomalías» se encuentra en la parte superior de la puerta de entrada al mausoleo piramidal, construido hace 4.500 años, y la segunda fue hallada en la cara noreste.

Este anuncio se produce coincidiendo con el primer año de vida del proyecto Scan Pyramids, lanzado para estudiar el interior de las pirámides egipcias con métodos no invasivos, como la detección de muones (partículas de energía que penetran los objetos), la termografía infrarroja o la fotogrametría.

ScanPyramids Mission Teaser_English Version from HIP Institute on Vimeo.

El coordinador de Scan Pyramids, Hani Helal (izquierda), citado por el comunicado, aseguró que «se realizarán más estudios e investigaciones para establecer la naturaleza de dichas anomalías así como sus funciones y tamaño, que todavía no han sido identificadas».

El exministro de Antigüedades, Zahi Hawas (derecha), resaltó que el comité científico ministerial que supervisa los trabajos de Scan Pyramids ha dado por buenos, «en principio», los primeros resultados mostrados por los investigadores del programa, aunque no dio detalles. Hawas, presidente del comité, precisó que también se había aprobado, asimismo «en principio», la extensión por un año más del proyecto, que necesitará del visto bueno del comité permanente del Ministerio de Antigüedades.

Helal agregó que aún se necesita llevar a cabo más análisis en la pirámide acodada de Dahsur, donde también trabajan los expertos del proyecto (izquierda).

En noviembre de 2015, el grupo de expertos internacionales que «escanea» las pirámides había anunciado que en la tumba de Keops se habían detectado diferencias de temperatura en varios bloques, lo que indicaba que había «algo detrás», aunque no ofrecieron más información al respecto.
La Gran Pirámide, la edificación más importante del Imperio Antiguo de Egipto, fue construida durante el reinado de Khufu (2550 aC a 2527 aC), segundo faraón de la IV Dinastía, a quien Herodoto llamó Keops.

Fue la primera de las Siete Maravillas del Mundo Antiguo y la única que ha permanecido en pie.

Fuente: ABC.es| 14 de octubre de 2016

Foto: El Comité Científico y el equipo 'ScanPyramids' junto con el Departamento de Antigüedades en Egipto en El Cairo el pasado 13 de de octubre de 2016.

Las anomalías en la pirámide de Keops podrían ser cavidades
Cada análisis de las pirámides de Giza ofrece nuevas preguntas que no logran aclarar el misterio milenario de su construcción. Esta semana, el Ministerio de Antigüedades egipcio ha confirmado la detección de «dos anomalías» de desconocida naturaleza en el interior de la pirámide de Keops, una mole de más de 146 metros de altura.

Las anomalías, localizadas en la parte superior de la puerta principal al mausoleo y en la cara noreste de la pirámide, fueron detectadas tras un último análisis con muones, partículas elementales que, como una suerte de «radiografía» no invasiva174, «escanearon» las pirámides de Giza como parte del proyecto Scan Pyramids.

«Las anomalías fueron detectadas con el escáner de muones, y los mounes pueden indicar la presencia de cavidades», señaló a ABC el director del Instituto parisino para la Preservación del Patrimonio (HIP), madre del proyecto, Mehdi Tayoubi (izquierda).

A finales del año pasado, el equipo de Scan Pyramids recolectó más de 130 placas receptoras de muones, unas láminas grisáceas oscurecidas en las áreas con mayor o menor presencia de estas partículas elementales –lo que, según Tayoubi, podría indicar que los muones habían encontrado espacios vacíos en su paso a través de la pirámide-, y fueron enviadas a Japón para su análisis. Un comité de egiptólogos, liderado por el exministro de Antigüedades, Zahi Hawass, estudió esta semana las primeras conclusiones del informe y dio en principio el visto bueno.

«No tenemos claro ni el tamaño ni la función de las anomalías encontradas, pero es de hecho la primer vez que, con estas nuevas tecnologías, podemos ver que hay algo dentro de las pirámides», ha afirmado Hawass a ABC. El «Indiana Jones egipcio», quien admitió a ABC que no había sido muy partidario del proyecto en el pasado, se ha mostrado más entusiasmado en esta ocasión: «Realmente creo que la que está detrás de la entrada principal, ayudará a comprender mejor cómo se construyeron las pirámides. Esta anomalía puede ser el soporte del pasaje que desciende desde la entrada de la pirámide».


Foto: El acceso a la gran pirámide de Keops es hoy en día un corredor llamado tradicionalmente 'galería de Al-Mamun', el nombre del califa que exploró el edificio en el 820 d.C..

En cuanto a la anomalía en la zona noreste, el comité científico carece de hipótesis, por lo que recomiendan al menos seis meses de nuevas investigaciones. Según confirma el Ministerio, ya han dado el visto bueno preliminar, supeditado a la firma del ministro de Antigüedades, para la renovación del proyecto durante el año próximo. «Necesitamos más análisis hasta que veamos estas anomalías de forma clara», concluye Hawass.

El coordinador del Scan Pyramids, Hani Helal, afirmó a través de un comunicado del Ministerio que en los próximos meses «se realizarán más estudios para investigar la naturaleza de las anomalías, así como sus posibles funciones y profundidad, que todavía no han sido identificadas». Además, se realizarán nuevas pruebas en la pirámide de Dahsur, donde el proyecto no ha sido capaz de identificar claramente ninguna particularidad.


Según admitió en una entrevista con ABC, Scan Pyramids fue el orgullo personal del anterior ministro de Antigüedades, Mamdouh El Damaty. El proyecto combinaba tecnologías como análisis térmicos, fotogrametría e infrarrojos, drones, reproducción en 3D y mounes con la intención de desvelar un misterio de más de 4.500 años. Ya en 2015 señalaron la existencia de dos zonas con una llamativa diferencia de temperatura en la pirámide de Keops, una señal de que «podría haber algo» detrás. A finales de 2015, el equipo egipcio-nipón del científico Kushihiro Murishima recolectó las placas de una emulsión receptora de muones colocadas en esos «puntos de interés» donde se han encontrado las anomalías en la Gran Pirámide de Giza, también conocida de Kufru.

Fuente: ABC.es

Descubren impactantes grabados rupestres de época magdaleniense en la cueva de Armintxe (Lekeitio, Vizcaya)

Unos cincuenta grabados de hace unos 14.000 años, considerados por los expertos el conjunto "más espectacular e impactante" de su tipo hallado en la Península Ibérica, han sido descubiertos en la cueva de Armintxe, situada en la localidad vizcaína de Lekeitio.

Los grabados, de una visibilidad "excepcional", son novedosos en cuanto a su técnica, al haber sido efectuados mediante "microdesconches" en la pared de la cueva, y también en lo que se refiere a los motivos representados, ya que en el panel principal se han distinguido dos leones, unas figuras "radicalmente nuevas" en el arte paleolítico hallado hasta ahora del Cantábrico.

Imagen de los grabados.

El descubrimiento, adelantado ayer en líneas generales por la Diputación de Bizkaia, ha sido dado a conocer hoy en detalle en una rueda de prensa por el diputado general, Unai Rementeria, que ha calificado el conjunto de grabados de "auténtico santuario paleolítico" y "tesoro de la humanidad".

Los expertos atribuyen al conjunto una edad máxima de unos 14.500 años, aunque creen que podrían ser también de hace 12.500 o 12.000 años, de la misma época magdaleniense, en todo caso, que las pinturas de la célebre cueva de Santimamiñe y de las representaciones halladas recientemente en la cueva de Atxurra, también en el municipio vizcaíno de Lekeitio.
El conjunto destaca por la técnica empleada, los motivos grabados y su composición, con figuras de gran tamaño, alguna -un caballo- de hasta metro y medio.
Ver vídeo en este enlace

Los grabados localizados hasta ahora son medio centenar, entre ellos una treintena de animales: 18 caballos, 5 caprinos, 2 bisontes, 2 leones y 4 cuadrúpedos indeterminados.
Junto a estas figuras han aparecido signos de semicírculos y líneas, denominados "claviformes" en la terminología arqueológica, que es la primera vez que se encuentran en Vizcaya y, al parecer, también en la Península.

Se trata de unos signos "idénticos" a los que existen en cuevas de la zona pirenaica francesa, lo que a juicio de los expertos refuerza la teoría extendida de que había comunicación entre los grupos de cazadores-recolectores de ambas zonas.
El conjunto, situado en la parte final de la cueva, a unos 50 metros de la boca de entrada, se reparte en un panel principal, que contiene unas 25 figuras, y otros dos paneles secundarios.


En el panel principal se encuentran los leones, una especie nueva en las representaciones paleolíticas del Cantábrico, Uno de esos grandes felinos, grabado con la cola levantada, podría ser el "icono" de la cueva de Armintxe, según los especialistas.

Los arqueólogos han determinado que la técnica utilizada para grabar en la pared de esta gruta es "bastante inusual", ya que se han hecho mediante un método de "arrastre" y "levante" de la superficie, creando unos "microdesconches" o "microroturas" que generan una línea "clara" y un efecto "casi pictórico".

Se conoce alguna cueva con unas pocas figuras realizadas con esta técnica, pero ninguna como ésta de Armintxe, en la que todas las representaciones son del mismo tipo.

La cueva, ya conocida, se encuentra situada curiosamente en el mismo casco urbano de Lekeitio, con la boca de entrada junto a una carretera y con los grabados cuya ubicación coincide bajo un bloque de viviendas.


Sin embargo, los expertos consideran que, casi con toda seguridad, nadie ha pisado la parte del suelo del fondo de la cavidad donde se encuentra el panel principal, lo que permitirá posteriores trabajos arqueológicos en busca de mayor información sobre los autores de los grabados.

También se han hallado en la pared de la cueva lo que los arqueólogos identifican como huellas de dedos de los autores de los grabados y no se descarta que, tras un estudio más exhaustivo, puedan encontrarse más figuras marcadas en la pared.

Además de tener un acceso difícil, la cueva no va a abrirse al público, por lo que la Diputación difundirá su contenido por medio de nuevas tecnologías que ya se aplican en otras cavidades vizcaínas con arte rupestre.

Los grabados de Armintxe fueron descubiertos el pasado mes de mayo por miembros del grupo espeleológico Ades de Gernika y del grupo arqueológico Agiri, tras lo cual, y para su posterior estudio por el Servicio de Patrimonio de la Diputación, el Ayuntamiento de Lekeitio procedió al cierre de la gruta mediante una puerta metálica.

Un componente de dichos grupos de espeleólogos y arqueólogos ha indicado en la rueda de prensa que hay alguna otra cueva ya descubierta con arte paleolítico en estudio en Bizkaia, aunque ha rehusado dar más datos.

Acompañado del jefe del servicio foral de Patrimonio, Andoni Iturbe, y del catedrático de Prehistoria César González, el diputado general de Vizcaya ha resaltado el trabajo de "revisión minuciosa" que se lleva a cabo en las cuevas de este territorio desde el año 2004.
Desde entonces, a los santuarios paleolíticos vizcaínos de Santimamiñe, Venta Laperra y Arenaza, se han sumado otras 13 cavidades, con lo que ya son 16 las cuevas con arte prehistórico que hay en Vizcaya.

Fuente: la razón.es | 13 de octubre de 2016