El Museo Nacional de Beirut, el museo arqueológico más importante del Líbano, se ha visto agitado en su corta existencia por los mismos vaivenes que han sacudido al pequeño país mediterráneo. Con la ampliación de sus instalaciones, este viernes se inauguró oficialmente una planta dedicada en exclusiva al arte funerario, Beirut brinda al mundo una colección única que permitirá contemplar entre otras maravillas la tumba de Tiro.
El edificio abrió sus puertas por primera vez en 1942, albergando valiosos objetos prehistóricos entre los que figuran sarcófagos, mosaicos y colecciones de joyería, monedas y cerámica extraídas de excavaciones realizadas por todo el país. Con el inicio de la guerra civil en 1975, el museo, situado en la simbólica «Línea verde» que dividía Beirut en dos partes, se vio obligado a cerrar. Si bien muchas antigüedades desaparecieron o fueron destruidas, otros muchos objetos se guardaron en las plantas subterráneas. Los mosaicos del suelo se cubrieron con una capa de cemento y numerosas estatuas y sarcófagos encontraron protección entre sacos de arena.
La declaración de alto el fuego en 1991 dejó a la vista un espectáculo desolador: el agua inundaba los sótanos, las columnas estaban agujereadas por la metralla y las paredes, reconvertidas en parapeto de las milicias, cubiertas de graffitis. Joya inigualable
Después de años de restauraciones el museo volvió a funcionar en 1999 con las dos plantas que se visitaban hasta el momento. A ellas se sumará ahora la planta del subsuelo, con el arte funerario como protagonista, y que incluye una joya inigualable como la tumba de Tiro.
Esta tumba romana, cuyo origen se remonta al siglo II d.C. , fue encontrada por azar en 1937 en la ciudad de Tiro, en el sur del Líbano. Sus impresionantes frescos, perjudicados por la humedad, la indiferencia y la larga guerra civil, podrán ser de nuevo apreciados tras años de abandono gracias a la Agencia de Cooperación italiana en Líbano y al Ministerio de Exteriores italiano, que además han financiado la totalidad de la restauración del ala subterránea por una suma que supera el millón de euros.
Bajo la guía del restaurador Giorgio Capriotti y del arquitecto y museógrafo Antonio Giammarusti, que ha diseñado los amplios espacios en los que se exhiben las obras, el Museo Nacional se convierte así en una de las atracciones imprescindibles de la capital libanesa.
En total, los visitantes disfrutarán de 520 objetos expuestos en orden cronológico, desde la prehistoria y la edad del bronce, pasando por la época helénica y romana o el periodo otomano. Líbano posee, además, la colección más grande del mundo de sarcófagos antropoides (aquellos cuya tapa representa una figura humana): 31 de estos sarcófagos, encontrados en la región de Saida y que se remontan al siglo VI a.C., pueden admirarse ya en el museo junto al famoso sarcófago del rey fenicio Ahiram, descubierto en la histórica Biblos, y que muestra prácticamente la totalidad de signos del alfabeto fenicio. Sorprende, igualmente, la presencia de tres momias del siglo XIII d. C. encontradas en una caverna del valle de la Qadisha, una zona montañosa repleta de cuevas e imponentes monasterios en el norte del Líbano. Un viaje en el tiempo que vale la pena no perderse.
Los grabados, de una visibilidad “excepcional”, son novedosos en cuanto a su técnica, al haber sido efectuados mediante “microdesconches” en la pared de la cueva, y también en lo que se refiere a los motivos representados, ya que en el panel principal se han distinguido dos leones, unas figuras “radicalmente nuevas” en el arte paleolítico hallado hasta ahora del Cantábrico.
El descubrimiento, adelantado ayer en líneas generales por la Diputación de Bizkaia, ha sido dado a conocer hoy en detalle en una rueda de prensa por el diputado general, Unai Rementeria, que ha calificado el conjunto de grabados de “auténtico santuario paleolítico” y “tesoro de la humanidad”.
Los expertos atribuyen al conjunto una edad máxima de unos 14.500 años, aunque creen que podrían ser también de hace 12.500 o 12.000 años, de la misma época magdaleniense, en todo caso, que las pinturas de la célebre cueva de Santimamiñe y de las representaciones halladas recientemente en la cueva de Atxurra, también en Lekeitio.
El conjunto destaca por la técnica empleada, los motivos grabados y su composición, con figuras de gran tamaño, alguna -un caballo- de hasta metro y medio.
Los grabados localizados hasta ahora son medio centenar, entre ellos una treintena de animales: 18 caballos, 5 caprinos, 2 bisontes, 2 leones y 4 cuadrúpedos indeterminados.
Junto a estas figuras han aparecido signos de semicírculos y líneas, denominados “claviformes” en la terminología arqueológica, que es la primera vez que se encuentran en Bizkaia y, al parecer, también en la Península.
Se trata de unos signos “idénticos” a los que existen en cuevas de la zona pirenaica francesa, lo que a juicio de los expertos refuerza la teoría extendida de que había comunicación entre los grupos de cazadores-recolectores de ambas zonas.
El conjunto, situado en la parte final de la cueva, a unos 50 metros de la boca de entrada, se reparte en un panel principal, que contiene unas 25 figuras, y otros dos paneles secundarios.
En el panel principal se encuentran los leones, una especie nueva en las representaciones paleolíticas del Cantábrico, Uno de esos grandes felinos, grabado con la cola levantada, podría ser el “icono” de la cueva de Armintxe, según los especialistas.
Los arqueólogos han determinado que la técnica utilizada para grabar en la pared de esta gruta es “bastante inusual”, ya que se han hecho mediante un método de “arrastre” y “levante” de la superficie, creando unos “microdesconches” o “microroturas” que generan una línea “clara” y un efecto “casi pictórico”.
Se conoce alguna cueva con unas pocas figuras realizadas con esta técnica, pero ninguna, como ésta de Armintxe, en la que todas las representaciones son del mismo tipo.
La cueva, ya conocida, se encuentra situada curiosamente en el mismo casco urbano de Lekeitio, con la boca de entrada junto a una carretera y con los grabados cuya ubicación coincide bajo un bloque de viviendas.
Sin embargo, los expertos consideran que, casi con toda seguridad, nadie ha pisado la parte del suelo del fondo de la cavidad donde se encuentra el panel principal, lo que permitirá posteriores trabajos arqueológicos en busca de mayor información sobre los autores de los grabados.
También se han hallado en la pared de la cueva lo que los arqueólogos identifican como huellas de dedos de los autores de los grabados y no se descarta que, tras un estudio más exhaustivo, puedan encontrarse más figuras marcadas en la pared.
Además de tener un acceso difícil, la cueva no va a abrirse al público, por lo que la Diputación difundirá su contenido por medio de nuevas tecnologías que ya se aplican en otras cavidades vizcainas con arte rupestre.
Los grabados de Armintxe fueron descubiertos el pasado mes de mayo por miembros del grupo espeleológico Ades de Gernika y del grupo arqueológico Agiri, tras lo cual, y para su posterior estudio por el Servicio de Patrimonio de la Diputación, el Ayuntamiento de Lekeitio procedió al cierre de la gruta mediante una puerta metálica.
Un componente de dichos grupos de espeleólogos y arqueólogos ha indicado en la rueda de prensa que hay alguna otra cueva ya descubierta con arte paleolítico en estudio en Bizkaia, aunque ha rehusado dar más datos.
Acompañado del jefe del servicio foral de Patrimonio, Andoni Iturbe, y del catedrático de Prehistoria César González, el diputado general de Bizkaia ha resaltado el trabajo de “revisión minuciosa” que se lleva a cabo en las cuevas de este territorio desde el año 2004.
Desde entonces, a los santuarios paleolíticos vizcainos de Santimamiñe, Venta Laperra y Arenaza, se han sumado otras 13 cavidades, con lo que ya son 16 las cuevas con arte prehistórico que hay en Bizkaia.
18 de julio de 2015 y cae la noche en la capital de China.
Nos encontramos en un restaurante típico de Beijing donde nos van a servir una degustación de su famoso Pato Laqueado de Beijing para recuperar fuerzas del largo día.
El el vídeo, podréis ver al camarero como se prepara el pato en cuestión después de haber sido descuartizado y cortado en pequeñas porciones para liarlo en una fina capa de pasta como si fueran "creppes" o un "porro" mezclado con vegetales y una extraña salta que le daba un toque especial.
Sinceramente estaba realmente bueno y recomiendo que lo probéis si alguna vez en vuestra vida visitáis Pekín o Beijing, como dicen allí.
Primer Viaje y Expedición Cultural realizado en el año 2007 por el director de la Red Española de Historia y Arqueología, D. Aníbal Clemente e Inma Estévez a la Tierra de los Faraones, Egipto.
Una muestra de un país lleno de Historia y Misterio, donde pudimos recorrer sus calles, navegar por el Nilo en sus falucas, descubrir sus Pirámides en la meseta de Giza, adentrarnos en la Cueva Sagrada de María y José, fascinarnos con el Valle de los Reyes y las Reinas, visitar sus grandiosos templos del Antiguo Egipto como Luxor, Karnak, Kom Ombo o Abu Simbel y estudiar el Museo de Antigüedades Egipcias más importante del Mundo.
Nota: disculpad por la calidad del vídeo pero eran otros tiempos y no había mucho dinero para tener una mejor.
Viaje a Italia de la mano del historiador del arte, Aníbal Clemente Cristóbal en el año 2008, junto a Inma Estévez, ambos desde Extremadura, recorriendo Italia desde Nápoles hasta Milán pasando por Venecia. Una experiencia totalmente recomendada para todos aquellos que les gusta viajar y conocer un país lleno de cultura.
El vídeo muestra principalmente la Ciudad de Roma, con sus bellos monumentos y El Vaticano, con su famosa Capilla Sixtina de Miguel Ángel, Firenze, Padova, Pisano, haciendo también un pequeño inciso en la navegación hacia la isla de Capri.
ENGLISH:
Travel to Italy
Trip to Italy by the hand of an art historian, Aníbal Clemente in 2008, with Inma Estévez, from Extremadura, touring Italy from Naples to Milan from Venice. Recommended a total experience for those who like to travel and discover a country full of culture.
El lugar donde se reúnen los recuerdos ¿Te apuntas?
Facebook
Dailymotion
Descubre nuestro nuevo Canal de Televisión donde encontrarás toda la información sobre Prehistoria, Historia, Arte y Arqueología en www.dailymotion.com/historiatv.
Sobre Historia y Arqueología
Historia y Arqueología® es una marca registrada con el Nº 3.560.052, clase 41 de Servicios Culturales. Todos los Derechos Reservados.