Descubren la base secreta de Hitler en el Ártico

El deshielo del Ártico está redescubriendo secretos olvidados y muy peligrosos. Por ejemplo, restos de animales muertos y contaminados por ántrax o cementerios nucleares subterráneos. El último de ellos es una base secreta de la Alemania nazi, construida por orden de Hitler y redescubierta por científicos rusos.

La localización de la misma ha permanecido en secreto durante mucho tiempo, en concreto desde que la Alemania nazi se retiró de la Unión Soviética en el año 1944. Ahora, casi por accidente, algunos científicos rusos que estudian el Ártico han topado con ella.

La historia de la base secreta de Hitler en el Ártico es un tanto rocambolesca y ha dado lugar a varias leyendas. Sin embargo, en principio no era más que una estación meteorológica, aunque las únicas referencias a la misma datan de un libro publicado en 1954.

Durante décadas se ha tratado como una leyenda de la Segunda Guerra Mundial o uno de los muchos proyectos secretos nazis que nunca se ejecutaron. No fue así, y la localización de restos de la base es la prueba de ellos. Zapatos, documentos escritos y otros artilugios marcados con la esvástica han sido encontrados y trasladados a Rusia para su estudio.

Esta base nazi en el Ártico fue bautizada como Schatzgraber o Cazadora de Tesoros. Se encuentra en la Tierra de Alexandra, una isla localizada bien dentro del Círculo Polar Ártico, al norte de la costa más septentrional de Rusia. Las bajas temperaturas han conservado todos los artículos abandonados por Alemania en muy buen estado.

En la web del instituto científico del que proceden los expertos que han realizado el hallazgo se pueden ver algunas fotos. Lo remoto de este punto geográfico ha ayudado a mantener escondido el proyecto hasta ahora.

El entusiasmo de los historiadores es comprensible. Aunque la Alemania nazi fue derrotada hace más de 70 años, aún quedan algunos secretos por descubrir, incluidos algunos proyectos disparatados promovidos por el mismo Hitler. Las expediciones científicas en el Ártico y otros lugares del mundo, como el Everest, no eran más que muestras de la supuesta superioridad de la raza aria sobre las demás.

Por Eduardo Álvarez
[Fuentes: Computer Hoy / TechTimes]

Egipto reabre las dos tumbas faraónicas más espectaculares de la necrópolis tebana

Detalle de la tumba de la reina Nefertari en el Valle de las Reinas (Maler der Grabkammer der Nefertari (Creative Commons)

El país busca atraer el turismo dejando visitar de nuevo los hipogeos de la reina Nefertari y el faraón Seti I

EL CAIRO, EFE 02/11/2016

El ministro de Egipto de Antigüedades, Jaled al Anani, reabrió este martes al público las tumbas del faraón Seti I y la reina Nefertari, las más importantes de la necrópolis tebana. Además, se ha rebajado el precio del “Luxor Pass”, que permite visitar los sitios arqueológicos de la ciudad egipcia. Al Anani hizo el anuncio en un discurso en la apertura de la quinta Cumbre Mundial sobre Turismo Urbano, bajo el lema Ciudades: cultura local para viajeros globales.

El mausoleo de Seti I es el más grande del Valle de los Reyes, y junto a la tumba de Nefertari, lleva varios años cerrado al público para evitar su deterioro. La reina Nefertari fue la esposa de Ramsés II, faraón de la XIX dinastía del Imperio Nuevo (1539-1075 a.C.), mientras que el rey Seti I fue el padre de Ramses II.

En cuanto al descuento en el Luxor Pass, que entrará en vigor este martes, el ministro indicó que la medida fue adoptada para “promover el turismo en Egipto” y lograr así los ingresos necesarios para la restauración del patrimonio y la construcción de museos.

El secretario general del Consejo Supremo de Arqueología, Mustafa Amin, precisó que el primer tipo del Luxor Pass ha sido rebajado de 270 a 200 dólares, lo que autoriza la visita a todos los sitios arqueológicos, incluidas las tumbas de Seti I y Nefertari. Mientras, el precio del segundo, que excluye la entrada a esas dos tumbas, pasó de 110 a 100 dólares.

Luxor es un gran museo al aire libre que acoge los templos faraónicos de Karnak y Hatsehpsut, así como el Valle de los Reyes, entre otros lugares emblemáticos.

La quinta Cumbre Mundial sobre Turismo Urbano, de dos días de duración, arrancó hoy en Luxor para analizar las nuevas tendencias del sector y sus desafíos.

Los participantes abordarán temas como el desarrollo sostenible, la organización y el rejuvenecimiento de destinos, la innovación en el turismo urbano, la interacción intercultural y los nuevos modelos de negocio, según la Organización Mundial de Turismo (OMT).

Google se cuela en el interior de los Dólmenes de Antequera

El conjunto arqueológico ha sido digitalizado dentro del proyecto ‘Maravillas de Andalucía’

Google ha colado sus cámaras en el interior de los Dólmenes de Antequera ofreciendo la posibilidad de realizar un recorrido virtual a través del conjunto arqueológico declarado este pasado verano Patrimonio Mundial de la UNESCO.

La iniciativa se enmarca dentro del proyecto ‘Maravillas de Andalucía’ puesto en marcha por Google Arts & Culture en colaboración con la Consejería de Cultura y que ha permitido digitalizar de forma íntegra los 22 museos y conjuntos arqueológicos que gestiona la Junta de Andalucía incluyendo más de 2.000 piezas del patrimonio cultural de la comunidad.

Todo este catálogo es accesible de forma gratuita a través del siguiente enlace (g.co/maravillasdeandalucia), presentado este jueves en Sevilla en un acto que ha contado con la participación de la consejera de Cultura, Rosa Aguilar y el Presidente Institucional de Google España y Portugal, Francisco Ruiz Antón.

“La alianza de la Consejería de Cultura con Google nos permite llevar, a través de la tecnología más avanzada, lo mejor de nuestros museos y conjuntos arqueológicos a todo el mundo”, destacó Rosa Aguilar. “En Google estamos convencidos que la labor de la conservación y promoción de la cultura no corresponde sólo a las instituciones públicas, sino que también tenemos que colaborar desde las entidades privadas”, afirmó por su parte Ruiz Antón.

Los Dólmenes de Antequera

En el caso concreto de los Dólmenes de Antequera, la plataforma ofrece un amplísimo catálogo de fotografías en alta resolución además de un recorrido por el interior de Menga, Viera, El Romeral y el centro de recepción de visitantes. También se puede disfrutar de la exposición “Sitio de los Dólmenes de Antequera”. Intuición e intención en la fotografía de Javier Pérez González”.

Además, con un teléfono que cuenta con la aplicación Arts & Culture instalada, se puede disfrutar de la inmersión que ofrecen las funciones de realidad virtual del conjunto arqueológico.


Se da también la circunstancia de que una de las instantanes de Javier Pérez González del Tholos de El Romeral sirve de imagen de portada del proyecto ‘Maravillas de Andalucía’, es decir, será la primera imagen que verán los usuarios que accedan a él.

Instituciones culturales de la Consejería de Cultura

Además de los Dólmenes de Antequera, ‘Maravillas de Andalucía’ también recoge el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo, el Museo de Bellas Artes de Sevilla, el Museo Arqueológico de Sevilla, el Museo de Artes y Costumbres Populares de Sevilla, el Museo de Almería, el Museo de Cádiz, el Museo Arqueológico de Córdoba, el Museo de Bellas Artes de Córdoba, el Museo Arqueológico de Granada, el Museo de Bellas Artes de Granada, el Museo Casa de los Tiros de Granada, el Museo de Huelva, el Museo de Jaén, el Museo Arqueológico de Úbeda, el Museo de Artes y Costumbres Populares del Alto Guadalquivir, el Conjunto Monumental Alcazaba Almería, y los conjuntos arqueológicos Baelo Claudia, de Carmona, de Cástulo, de Itálica y el de Madinat Al-Zahra.

En total, más de 2.000 piezas digitalizadas; más de 200 obras de arte en calidad Gigapixel de 11 museos, caputradas en 38 días de trabajo, más de 10.000 imágenes capturadas en 360º y más de 10 km. recorridos por los pasillos y salas de museos y conjuntos arqueológicos.

Por Fernando González
Fuente: Andalucía Centro

El Museo del Prado lanza su primer MOOC en colaboración con Telefónica a través de Miríada X

 MOOC. Velázquez en el Museo del Prado

Telefónica vuelve a impulsar una nueva experiencia del Prado

Velázquez en el Museo del Prado es el título del primer MOOC (cursos on line, masivos y gratuitos) desarrollado con contenidos exclusivos del Museo del Prado.

El Museo del Prado se convierte así en una de las primeras instituciones museísticas que realiza un MOOC, un formato pedagógico que se está convirtiendo en el estándar de la formación on line, con más de 35 millones de usuarios activos en 2015.

Esta iniciativa se inscribe dentro del programa Prado on line, que cuenta con el apoyo de Telefónica, para incrementar el conocimiento sobre la colección y las actividades del Museo a través de internet.

Madrid, 2 de noviembre de 2016.- El Museo del Prado, en colaboración con Telefónica, presenta hoy Velázquez en el Museo del Prado, el primer MOOC (cursos on line, masivos y gratuitos) con contenidos exclusivos del Prado sobre uno de los grandes genios de la pintura, disponible a través de Miríada X, la principal plataforma de MOOCs en Iberoamérica y primera en habla no inglesa del mundo.

MOOC. Velázquez en el Museo del Prado

Este MOOC, que convierte al Museo del Prado en la primera institución museística que realiza un curso on line, masivo y gratuito, constituye además un hito en producción e innovación educativa tanto por los contenidos como por los medios tecnológicos empleados en su grabación.

Velázquez en el Museo del Prado revisa toda la trayectoria de este artista sevillano identificando a los maestros y ejemplos que él tomó para su aprendizaje e inspiración, así como aquellas obras que marcan su recorrido personal y profesional. Los objetivos del curso son conocer la evolución de la obra y vida de Velázquez, revisar el contexto histórico de un período muy concreto de la historia de España, analizar las claves pictóricas de Velázquez y su impacto global, además de reconocer las características generales del Museo del Prado como museo nacional.

MOOC. Velázquez en el Museo del Prado

Las inscripciones al curso, dirigido al público general, podrán realizarse a partir hoy en MiríadaX (https://miriadax.net/web/velazquez-en-el-museo-del-prado/inicio) y el inicio será el día 16 de noviembre. Este MOOC cuenta con 15 horas de duración distribuidas en seis semanas. Cada una de ellas contiene varios tipos de actividades, individuales y colectivas, para una experiencia de aprendizaje enriquecedora y profunda.

Este MOOC -innovador por la implicación de expertos del Prado en la elaboración de contenidos y por la alta calidad en la producción y grabación de los vídeos- ofrece, en colaboración con Telefónica Educación Digital, más de 30 vídeos con grabaciones en localizaciones reales y dramatizaciones y tecnología de ultra-alta definición en 4K, lo que constituye un hito de producción e innovación educativa que puede convertir a Velázquez en el Museo del Prado en una de las referencias MOOC mundiales.

El Prado on line, con el apoyo de Telefónica

El Museo del Prado presentó el pasado año un nuevo website dotado de un complejo desarrollo tecnológico y de un diseño protagonizado por imágenes de las obras de arte en alta calidad. Esta nueva forma de presentación del Prado en el entorno digital, que recibió el premio del público y del jurado a la mejor web de institución cultural en The Webby Awards y ha alcanzado la cifra record de 677.214 visitas en el mes de septiembre, proporciona al usuario una atractiva experiencia para disfrutar del Museo en toda su extensión y profundizar de forma rápida e intuitiva en sus diferentes áreas de conocimiento.

Por otro lado, en 2015 el Museo del Prado se incorporó a iTunes U, canal concebido para dar servicio principalmente al mundo académico, con un total de 309 archivos de audio y 441 vídeos que se ofrecen en la lengua nativa del ponente (598 en español, 92 en inglés, 25 en francés, 20 en italiano, 12 en alemán, y 3 en ruso, neerlandés y húngaro, respectivamente).

De izquierda a derecha: Miguel Falomir, director adjunto de Conservación e Investigación del Museo del Prado; Miguel Zugaza, director del Museo del Prado; Enrique Pérez, técnico del Área de Educación del Museo del Prado y responsable del MOOC; Carolina Jeux, CEO Telefónica Educación Digital; Marina Chinchilla, directora adjunta de Administración del Museo del Prado; y Rafael Fernández Alarcón, Director Global. Relaciones Institucionales y Patrocinios de Telefónica. Foto © Museo Nacional del Prado.

Estos contenidos permiten al usuario acceder de forma directa a las investigaciones y enseñanzas tanto del Prado como de los distintos expertos de los museos, universidades e instituciones culturales y académicas que han participado en sus actividades formativas y de divulgación.

Miríadas X

Miríada X iniciativa conjunta de Telefónica Educación Digital y Banco Santander, a través de Universia, y principal plataforma de MOOCs (Massive Open Online Courses) en Iberoamérica y primera en habla no inglesa del mundo, cuenta en la actualidad con 2,7 millones de alumnos registrados, más de 500 cursos de 90 universidades y más de 2000 profesores en su comunidad docente. En 2016 se han incorporado más de 23.000 nuevos estudiantes a la semana en la plataforma. El 60% de los alumnos de la plataforma son iberoamericanos.

Acceso al MOOC

Acceso para la inscripción al curso https://miriadax.net/web/velazquez-en-el-museodel-prado/inicio

El gótico en las Catedrales de Reims y Salysbury por Aitor M. Vacas Carrillo

Vista de la  catedral de Reims 
     

                            El arte Gótico, se constituye en la expresión artística de la evolución política, económica, social y cultural de la Baja Edad Media. Cuya cronología se extiende desde segunda mitad del s. XII hasta el siglo XV. Su desarrollo es debido a dos causas principales: el auge de las monarquías nacionales, donde se consolida el poder real en detrimento del feudalismo. Y el resurgimiento de las ciudades como centros del poder económico, donde se  desarrollarían la actividad artesanal como el comercio; siendo tanto a nivel local como a larga distancia. Conllevando a esta actividad, la aparición de una nueva clase social como sería la burguesía.  En el plano intelectual, surgen las Universidades como centros de enseñanza, ya que hasta este momento los únicos centros eran regidos por las escuelas monacales.  

                             Todo esto, llevaría a que surgiera un arte como culminación del proceso cultural manifestado, cuyo origen se sitúa al norte de Francia, en la región de Île de France, promovido por los Capetos que favorecieron la formación de una clase dirigente animada por el ideal caballeresco y cortés. En su difusión desempeñaron un importante papel los monjes benedictinos de Cistercienses, surgidos de la reforma del Cluny. Los cuales promovieron  los nuevos elementos arquitectónicos en la construcción de sus monasterios e iglesias. La nueva arquitectura gótica pretende acercar a los fieles a los valores religiosos y simbólicos de la época.  Utilizando los elementos arquitectónicos como el  arco apuntado, bóveda de crucería, arbotante, pináculos, contrafuertes.  Permitiendo permitió levantar estructuras esbeltas y ligeras, donde peso no conlleva una fuerza de compresión al aligerar el peso de la estructura. Se crea un espacio en el que la luz al penetrar por las vidrieras policromadas otorgando un  valor simbólico. Anexo a ello surge también una arquitectura de carácter urbano y civil, como serían los Ayuntamientos, Lonjas, Hospitales, Casa Gremiales, etc, siguiendo las formas constructivas como las técnicas estilistas del gótico.  Ejemplo de catedrales del gótico clásico francés serían la  Reims (1211-1221) y Amiens (1220).  

Planta de la Catedral de Reims y Salisbury respectivamente.



                          La catedral de Reims, presenta una planta de tres naves,  un transepto,  un ábside con girola y capillas radiales. Y respecto a la fachada, destaca la Fachada Occidental dividida en tres secciones y rematadas en los extremos con dos torres y un gran gablete central encima del gran rosetón. Respecto a la ornamentación presenta un gran número de esculturas alusivas a escenas bíblicas del Nuevo Testamento como la Anunciación y la Visitación del Ángel a la Virgen María.  

                            Frente a este estilo gótico dado en Francia, Inglaterra sería el primer territorio fuera de suelo francés que adopta del estilo gótico, adaptándolo a sus propias características; presenta la ornamentación del gótico francés combinada con la estructura del románico normando. Destacan como ejemplo de Early Gothic  la Catedral de Salisbury, iniciada en 1220 y terminada en 1266. Presenta en planta una cabecera recta, un doble crucero, una nave central alargada y dos dependencias (claustro y sala capitular). Y en alzado, presenta la torre-linterna sobre el crucero mayor, las articulación del muro de la nave central en tres cuerpos (arquerías, triforio y los ventanales). Otro de los aspectos que destacan es lo que se conoce como fachadas – pantalla, predominando el plano rectangular con entradas de acceso reducidas y cubriendo la fachada una serie de arquerías de galerías de estatuas.  

     Aquí os dejo otro enlace que quizás os interese, La arquitectura Almohade.
http://www.historiayarqueologia.com/2016/09/la-arquitectura-almohade-por-aitor_19.html 

Aitor Manuel Vacas Carrillo