LOS CAMINOS SEFARDÍES EN LA PROVINCIA DE BURGOS





Los primeros testimonios que evidencian la existencia de comunidades judías establecidas en Burgos, datan del siglo X, la judería más antigua documentada de Castilla y León es la de Castrojeriz, según se recoge en el fuero condal de la villa, redactado en 974, y posteriormente hay constancia de otras 21 aljamas. Del siglo X hasta mediados del siglo XV fueron expandiéndose al igual que las comunidades de Castilla, amparadas bajo la protección de las autoridades políticas.
Durante este largo período de esplendor, las juderías burgalesas se establecieron dispersas abarcando un gran número de localidades, algunas de un marcado carácter rural, la mayor parte asentadas junto al Camino de Santiago. De las 21 aljamas dependían 60 localidades con judíos avecindados, aunque no en número suficiente como para constituirse en aljamas.
El Camino de Santiago, una de las más importantes rutas de peregrinación de la Europa cristiana de la Edad Media que terminaba en Galicia, constituyó un importante motivo para el establecimiento de comunidades judías en la provincia de Burgos.
Los judíos contaron desde el primer momento con el favor y la protección de reyes y demás autoridades políticas, conocedores de sus excelentes aptitudes para el desempeño de las actividades artesanales y mercantiles, así como de las técnicas médicas, financieras e intelectuales, que constituían la auténtica razón de ser de las ciudades que conformaban la ruta jacobea, además de la propiamente religiosa.
La intervención judía en la repoblación y puesta en explotación de las tierras burgalesas tiene su expresión en los florecientes burgos de artesanos y mercaderes que surgieron y se desarrollaron a lo largo del Camino de Santiago, que se transformaron en centros de actividad artesanal y mercantil, relacionados con el mercado europeo.
De la extensa red de juderías cabe destacar las que estaban bajo la protección de la corona, como Burgos, Miranda de Ebro o Pancorbo, las que dependían de la protección de grandes Casas nobiliarias, como la de Briviesca, Medina de Pomar, Belorado, Frías, Poza de la Sal o Villadiego dominio de los Condestables de Castilla los poderosos Fernández Velasco. En el caso de Oña su aljama dependía directamente del Monasterio de San Salvador, las aljamas de Aranda y de Coruña del Conde y otras de la Ribera del Duero dependían de la Casa de Beltrán de la Cueva. También había comunidades judías en La Bureba. Incluso están documentados dos denominados “Caminos de los judíos” El primero conocido como “ Carrera de los judíos”, que va de Oña a Quintanilla de los judíos, y otro camino que transcurría entre Santo Domingo de Silos y Lerma.
La Diputación de Burgos quiere poner en valor estás aljamas y los itinerarios de los “Sefardíes en la provincia de Burgos”. “El objetivo es crear en cada uno de los lugares puntos informativos con los datos más relevantes referidos a las aljamas y caminos de cada localidad, preferentemente situados en el solar de las antiguas juderías”.
Raquel Ojeda


La Guardia Civil halla un conjunto fúnebre visigodo con 5 tumbas en Menasalbas (Toledo)

Dos sepulcros rectangulares gemelos - Guardia Civil

El hallazgo no estaba catalogado en al Dirección Provincial de Cultura

La Guardia Civil de Toledo ha localizado un conjunto fúnebre correspondiente a la época visigoda alta medieval en el término municipal de Menasalbas, compuesto por cinco tumbas no catalogadas y que se encuentran en un conjunto de lanchas de piedra tapado por tierra.

Según ha informado la Delegación del Gobierno de Castilla-La Mancha en un comunicado, tras el hallazgo del primer conjunto de piedras, colocadas de tal manera que formaban un hueco «en forma de bañera», los agentes se percataron de que podía tratarse de un sepulcro excavado en la roca, que tenía unas dimensiones aproximadas de 180 centímetros de largo y 50 de ancho, y recorrieron la zona en busca de otros elementos similares.

Así, consiguieron localizar otra lancha de piedra con dos sepulcros rectangulares gemelos, sin enterrar, tallados de forma paralela entre sí y separados por unos 25 centímetros, ambos en excelente estado de conservación.

Además, los agentes localizaron también otras dos tumbas abiertas incompletas o partidas, «posiblemente debido a la erosión», dos posibles pozas para la recogida de agua pluvial y dos lajas de granito de gran tamaño.

Estos hallazgos de la Guardia Civil fueron puestos en conocimiento de la Dirección Provincial de Educación, Cultura y Deportes en Toledo, que realizó un informe técnico para datar el hallazgo, que no estaba catalogado, y que ha sido emitido por un arqueólogo de este organismo.

Fuente: ABC

Roma abre al público el área arqueológica de su Circo Máximo

Vista general del Circo Máximo en Roma (Italia) hoy. Después de siete años de excavaciones, restauración y trabajos de paisajismo, el Circo Máximo ha sido reabierto al público. EFE

El Ayuntamiento de Roma abrió hoy al público por primera vez el área arqueológica del Circo Máximo, considerado el edificio de espectáculos más grande de la antigüedad y cuyas ruinas pueden ser visitadas mediante una serie de recorridos.

Roma, 16 nov.- Las ruinas que han llegado hasta la actualidad y que han sido objeto de adecuación y restauración se sitúan en el fondo sur del monumento, actualmente una enorme explanada de 600 metros de longitud y 140 de ancho entre el monte Palatino y el Aventino.

Del Circo Máximo quedan en pie pocas partes del graderío del fondo meridional y los visitadores podrán recorrer sus casi cien metros de galerías y apreciar los restos de algunas letrinas, de una calzada aledaña al edificio y de un abrevadero de mármol.


También ha sido restaurada la torre medieval de la Moletta, datada en el siglo XII, con una intervención para su consolidación estática y la realización de una escalera interior para poder ascender a su planta más alta y disfrutar de la panorámica.

Las obras de habilitación de estas ruinas, hasta ahora rodeadas por barreras de protección, comenzaron en 2009 y la alcaldesa de Roma, Virginia Raggi, destacó hoy “la importancia de haber restituido a la ciudad una zona tan preciada” como esta.

Un turista fotografía restos arqueológicos en el Circo Máximo en Roma (Italia) hoy, 16 de noviembre de 2016.  EFE

El Circo Máximo acogió en la antigüedad carreras de cuadrigas y de caballos, así como ejecuciones, luchas de gladiadores, desfiles triunfales o manifestaciones relacionadas con la vida política, social o religiosa de la urbe.

Durante sus 2.800 años de historia sufrió múltiples incendios y reconstrucciones y permaneció en activo hasta las primeras décadas del siglo VI, y a partir de entonces fue una zona agrícola, una propiedad privada o un cementerio judío, entre otras muchas cosas.

La primera versión de este edificio se remonta al reinado de Tarquinio Prisco (616-579 a.C), cuando se erigió un circo con instalaciones de madera, pero no sería hasta la llegada al poder de Julio César (49-44 a.C) cuando se edificó un estadio fijo.

La zona donde se situaba cobra gran relevancia ya que, de acuerdo a la mitología, fue en este lugar donde se produjo el “rapto de las Sabinas”, perpetrado por Rómulo, primer emperador y fundador de Roma, para dotar de mujeres a la ciudad.

Fuente: YAHOO Noticias

XIV MARCHA A PIE A LOS YACIMIENTOS DE LA SIERRA DE ATAPUERCA

El próximo domingo 20 de noviembre se celebra la tradicional marcha a pie a los yacimientos de la sierra de Atapuerca para celebrar los 16 años de su declaración como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO

El 30 de noviembre del año 2000 -hace 16 años- los yacimientos de la sierra de Atapuerca fueron declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Como todos los años, para conmemorar el aniversario de este reconocimiento, la Asociación de Amigos de Atapuerca, la Asociación Cultural de Amigos del Hombre Ibeas-Atapuerca (ACAHIA), los Ayuntamientos de Atapuerca e Ibeas de Juarros, el Museo de la Evolución Humana/Junta de Castilla y León, y la Fundación Atapuerca, organizan esta Marcha a pie a los yacimientos de la sierra de Atapuerca, ya en su edición XVI. Las salidas se realizarán desde las localidades de Atapuerca e Ibeas de Juarros. Cada participante debe acudir al punto de partida con su propio transporte. El acceso en coche a los yacimientos está totalmente prohibido durante esta jornada.

Los itinerarios son diferentes dependiendo de la localidad. Desde Ibeas de Juarros la ruta es de 4 km de ida y 3 km de vuelta. Mientras que desde la localidad de Atapuerca es de unos 5 km de ida y otros 5 km de vuelta. Cada persona debe seleccionar el punto de partida en función de la ruta deseada. La salida se realizará a las 10.45h de la mañana desde el Ayuntamiento de Atapuerca y a las 11h desde el Ayuntamiento de Ibeas de Juarros y la hora de llegada a la entrada de la Trinchera del Ferrocarril se estima que sea a las 12 horas. Una vez allí se podrá compartir el tradicional almuerzo en la sierra, amenizado con la actuación musical de “La Chistera Negra”. Para concluir la jornada se sortearán entre los participantes libros de “Atapuerca / Museo de la Evolución Humana” (cortesía del Museo de la Evolución Humana) y bolsas de medio kilo de alubias rojas de Ibeas con marca de garantía. Para entrar en el sorteo de los regalos los participantes deben acudir a los ayuntamientos de Atapuerca o Ibeas entre las 10.15h y las 10.30 h, donde se les entregará la papeleta para poder concursar.

La organización de esta actividad ha contado con el apoyo y la colaboración del Ministerio del Interior, Protección Civil de Burgos, el Ejército de Tierra, Campofrío, San Miguel, Solán de Cabras, la Asociación para la promoción de la alubia roja de Ibeas y la Panadería Hnos Ibeas.


PROGRAMA DOMINGO 20 DE NOVIEMBRE DE 2016

Distancia a recorrer desde Atapuerca: 5 km de ida y 5 km de vuelta.
Distancia a recorrer desde Ibeas de Juarros: 4 km de ida y 3 km de vuelta.

10:45h. Inicio de la marcha desde Atapuerca.

11:00h. Inicio de la marcha desde Ibeas de Juarros.

12.00h. Almuerzo en la explanada ante la entrada a los yacimientos.

12.30h. Actuación musical de “La Chistera Negra”.

13h. Sorteo de regalos entre los participantes.

13.15h. Regreso a pie al lugar de origen.

Descubren numerosas evidencias del consumo de leche en el Mediterráneo hace 9.000 años

El consumo de leche y productos lácteos por parte de los seres humanos prehistóricos se extendió a lo largo de la costa mediterránea europea hace unos 9.000 años, según las evidencias generalizadas de estas actividades encontradas por un equipo internacional de científicos y arqueólogos.

En un estudio publicado en la revista ‘Proceedings of the National Academy of Sciences’, los investigadores (de las universidades británicas de York y Bristol, y del Centro Nacional para la Investigación Científica de Francia) explican que analizaron la presencia de grasas de leche y de restos orgánicos en más de 500 vasijas de cerámica, y examinaron las edades de animales domesticados con excavaciones en 82 sitios que datan del VII al V milenio antes de Cristo.
La importancia de la producción de carne y de productos lácteos en el sur de Europa durante el Neolítico sigue siendo un tema científico de debate, con investigaciones previas que demuestran que la atracción por la leche puede relacionarse con la domesticación de animales rumiantes, como vacas, cabras y ovejas.

Los hallazgos muestran intensidades variables de actividades lecheras y no lecheras en el Mediterráneo europeo, con evidencias del sacrificio de animales por las grasas detectadas en ollas de cocina.

“Es el inicio de la producción de alimentos en la región del norte del Mediterráneo. La leche fue un recurso importante para esas primeras comunidades agrícolas”, explica Cynthianne Spiteri (izquierda), una de las autoras del estudio, quien añade: “Es probable que haya desempeñado un papel importante la provisión de un producto alimenticio nutritivo y almacenable que fue capaz de mantener a los primeros agricultores y, en consecuencia, la propagación de la agricultura en el Mediterráneo occidental”.

INTOLERANCIA A LA LACTOSA

Por su parte, Mélanie Roffet-Salque (derecha), de la Facultad de Química de la Universidad de Bristol, apunta que la investigación combina por primera vez los análisis de grasas lipídicas extraídas de cientos de ollas de cocina con la reconstrucción de rebaños de decenas de lugares basados en los restos de ovejas, cabras y vacas.

“Nuestro trabajo anterior había demostrado que el uso de la leche estaba muy regionalizado en Oriente Próximo en el séptimo milenio antes de Cristo y este nuevo estudio multidisciplinar enfatiza el uso diverso de productos de origen animal en el Neolítico al norte del Mediterráneo”, apunta Richard Evershed (izquierda), profesor de la Universidad de Bristol.

Evershed añade que “la lechería fue claramente practicada tanto en el este como en el oeste de la región, pero sorprentendemente apenas es detectable en el norte de Grecia, donde los lípidos de las ollas y los huesos de los animales dicen la misma historia: la producción de carne era la principal actividad no láctea”.

Rosalind Gillis (izquierda) y Jean-Denis Vigne (derecha), arqueólogos del Muso Nacional de Historia Natural de París, subrayan que en la elección de producir ciertos productos lácteos influyó el paisaje en las comunidades neolíticas. “Por ejemplo, los terrenos accidentados son más adecuados para las ovejas y las cabras, y los paisajes abiertos y bien irrigados son mejores para los bovinos”, añaden.

Oliver Craig (izquierda), profesor de la Universidad de York, recalca que este descubrimiento es particularmente relevante porque parte de la población del Mediterráneo europeo actualmente no puede digerir la leche.

Roffet-Salque añade que “lo que es particularmente intrigante es que la intolerancia a la lactosa no era claramente una barrera para el uso de la leche” y que “la principal cuestión es cómo fue procesada la leche para hacerla sabrosa a estos primeros agricultores del Neolítico”.

Fuente: teinteresa.es | 16 de noviembre de 2016