Descubren una misteriosa tumba del Imperio Asirio con diez esqueletos en Erbil, Irak

La tumba fue descubierta de forma accidental mientras se llevaba a cabo un proyecto de construcción.

Trabajadores de la construcción han descubierto receintemente y por casualidad, una magnífica tumba abovedada que se remonta a la época del imperio asirio, en Erbil, capital del Kurdistán iraquí. También fueron encontrados diez esqueletos en el lugar.

Dentro de la tumba, que fue construida a base de ladrillos cocidos, los arqueólogos han hallado tres imponentes sarcófagos de cerámica que contienen dos esqueletos. Otros ocho esqueletos fueron encontrados en el suelo alrededor de la tumba, dijo Goran M. Amin, director del departamento de estudios de la Dirección de Antigüedades en Erbil, y director del equipo de excavación.



"El equipo también descubrió más de 40 vasijas intactas en diferentes formas y tamaños" (arriba), dice Amin. Los descubrimientos fueron hechos recientemente y aún no han sido publicados en una revista científica.

La misteriosa tumba data del periodo neoasirio, entre los siglos IX y VII a.C. Durante ese tiempo, los asirios controlaron un vasto imperio que, en su apogeo, se extendía desde el Golfo Pérsico hasta Egipto.

También se han descubierto tumbas muy similares a esta, en las ciudades capitales construidas por los asirios, tales como Nimrud, dijo Dishad Marf Zamua, especialista en arqueología asiria y profesor de la Universidad de Salahaddin, en Erbil.

"Durante el período asirio estas tumbas se construyeron para la élite y/o gente adinerada”, dijo Marf Zamua. "En ocasiones, las tumbas se abrían varias veces, sobre todo cuando se quería enterrar a nuevos miembros de la familia ya fallecidos”.


ARBELAS

Durante la época del Imperio Asirio, Erbil era conocida como Arbelas y fue una ciudad importante, dijo Marf Zamua.

Arbelas fue localizada en una llanura fértil, en una zona muy estratégica, "a los pies de los Montes Zagros, entre los ríos Alto Zab y Bajo Zab", dijo Marf Zamua, quien observó que la ciudad contenía el principal templo dedicado a Ishtar (izquierda), la diosa asiria de la guerra. "Varios reyes asirios oraban en su templo antes de llevar cabo sus campañas militares contra las provincias orientales en los Montes Zagros y Elam”.

La importancia del templo era tal que, durante el siglo VII a.C., "las reinas asirias, cuando estaban embarazadas se quedaban en el templo de Ishtar, e incluso las sacerdotisas daban la lactancia materna a los príncipes recién nacidos", dijo Marf Zamua.
La ciudad de Erbil (antigua Arbelas) en el Kurdistán rodea la antigua ciudadela donde la evidencia de más de seis mil años de presencia humana está empezando a salir a la luz.

"Arbelas y sus alrededores es un área muy importante para la comprensión de la cultura y la arqueología del Imperio Asirio", afirma Marf Zamua. Erbil (antigua Arbelas) fue defendida con éxito contra los ataques del Estado Islámico (también conocido como ISIS, ISIL o Daesh), y, como tal, no ha sido saqueada ni destruida.


"Desgraciadamente, el reciente saqueo y destrozo en las capitales asirias de Nimrud, Jorsabad y Nínive, provocará que las futuras excavaciones arqueológicas en esta área sean mucho más complicadas", dijo Marf Zamua. "Por lo tanto, Arbelas y sus alrededores será la mejor opción para los especialistas en la arqueología asiria, así como las estribaciones de Zagros”.

Fuente: LiveScience | Historia y Arqueología. 28 de marzo de 2017

Arqueólogos egipcios y japoneses abren un laboratorio al lado de las pirámides para restaurar la segunda barca solar

Arqueólogos egipcios y japoneses inauguraron hoy un laboratorio a los pies de las pirámides para restaurar la segunda barca solar, que el faraón Keops ordenó construir hace 4.500 años para hacer la travesía al más allá.

El laboratorio de lona, levantado a escasos metros de la cara sur de la gran pirámide de Keops, recibió hoy la quilla, una de las piezas más importantes de la estructura del casco del bote, que tenía 26 metros de extensión.


Los investigadores izaron el tablón de madera desde su lugar de enterramiento con poleas y lo trasladaron hasta el laboratorio de lona con extremo cuidado, suspendido de una viga, para evitar cualquier daño.

El supervisor de conservación del laboratorio, Eisa Zidan, dijo a Efe que la madera está "en condiciones muy malas, muy deteriorada", porque se filtró humedad en la cámara en la que estaban enterradas, junto a la pirámide de Keops, el segundo faraón de la IV dinastía, que reinó en Egipto entre el 2609 y el 2584 a.C.



Todas las piezas del bote están siendo sometidas a un tratamiento de limpieza química y después se aplican conservantes para evitar que la madera se siga degradando.
El grupo de arqueólogos espera concluir en 2020 la extracción de las cerca de 600 piezas en las que fue desmontado el barco solar.


A partir de entonces, según Zidan, dedicarán otros cinco o seis años para volver a montar la barca, lo que se hará en el futuro Gran Museo Egipcio, que actualmente se construye en una explanada cerca de las pirámides de Guiza.

El equipo de restauradores está formado por doce conservadores egipcios, dos japoneses y uno americano, además de otros doce restauradores, la mitad egipcios y la otra mitad nipones.
El nuevo laboratorio, equipado con microscopios y equipos de restauración de última generación, ha costado cerca de 55.000 dólares (unos 50.000 euros) y ha sido pagado por la Universidad de Waseda de Japón, según informó el Ministerio de Antigüedades egipcio.



Esta barca es una de las cinco que fueron enterradas junto a la famosa tumba de Keops, de las que una ha sido rescatada y se expone en una sala especial habilitada junto a su pirámide, mientras que los restos de otras dos fueron saqueados y la quinta aún no se ha recuperado.


La primera barca fue descubierta en 1954 y su restauración se prolongó por dos décadas; la segunda fue descubierta en 1985, pero su extracción solo comenzó en 2012, después de que se concluyeran los estudios previos.

Fuente: Manuel Pérez Bella | EFE, El Cairo, 29 de marzo de 2017

El misterio de la extraordinaria calavera tallada del Tíbet

El misterioso cráneo tallado visto de perfil y de frente. (Klemens)

Numerosos expertos miembros de una amplia gama de organizaciones se encuentran examinando un cráneo intrincadamente tallado que fue descubierto en una tienda de antigüedades de Viena en el año 2011. El cráneo, que podría tener 300 años de antigüedad, se halla cubierto por entero con figuras y símbolos que parecen tener algún tipo de significado religioso. Hoy por hoy nadie ha podido determinar aún su significado, y menos aún se sabe quién talló el cráneo, ni a quién perteneció en el pasado.

Algunas pistas sobre los propietarios del cráneo tallado

El anticuario ha explicado que el cráneo le fue vendido por un hombre que afirmó que había pertenecido a uno de sus antepasados, un médico que había viajado a lo largo y ancho de Asia. En una ocasión en que proporcionó ayuda médica al lama encargado de dirigir un monasterio budista en el Tíbet, éste, en gratitud por sus servicios, entregó al doctor un conjunto de reliquias entre las que se encontraba el cráneo.

Pequeño monasterio del Tíbet. (Antoine Taveneaux/CC BY SA 3.0) Según parece, el lama encargado de la dirección de un monasterio budista entregó a un doctor el cráneo tallado, en agradecimiento por prestarle asistencia médica.

En agosto del año 2011, el nuevo dueño del cráneo subió fotos del extraño objeto al foro de la web “Asian Arts” (‘Arte asiático’), escribiendo al respecto:

“Conseguí este cráneo en marzo de 2011 en una tienda de antigüedades de Viena, Austria. Lo he mostrado a varios expertos y organizaciones, como el Instituto para Estudios Budistas y Tibetanos de Viena, el Museo de Historia Natural de Viena y el Völkerkunde Museum. Se consiguió descifrar las letras tibetanas y la mayor parte de los símbolos, pero nadie había oído hablar jamás de un cráneo como éste. Nadie excepto un Khenpo (Monje-Profesor) tibetano, según el cual este tipo de cráneos eran tallados hace mucho tiempo para expulsar una maldición de una familia o para guiar por el recto camino al alma de un individuo descarriado.” (Klemens 2011)

Letras y símbolos tallados en el cráneo

La información adicional sobre las prácticas referidas por el Monje-Profesor  tibetano es increíblemente limitada. Las letras talladas en la mandíbula del cráneo podrían ser escritura Devanagari, que se leería “Om, Ma, Sa, Ma, Ta, Sa, Om, Da, Ma, Ta.” Pero otros especialistas sostienen que son un claro ejemplo de una antigua escritura llamada lant’sa, la escritura ranja de la India del siglo VII. Lo cierto es que sin conocer definitivamente el origen del cráneo podría ser imposible llegar a traducir estas letras.

Vista frontal del cráneo tallado. (Klemens)

Las imágenes talladas sobre el cráneo proporcionan una mayor información. Las dos figuras más llamativas que aparecen destacadas sobre la parte superior del cráneo son Citipati, deidades protectoras en algunas tradiciones budistas. Generalmente, uno es masculino y otra femenina, aunque esto es algo que no se puede discernir en este cráneo. Los Citipati son los señores del inframundo, y tradicionalmente se les representa bailando salvajemente la eterna danza de la muerte. Klemens escribía más adelante en el mismo foro de Asian Art, comentando nueva información que había conseguido a través de uno de los expertos que consultó: “Me dijeron que aparecen representados en “la postura del arco y la flecha”, relacionada con el más alto grado del tantra externo” (Klemens, 2011).

Vista superior del cráneo donde se pueden observar los danzantes Citipati. (Klemens)

Otra figura, una criatura similar a un pájaro, aparece en un lado del cráneo, y se cree pueda tratarse de Garuda, deidad perteneciente a las tradiciones hindúes y budistas. Garuda es representado generalmente como un ser mitad hombre, mitad águila. Es el enemigo eterno de los Nagas, una raza de demonios serpiente. Como águila, se abalanza en picado sobre los Nagas y los atrapa entre sus garras. En el cráneo aparecen también varias líneas onduladas que podrían representar a demonios-serpiente, y definitivamente parece que hay uno en las garras de la criatura similar a un pájaro que se observa en el lateral del cráneo.

La figura de Garuda tallada sobre uno de los laterales del cráneo. (Klemens)

En el lado opuesto destaca una figura de Vajrapani, antiguo protector que se cree fue colaborador de Gautama Buda. Vajrapani realmente forma parte de una tríada, aunque no se cree que sus dos compañeros habituales aparezcan representados aquí. El primero de ellos es Avalokitesvara, que representa la compasión infinita de todos los budas, y el segundo Manjusri, quien a su vez representa la sabiduría infinita de todos los budas. Por su parte, Vajrapani representa el poder infinito de los budas. Asimismo, se observa también una figura femenina que no ha podido ser identificada todavía.

Figura de Vajparani sobre el cráneo tallado. (Klemens)

Finalmente, el espacio comprendido entre estas figuras está lleno de símbolos Om y de animales entre los que podría haber cabras, serpientes, ardillas, pájaros y hasta una cabeza de elefante. Cada uno de ellos podría tener un significado único o quizás encerrar algún significado conjunto concreto.

El cráneo tallado, un extraño objeto

Pese a todo lo que podemos descubrir tallado en él, poco se sabe sobre este cráneo. Desafortunadamente, su propiedad privada limita la posibilidad de mayores estudios por parte de expertos y académicos. Aunque no se trata del único cráneo tallado conocido, sí es cierto que constituyen una sorprendente rareza. Y definitivamente, uno creado con tamaño nivel de habilidad artesanal y con tanto simbolismo religioso no deja de ser sin duda un auténtico tesoro.

Vista frontal del misterioso cráneo tallado. (Klemens)

Fuentes:

Ancient Origins

Ivan. "The Mystery behind the Ancient Tibetan Carved Skull." Ancient Code. Ancient Code, 09 Nov. 2016. Web. http://www.ancient-code.com/mystery-behind-ancient-tibetan-carved-skull/

Klemens. "Old Tibetan Skull, Richly Engraved." Asian Art Forums. N.p., 13 Ago. 2011. Web. http://www.asianart.com/phpforum/index.php?method=detailAll&Id=55265

El INAH llevará a Vancouver los hallazgos sobre esqueleto más antiguo de América

El cráneo de Naia, dispuesto al revés para que los dientes se queden en su lugar

Los más recientes hallazgos en torno al Proyecto Arqueológico Subacuático Hoyo Negro, relacionado con Naia, el esqueleto más antiguo encontrado en América, serán compartidos en el marco de la 82 Convención anual de la Society for American Archeology (SAA).

El doctor James C. Chatters (izquierda), uno de los codirectores del proyecto, será el encargado de dar a conocer los nuevos descubrimientos en torno dicho esqueleto hallado en Tulum, Quintana Roo, y que ahora se sabe que corresponde a una joven de entre 15 y 16 años que vivió hace casi 13.000 años en lo que hoy es la península de Yucatán.

El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) destacó que se trata de una de las investigaciones más importantes que lleva a cabo, a través de la Subdirección de Arqueología Subacuática, cuya titular es la maestra Pilar Luna Erreguerena, quien también dirige el proyecto de Hoyo Negro.
Recordó que los científicos que colaboran en este proyecto, incluidos el propio doctor Chatters, de Applied Paleoscience DirectAMS, en el Estado de Washington, y los doctores Vera Tiesler y Andrea Cucina, de la Universidad Autónoma de Yucatán, han trabajado intensamente con estos restos óseos.

Como resultado de este esfuerzo colectivo, se sabe que Naia medía 152 centímetros y pesaba un máximo de 50.4 kilos cuando estaba bien alimentada, ya que el estudio de sus dientes y sus huesos largos demostró que a menudo pasaba épocas de carencia extrema. También se sabe que se había roto un brazo, el cual sanó antes de su muerte, la cual ocurrió al caer en la oquedad de 60 metros de diámetro y 55 metros de profundidad, conocida como Hoyo Negro.

Uno de los hallazgos más significativos son múltiples líneas de evidencia, incluyendo el interior de su hueso púbico, que sugieren que Naia pudo haber dado a luz meses antes de fallecer. A decir de los especialistas, estos hallazgos proponen que la vida de los primeros pobladores de América, o por lo menos de algunos de estos grupos que llegaron a través del Estrecho de Bering, procedentes de Siberia, no fue idílica por encontrarse en una tierra nueva y abundante, sino al contrario, fue sumamente difícil y llena de carencias.

El esqueleto de Naia fue descubierto en 2007 por Alejandro Álvarez, Alberto Nava y Franco Attolini, miembros del Proyecto Espeleológico Tulum (PET), quienes junto con Roberto Chávez Arce, han sido un elemento clave en los trabajos de descubrimiento y recuperación, no solo de los restos humanos sino de parte de un gran depósito de fauna pleistocénica extinta.

Además del apoyo del INAH para el estudio de Naia, se han recibido otros de National Geographic Society, Childrens’ Orthopedic Hospital de Seattle y la Universidad de California en San Diego, esta última a través del trabajo de Vid Petrovich y su equipo en el área de diseño de softwares para modelos tridimensionales tanto de los huesos como del propio sitio, concluyó el INAH.

Fuente: 20minutos.com.mx | 29 de marzo de 2017

Descubren en Crimea el hueso de un cuervo que revela nuevos datos sobre la cognición neandertal

Fragmento óseo de un cuervo (Corax corvus) con muescas (se estima que tiene 43.000 años de antigüedad).

Las habilidades cognitivas de los Neandertales son muy debatidas, pero un fragmento de hueso de cuervo encontrado en el sitio de Zaskalnaya VI (ZSK), en Crimea, presenta dos muescas que pueden haber sido hechas por Neandertales de forma intencionada para mostrar un patrón visualmente consistente, según un estudio de Ana Majkic (izquierda), de la Universidad de Burdeos, Francia, y sus colegas, publicada este miércoles en la revista de acceso abierto Plos One.

Majkic y sus colegas realizaron un estudio de métodos mixtos para evaluar si las dos muescas adicionales en el hueso del cuervo ZSK fueron hechas por Neandertales con la intención de hacer que la serie final de muescas parezca estar uniformemente espaciada. En primer lugar, los científicos realizaron un experimento de varias fases en el que se pidió a los voluntarios reclutados que crearan muescas uniformemente espaciadas en huesos de pavo domésticos, que son similares en tamaño al hueso del cuervo de ZSK.

Los análisis morfométricos revelan que el mismo espaciado de las muescas experimentales fue comparable al espaciado de las muescas en el hueso del cuervo ZSK, incluso cuando se ajustó para detectar errores en la percepción humana. También se analizaron muestras arqueológicas con muescas alineadas de diferentes sitios y se compararon con la muestra de hueso de cuervo de ZSK.

Fotos: Izquierda: hueso con muescas provenientes de yacimiento neandertal Zaskalnaya VI, Crimea. Centro: muescas realizadas de modo experimental en un hueso de ave; derecha: secuencias de muescas experimentalmente hechas y comparadas con las de Zaskalnaya VI. CRÉDITO: FRANCESCO D'ERRICO

Los investigadores concluyeron que las dos muescas adicionales en el hueso del cuervo hallado en ZSK pueden haber sido hechas por los Neandertales intencionalmente para crear un patrón visualmente consistente, y tal vez simbólico. Una serie de descubrimientos recientes de huesos de aves alterados en los sitios con presencia de Neandertales ha hecho que muchos investigadores sostuvieran que los objetos fueron utilizados como ornamentos personales, en contraposición a herramientas o actividades de carnicería.

Sin embargo, los autores de este nuevo análisis subrayan que su trabajo es el primero que proporciona evidencia directa para respaldar el argumento simbólico de las modificaciones realizadas intencionalmente en un hueso de ave.


Fuentes: lavanguardia.com | mail online | 29 de marzo de 2017