El bonobo es nuestro pariente más cercano

El bonobo habita las selvas húmedas de África Central. (Foto: AP)

Similitudes en el ADN hacían sospechar a los científicos que, de todos los primates que existen, el más cercano al Homo sapiens era el bonobo (Pan paniscus) y no el chimpancé común (Pan troglodytes). Ahora, un trabajo de la Universidad George Washington (Estados Unidos) ha confirmado esta cercanía luego de comparar en detalle la anatomía de las tres especies.

El artículo, publicado en la revista Scientific Reports, indica que la musculatura de los bonobos está más estrechamente relacionada a la anatomía humana que la de los chimpancés comunes; es decir, que sus músculos han evolucionado menos a partir del antepasado que las tres especies tienen en común.

Los científicos creen que el linaje de los humanos modernos y el que dio lugar a los chimpancés y a los bonobos se dividió hace unos ocho millones de años y que –tras esa separación– los dos últimos empezaron a desarrollar diferentes rasgos y características físicas, incluso permaneciendo geográficamente cerca, cada especie se ubica a una orilla del río Congo.

Para los especialistas existe una evolución en mosaico de las tres especies: algunas características son compartidas por los seres humanos y los bonobos, otras por los humanos y los chimpancés comunes, y otras tantas por las dos especies de simios.

Estudios genéticos previos afirman, por ejemplo, que cada una de las especies de chimpancés –entre las que está el bonobo– comparte alrededor de un 3% de rasgos genéticos con seres humanos que no está presente en las otras especies.


Cercanía

Para conseguir estudiar a fondo la musculatura de estos animales en peligro de extinción, los investigadores examinaron a siete ejemplares del zoológico de Amberes (Bélgica) que habían fallecido.

Según los expertos, estos estudios pueden dar lugar a una comprensión más clara de lo que hace a los seres humanos diferentes del resto de primates, lo que llevaría a un mayor entendimiento de la salud humana y abriría la posibilidad a crear nuevos avances para preservarla.

Además de las similitudes anatómicas y genéticas, otros estudios apoyan la cercanía de estos animales con nosotros. Una investigación publicada el año pasado en Current Biology descubrió que los bonobos adultos –a medida que envejecen– desarrollan hipermetropía, un error en el enfoque visual que usualmente se manifiesta con una visión borrosa de cerca y que también se presenta en humanos. Esta condición hace más difícil que los bonobos rebusquen pulgas y se acicalen entre sí.
El descubrimiento sugiere –por primera vez– que los cambios en el ojo relacionados al paso del tiempo no han variado mucho desde la divergencia del antepasado común del bonobo y del hombre.

Fuente: elcomercop.pe | 3 de mayo de 2017

Secretos que esconden las manos de la prehistoria en Europa

Una pintura de mano prehistórica en una pared de la cueva de Maltravieso en Cáceres, España / AFP

Una cueva ubicada en el oeste de España esconde nuestro vínculo más íntimo con la prehistoria: siluetas de manos pintadas en sus paredes hace decenas de miles de años.
Está oscuro y la temperatura es sorpresivamente cálida en la pequeña cueva de Maltravieso, en Cáceres, en la región de Extremadura. El arqueólogo Hipólito Collado y su equipo no entraban en ella desde hacía casi un año para no dañar las 57 descoloridas siluetas.

La entrada a la cueva de Maltravieso en las afueras de Cáceres en el oeste de España. Marianne BARRIAUX, AFP

¿Por qué fueron pintadas estas manos, tanto en esta cueva como en otras? ¿Fue tan solo para dejar una marca o parte de un ritual chamánico? ¿Pueden dar pistas sobre el papel de la mujer en el Paleolítico, la era en que se comenzó a tallar la piedra, finalizada hace 10.000 años?

Tratando de echar luz sobre algunos de estos interrogantes que apasionan a los investigadores del mundo entero, Collado, jefe de arqueología del gobierno regional de Extremadura, se ha dedicado a catalogar las pinturas de manos prehistóricas en Europa.

Practicando rápel por escarpadas paredes o deslizándose bajo rocas, él y otros arqueólogos han visitado cueva tras cueva para escanear y tomar fotos de alta resolución de todas las pinturas de manos que encuentran.

El arqueólogo Hipolito Collado comprueba los datos antes de entrar en la cueva de Maltravieso en las afueras de Cáceres.

Arte inaccesible al alcance

El objetivo es crear una base de datos en internet de acceso libre, en el marco de un proyecto llamado Handpas financiado por la Unión Europea, que permitirá a cualquier investigador en el mundo consultar las imágenes en 3D, sin tener que ir por sus medios a las cuevas.
Es "hacer accesible el arte que no es accesible", explica Collado, mientras revisa los sensores para detectar cualquier cambio en los niveles de CO2, temperatura o humedad, desde su última visita a esta cueva.

Según Collado, se han encontrado pinturas de manos en 36 cuevas en Europa, situadas en España, Francia e Italia. Algunas están acompañadas de dibujos de animales y fósiles, pero el proyecto se enfoca en las manos, el nexo más humano con nuestro pasado lejano.

Manos pintadas también se han hallado en América del Sur, Australia e Indonesia, donde en una cueva en la isla Sulawesi se detectó una silueta hecha hace 40.000 años, la de mayor antigüedad hasta ahora (derecha).

Por esa época, el Homo sapiens -primer "humano moderno"- llegó a Europa tras aparecer en África y haber vivido en partes de Asia.

Abundan las teorías sobre el significado de las manos o el hecho de que a algunas les falten dedos. ¿Se trataba de un ritual? ¿Perdieron los dedos por el frío intenso? ¿O, como es la creencia más extendida, simplemente doblaron los dedos al hacer la pintura?
¿Qué pasaría si los científicos lograran determinar de manera certera que todas las manos en un área fueron hechas por mujeres? "Te plantearías una sociedad matriarcal", dice un colega de Collado, José Ramón Bello Rodrigo.

Foto: Analizando plantillas de manos que datan de hace 28.000 años en la cueva de El Castillo, España, el arqueólogo Dean Snow concluyó que muchos de los artistas habían sido mujeres. En esta imagen el largo dedo anular de la mano que está a la izquierda es un claro indicativo de que pertenece a un hombre. En cambio, la mano que está a la derecha tiene largo el dedo índice y el meñique corto, y, por tanto, es una mano muy femenina. Los hallazgos del profesor Snow sugieren que el papel de las mujeres en la cultura prehistórica pudo haber sido mayor de lo que se pensaba. Fotografía de Roberto Ontañón Peredo, cortesía Dean Snow.

Escalar en la oscuridad

Otra pregunta también sin respuesta es si los Homo sapiens, o posiblemente los Neandertales antes de ellos, simplemente dejaron las marcas como una manera de decir "Yo estuve aquí".

Esta posibilidad es descartada por Paul Pettitt (izquierda), profesor de arqueología del Paleolítico en la universidad británica de Durham. Sus estudios se han enfocado en cómo se colocaban las manos, y ha visto que en algunos casos los dedos están en lugares donde hay protuberancias en las paredes, como si las personas se aferraran a ellas.

Muchas pinturas se ubican en partes profundas de las cuevas. "Debe haber sido aterrador, y haber requerido gran esfuerzo y escalar en la oscuridad", dice Pettitt. "Eso no se hace solo por diversión", asegura.
¿Qué llevaría entonces a las personas a esforzarse tanto para pintar en las paredes?

El especialista francés en Prehistoria, Jean Clottes (derecha), cree que era chamanismo. "Probablemente aplicar pintura, que podríamos llamar pintura sagrada, sobre la pared, crea un nexo entre la persona que lo hace y la pared, y en consecuencia con los poderes que la pared podría contener", explica.

Collado cree que algunas manos que ha visto eran señales de advertencia.

En la cueva de la Garma, en el norte de España, "Hay un panel con manos que está al lado de un gran pozo que sería mortal. Eso seguro que estaba hecho para decir 'para, para'", indicó.

Ilustración de un panel de manos en la cueva de la Garma.

El trabajo de documentación de las pinturas de manos comenzó también en Italia, pero en Francia todavía no ha sido posible: las autoridades del país no han dado la luz verde, se lamenta Collado.

Fuente: lanación.com.py | 3 de mayo de 2017

El Mausoleo de Augusto en Roma comienza a desvelar sus secretos más ocultos

Exterior del mausoleo de Augusto- EFE


El mausoleo de Augusto en Roma ha guardado desde su construcción, en el siglo I a.C, secretos aún hoy por desvelar, pero que comenzarán a ser mostrados al público gracias a las obras de rehabilitación que se desarrollan desde octubre.

El edificio, en evidente estado de abandono, se ubica en el corazón de la capital italiana y ahora está siendo rehabilitado, junto a sus descuidadas inmediaciones, para mostrar un nuevo tesoro arqueológico de la ciudad prácticamente desconocido.
La alcaldesa de Roma, Virginia Raggi, presentó ayer el proyecto «El renacimiento del Mausoleo de Augusto», que una vez concluya será reconvertido en un museo multimedia.


El edificio se encontraba en evidente estado de abandono- EFE

El superintendente municipal de Bienes Culturales, Claudio Parisi, explicó a Efe que durante las investigaciones que se están desarrollando gracias a los trabajos de restauración se ha podido confirmar la inspiración del mausoleo en modelos helenísticos.

«Tenía en el centro una cámara sepulcral a la que se accedía a través de tres corredores anulares concéntricos que permitían un recogimiento ritual muy particular», explicó.
Parisi apuntó que esta ritualidad «ha sido documentada en algunos modelos de época helenística» y añadió que su inspiración fue el monumento funerario de Alejandro Magno.

El mausoleo es el más grande sepulcro circular conocido, un impresionante monumento con un diámetro de unos 87 metros y una altura de 45 mandado construir por Augusto en el 28 a.C para perpetuar una sucesión dinástica que mantuviese estable su poder.

El mausoleo de Augusto es el más grande sepulcro circular conocido- EFE

Parisi aclaró que en su interior se han encontrado objetos que permiten comprender cómo funcionaban las capillas donde se depositaban las urnas con las cenizas de los difuntos y las inscripciones con elogios que recordaban las gestas del emperador y de sus descendientes.
Además, afirmó que se han descubierto diferentes esculturas y elementos arquitectónicos, hasta 153, que se están restaurando, entre los que destaca una cabeza femenina que procede de una figura imperial, probablemente de la dinastía Severa, entre los siglos II y III d.C.

Con el paso de los años la estructura del mausoleo se utilizó como fortaleza, residencia privada e incluso como espacio para corridas o atracciones con búfalos.

El mausoleo también realizó funciones de auditorio cuando pasó a manos de la administración pública, a partir de 1907, pero desde la primera mitad del siglo pasado se caracterizó por su abandono y su cierre a la población por motivos de seguridad.

«Un nuevo modo de narrar Roma»

Los trabajos de restauración se están desarrollando desde octubre de 2016 gracias a un proyecto en el que trabajan conjuntamente el ayuntamiento de Roma y la Fundación TIM de telefonía y que tiene como finalidad hacer del Mausoleo de Augusto un museo multimedia.
Raggi se congratuló del «nuevo modelo de colaboración entre el ente público y el privado» que tiene como objetivo «un nuevo modo de narrar Roma», como ya se ha hecho con otros monumentos como la Fontana de Trevi o el Coliseo.

Exterior del mausoleo de Augusto- EFE

Raggi defendió el proyecto argumentando que «el arte no debe ser aprovechado solo para su uso turístico» y afirmó que las obras en las que todavía se encuentra inmerso el mausoleo no hacen de él un «monumento cerrado».

Y es que actualmente, en la parte externa del recinto se han instalado diversos paneles didácticos sobre la historia del monumento a los que se añade un sistema de luces y música que ilustra las obras.

Se espera que los trabajos de rehabilitación finalicen en abril de 2019 pero antes de esa fecha se prevén aperturas extraordinarias que permitirían a los ciudadanos visitar el interior y comprobar el avance de las obras, informó el superintendente.
De este modo los visitantes podrán adentrarse en el interior de un lugar de gran importancia histórica para la Ciudad Eterna, que acogió los restos de las más importantes personalidades del Imperio romano, desde su fundador hasta toda la dinastía Julio-Claudia, incluido Claudio, primer emperador nacido fuera de la península itálica.

Fuente: ABC.es | 3 de mayo de 2017

El 'caso Veleia' llega a su fin y la justicia atribuye delitos de daños y estafa a los responsables del yacimiento de Iruña-Veleia

Inscripción en Iruña-Veleia. Foto: EITB

La magistrada cree "acreditado" que los responsables de la excavación falsificaron piezas para presentarlas como "extraordinarias".

La magistrada del Juzgado de Instrucción Número 1 de Vitoria-Gasteiz ha decretado la apertura de juicio oral por el presunto fraude de los hallazgos en el yacimiento de Iruña-Veleia (Araba) cuyo director, Eliseo Gil, se encuentra encausado, junto a otras personas que trabajaron en estas excavaciones, por presuntos delitos continuados de estafa y daños contra el patrimonio histórico.

En el caso de Iruña-Veleia se investiga una supuesta trama de adulteración de vestigios romanos, principalmente del siglo III d.C, descubiertos entre 2005 y 2006 en el yacimiento alavés de Iruña-Veleia, en el que Eliseo Gil desempeñaba el cargo de director de excavaciones.

No eran descubrimientos humildes. Se trataba de inscripciones en piezas que venían a revolucionar conceptos del cristianismo e incluso del euskera. Entre esas piezas, se presentaron un calvario (representación de la muerte de Cristo), que el equipo de Gil dató en el siglo III y de leyendas en euskera datadas en piezas de los siglos IV al VI, todo un hito en la historia de la lengua vasca.

Eliseo Gil, en una comparecencia / Diario Vasco

Gil aseguró en su día que había encontrado entre 400 y 450 ejemplares "extraordinarios" que presentaban grabados en euskera y latín, lo que supondría una revolución sobre la presencia del euskera y la llegada del cristianismo al territorio.
La magistrada Susana Junquera estima que fueron el director de las excavaciones y el resto de encausados, "de común a acuerdo" y para "obtener un beneficio económico y prestigio profesional", quienes realizaron las inscripciones en euskera sobre las piezas halladas en el yacimiento.

En el auto se indica que los daños causados por las inscripciones efectuadas sobre los restos romanos hallados en el yacimiento se pueden cuantificar en unos 600 euros por pieza. En su día, los responsables de la excavación aseguraron que se habían localizado entre 400 y 450 ejemplares "extraordinarios".

La jueza subraya que la falta de autenticidad de estos grafitos "viene acreditada" por informes del Instituto del Patrimonio Cultural de España y de la Escuela Superior de Conservación y restauración de Bienes Culturales.

Frente a dichos informes, señala que el responsable de la excavación se puso en contacto con otro de los encausados para "urdir un plan" con el que justificar la existencia de los supuestos "grafitos excepcionales". Para ello, realizaron informes "falsos".

A través de este auto, pide a la Fiscalía y a las partes acusadoras que, en un plazo de diez días, soliciten la apertura de juicio oral y formulen escrito de acusación o el sobreseimiento de la causa.

Vía: EITB

IBIZA, biodiversidad y cultura

Año de inscripción en la Lista del Patrimonio Mundial en 1999. Se trata de un lugar de carácter mixto, es decir, tanto cultural como natural. Ibiza es una isla situada en el mar Mediterráneo y que forma junto a las de Mallorca, Menorca y Formentera y varios islotes de menor tamaño el archipiélago y comunidad autónoma de las Islas Baleares, en España. Su longitud de costa es de 210 kilómetros, donde se alternan cerca de 50 peñascos e islotes de diversos tamaños. La isla tiene gran fama en todo el mundo por la belleza de sus calas y playas y la calidad de sus aguas, así como por fiestas que atraen a numerosos turistas por su vida nocturna.

    Además, Ibiza conserva vestigios considerables de su larga historia, y proporciona un excelente ejemplo de la interacción entre los ecosistemas marino y costero. Fueron inscritas dentro del conjunto Ibiza, biodiversidad y cultura. La Unesco declaró Patrimonio de la Humanidad la acrópolis de Dalt Vila el casco antiguo de la ciudad deI Ibiza, las praderas de posidonia oceánica, cuna de la rica biodiversidad marina de las islas Pitiüses, y la necrópolis fenicio-púnica de Puig des Molins y el asentamiento fenicio de Sa Caleta, vestigios de los primeros asentamientos de las islas.

    Las densas praderas de Posidonia oceánica es una planta acuática, endémica del Mediterráneo, Tiene características similares a las plantas terrestres, como raíces, tallo y hojas. Florece en otoño y produce en primavera frutos flotantes conocidos vulgarmente como olivas de mar. Forma praderas submarinas que tienen una notable importancia ecológica. del mar Mediterráneo dentro de ellas viven muchos organismos animales y vegetales.

    Una importante especie endémica que se encuentra sólo en la cuenca mediterránea, contiene y sostiene a una diversidad de vida marina. Así, un organismo puede ser endémico de una cima montañosa o un lago, de una cordillera o un sistema fluvial, de una isla, de un país o incluso de un continente. Normalmente el concepto se aplica a especies.
    Los lugares arqueológicos de El yacimiento fenicio de Sa Caleta ha sido el descubrimiento más importante de los últimos veinticinco años de arqueología en las islas Pitiusas. se encuentra rodeadas por multitud de islotes.

   Su importancia científica recae en que es el único exponente de análisis para la fase más antigua de la colonización fenicia de Ibiza. El yacimiento de Sa Caleta forma parte del sitio Patrimonio de la Humanidad denominado Ibiza, biodiversidad y cultura, declarado por la Unesco en 1999.

    Se sabe que el asentamiento fenicio llegó a tener más de seis, pero a causa de la erosión del terreno y la destrucción antrópica. Sant Josep de Sa Talaia es el mayor municipio en extensión de la isla y tiene gran presencia de turismo de sol y playa siendo, además, puerta de entrada por aire a la isla, pues en su territorio se encuentra el Aeropuerto de Ibiza. En San José se encuentra el monte Sa Talaia es el monte más alto de la isla de Ibiza  con 475 metros de altura, y el quinto más alto de las Islas Baleares.

    Hacia los años 600-900 a. C., Sa Caleta fue abandonada de manera total y definitiva. Los pobladores fenicios se instalaron en la bahía de Ibiza donde fundaron la ciudad de Ibiza, así como el excelente puerto natural y su territorio circundante con un gran interés agrícola. También el espléndido monte que domina toda la costa sur de la bahía, el Puig de Vila.

    La necrópolis de Puig des Molins importante papel que tuvo la isla en la economía mediterránea durante el periodo fenicio-cartaginés forma parte del sitio Patrimonio de la Humanidad denominado Ibiza, biodiversidad y cultura, declarado por la Unesco en 1999.

    La isla de Ibiza  fue colonizada por los cartagineses desde 654 a. C., año en que fundaron actual ciudad de Ibiza como factoría naval y fortaleza estratégica.

    Los arqueólogos han ido descubriendo en la isla diversas necrópolis de la época de los cartagineses. En ellas se han encontrado grandes cantidades de objetos funerarios objetos pertenecientes a ajuares algo pobres, con pocos objetos. Todo lo contrario de lo que ocurre con los enterramientos cartagineses de Cádiz.

    En Ibiza por lo común abundan las figuras de barro cocido con collares de cuentas de vidrio, hueso y marfil. Los historiadores y arqueólogos suponen que los cartagineses allí enterrados eran sólo capataces y servidores de las factorías que tenían establecidas en estas tierras, mientras que los empresarios y grandes comerciantes eran enterrados en Cartago fue una importante ciudad fundada por los fenicios procedentes de Tiro es una ciudad situada en el sur del Líbano. En estas necrópolis se han hallado imágenes de divinidades y retratos funerarios que se depositaban en las tumbas para que el espíritu del muerto se incorporase en ellas.

    Dichas necrópolis se hallan por lo general situadas en llanos reducidos, de terreno calcáreo, junto a las playas. Los sepulcros fueron excavados en la roca y algunos han llegado hasta nuestros días sin haber sido profanados.

    La necrópolis más importante como yacimiento arqueológico es la encontrada en el Puig des Molins. Se trata de una serie de cuevas a las que descendían por una abertura que estaba cerrada con losas. Dentro estaban los sarcófagos. A veces los cadáveres estaban cubiertos simplemente por unas placas. Toda la ladera del monte llamado Puig des Molins se halla perforada por estas pequeñas cuevas colectivas, en las que se han llegado a encontrar cerca de 5000 hipogeos (es el nombre dado a galerías subterráneas o a pasajes excavados con funciones funerarias. En ellos se han encontrado ajuares con cientos de figuras de barro.

    Las representaciones divinas  Deméter diosa madre, es la diosa griega de la agricultura, y protectora del matrimonio y la ley sagrada. Se la venera como la portadora de las estaciones y Perséfone la joven doncella, llamada hasta entonces Kore hija es raptada por Hades es el mayor hijo varón de Cronos y Rea y se convierte en la reina del Inframundo. Estas diosas recibieron adoración en todo el Mediterráneo hacia la segunda mitad del siglo V a. C.

    Las representaciones del difunto unas veces son masculinas, con barba o sin ella Las figuras femeninas llevan por lo general un manto adornado con gran decoración de rosetas, palmetas, volutas, flores. La mayoría de estas figuras son representaciones de diosas, de arte griego. Las Murallas Renacentistas de Ibiza se inscriben dentro del plan de modernización de las defensas costeras del Mediterráneo, impulsado por Carlos I y Felipe II para mantener y defender los territorios de la Corona española en una época de conflictos bélicos con Francia y el imperio otomano. El proyecto fue diseñado por el ingeniero Giovani Battista Calvi que se encontraba en la isla cuando comenzaron las obras a principios de 1555.

     El año 1575, Fratín llegó a Ibiza para inspeccionar las obras de la fortificación. En su primera visita observó la existencia de un barrio extramuros, situado en el promontorio del Puig de Santa Llúcia, y consideró conveniente protegerlo. Para ello tuvo que realizar una rectificación de la traza de Calvi, ampliando el baluarte de Sant Joan y construyendo el de Santa Llúcia, con su correspondiente cortina; en la que se abrió la puerta principal del recinto.


    Reserva natural y paisaje cultural El Parque natural de ses Salines, situado en las islas de Ibiza y Formentera es un espacio natural protegido proclamado por ley del Parlamento Balear desde el año 2001. El territorio que comprende este parque natural es de unas 2.838 hectáreas de las antiguas salinas desde Ibiza al pueblo de Sant Josep de Sa Talaia, y de las salinas de Formentera. Dentro la fauna destaca la ornitológica, sobre todo los flamencos, que lo habitan todo el año
    Ses Feixes son una planicie aluvial situada en la isla Ibiza, en la parte norte del municipio. Esta zona húmeda representa una importante área de invernada y lugar de descanso para muchas aves migratorias y constituye, a su vez, un refugio clave para la vida silvestre: los humedales sustentan una gran variedad de fauna y flora e incluyen variedades poco comunes de murciélagos, reptiles, y más de 140 especies de aves.

    Están clasificados como Bien de Interés Cultural desde el año 2006 y en noviembre de 2009 la Unesco informó que las zonas de Ses Feixes de Prat de Vila y de Prat de Ses Monges debían ser incluidas como Patrimonio de la Humanidad, fueron inscritas dentro del conjunto Ibiza, biodiversidad y cultura y designadas como cinturón verde por las autoridades locales, es una política de clasificación de suelos utilizada en la planificación urbana para conservar áreas de vegetación salvaje o terreno agrícola alrededor de los núcleos urbanos.

Narciso Casas - Profesor de Arte y Escritor. Fuente: Mi libro titulado Patrimonio Mundial Cultural de la Humanidad en España. ISBN: 978-84-686-7933-4

http://narcisocasas.bubok.es
http://librosdenarcisocasas.blogspot.com.es
http://pinturascreadaspornarcisocasas.blogspot.com.es