Arqueólogos descubren una impresionante tumba con 17 momias en Egipto

Una de las 17 momias descubiertas en Egipto. Foto: Reuters/ Mohamed Abd el Ghany

Egipto ha desenterrado una antigua tumba con al menos 17 momias, la mayoría de ellas intactas, convirtiéndose en el último de una serie de descubrimientos que el ministro de Antigüedades ha descrito como “una ayuda de la cripta para las dificultades del sector turístico”.

El cementerio, descubierto ocho metros bajo tierra en Menia, una provincia a 250 kilómetros al sur de El Cairo, contiene sarcófagos de piedra caliza y arcilla, ataúdes de animales y papiros con escritura demótica.

Las momias aún no han sido fechadas, pero se cree que pertenecen al periodo greco-romano, un periodo de 600 años tras la conquista del país por Alejandro Magno en el año 332 a.C., según ha explicado el decano de Arqueología de la Universidad de El Cairo, Mohamed Hamza, que está a cargo de las excavaciones.

MOHAMED ABD EL GHANY / REUTERS

Egipto espera que los descubrimientos mejoren su imagen de cara al exterior y revivan el interés entre los turistas, que han evitado el país desde la inestabilidad política que comenzó en 2011.

“2017 ha sido un año histórico para los descubrimientos arqueológicos. Es como si fuera un mensaje de nuestros antepasados que nos están ayudando a traer de vuelta a los turistas”, ha defendido el ministro de Antigüedades, Jaled al Anani, durante una rueda de prensa este sábado.


Desde que un grupo de estudiantes de la Universidad de El Cairo detectase la cámara funeraria mediante radar hace un año, los arqueólogos han excavado la tumba de un noble de hace más de 3.000 años, 12 cementerios que datan de hace unos 3.500 años y un coloso gigante que se cree que puede representar al rey Psammetich I, que gobernó del año 664 al 610 a.C.


La ministra de Turismo, Yehia Rashed, ha explicado que los nuevos hallazgos podrían impulsar la llegada de turistas de este año a unos 10 millones, una mejora con respecto a los 9,3 millones de visitantes que llegaron en 2015, pero muy por debajo de los 14,7 millones de 2010.

Vía: Público.es

Te presento a Elba, pastora de 9.300 años de edad e intolerante a la lactosa

A Elba le sorprendió la muerte en plena ruta de montaña hace 9.300 años. Supuestamente recorría con su ganado la misma senda ancestral que hoy sigue existiendo como camino asfaltado. El mismo que señala Google cuando se le pregunta por el itinerario más cómodo para atravesar el límite entre los municipios lucenses de O Courel y Pedrafita do Cebreiro en el lugar de Chan do Lindeiro.

También presuntamente viajaba con los tres uros que formaban su rebaño, un descomunal ejemplar adulto con una cornamenta de más de dos metros y dos más jóvenes que no eran vástagos del primero. Probablemente se estrenaba la primavera, o quizás era el principio del invierno, y el suelo estaba cubierto por un manto de nieve suficientemente fino como para caminar con comodidad, pero lo bastante grueso como para ocultar algunos accidentes del relieve. Elba no vio el agujero que se había abierto en la tierra porque la dura y austera vegetación de la montaña, vestida de blanco, tapaba el derrumbamiento. Los cuatro se precipitaron en el pozo natural, recién formado en aquel periodo por el colapso del techo de una cueva tectónica, hoy conocida como Cova do Uro. Una caída de 15 metros que, sin embargo, no los mató de inmediato.

Elba, bautizada por sus descubridores con un nombre celta que significa "la que viene de las montañas", sobrevivió al golpe pero resultó maltrecha: atrapada como los animales, sin poder salir de la dolina calcárea que conservó entre arcilla sus huesos hasta hoy. "La tragedia quedó registrada bajo la enorme cantidad de sedimentos que cayeron luego", dice su padre del siglo XXI, Juan Ramón Vidal Romaní (izquierda), catedrático de Geología en la Universidade da Coruña y miembro de la Real Academia Galega de Ciencias.

El carbono 14 reveló su edad, unos 9.300 años. El análisis genético demostró que era una mujer de ojos y pelo oscuros, intolerante a la lactosa, perteneciente al haplogrupo U, característico de los cazadores recolectores europeos, y en concreto al subhaplotipo U5b1, originado en la Península Ibérica hace 16.000 o 20.000 años.

El cráneo incompleto de Elba apareció en 1996, y los demás huesos recuperados fueron hallados bajo el escombro en varias expediciones desde 2010. A partir del estudio de los restos y con el informe del antropólogo forense Fernando Serrulla ya en la mano, los miembros del equipo del Instituto Universitario de Xeoloxía Isidro Parga Pondal llevaron a cabo "un trabajo casi detectivesco", para recrear con hipótesis el escenario más probable del suceso. Elba, que tenía en el momento de su muerte entre 20 y 40 años, era supuestamente una pastora que cruzaba en busca de hierba, porque en el agreste Chan do Lindeiro nunca hubo pastos, entre la sierra de O Courel y la de Os Ancares, en las inmediaciones de la actual traza del Camino Francés a Santiago.



Fase intermedia de la aproximación facial en tres dimensiones.


Su castigada osamenta revela que esta hembra, que solo medía metro y medio (y que supuestamente trabajaba con animales enormes), llevaba una vida muy dura. Que probablemente en la infancia había sufrido un fuerte golpe en la cabeza que le produjo un traumatismo craneal. Que se alimentaba mal, con largos periodos de escasez. Que padecía artrosis y seguramente soportaba desde meses antes de su muerte un fuerte dolor dental. Comía sobre todo vegetales. Y por el colágeno se sabe que no era exactamente de la zona, pero sí de algún territorio granítico bastante cercano. Era una gallega autóctona, vinculada con otros restos hallados en el norte de Portugal.

Elba es el primer fósil humano femenino del Mesolítico (transición entre el Paleolítico y el Neolítico) estudiado genéticamente en la Península Ibérica, anterior por dos milenios al hombre de ojos azules de La Braña (Valdelugueros, León). El hallazgo se convierte además en la muestra antigua más occidental estudiada en Europa. En Galicia, con posible presencia humana al menos desde hace 300.000 años, no se ha recuperado ningún esqueleto de tiempos tan remotos como Elba porque el territorio calcáreo es mínimo y el suelo ácido devora los huesos.

Resultado final de la aproximación facial en tres dimensiones.


Los resultados de la investigación, que implicó a científicos internacionales de disciplinas muy diversas, aparecen desde esta semana recogidos en la última publicación del Instituto Universitario de Xeoloxía (Cadernos do Laboratorio Xeolóxico de Laxe). La portada es el retrato que dibujó Marga Sanín, una licenciada en Bellas Artes que se ha especializado en el rescate de rostros antiguos que la muerte ha borrado. La artista forense ha trabajado en más ocasiones con Serrulla, responsable del Instituto de Medicina Legal de Galicia (Imelga) en Verín (Ourense), que esta vez también ha dirigido la construcción en tres dimensiones del busto de Elba a partir de los huesos del cráneo y datos procedentes de otros estudios antropológicos del Mesolítico.

"De poder verla ahora, tal como era, se nos pasaría desapercibida", asegura Vidal Romaní: "Conozco a varias mujeres de las montañas de Lugo que se le parecen mucho". En el dibujo a lápiz, que no deja de ser una aproximación, Elba también tiene un aire con Rosalía de Castro.

Fuente: elpais.com | 10 de mayo de 2017

EL MURO DE ADRIANO Y LOS AUXILIA

El libro de Sergio Geijo que trata sobre El Muro de Adriano, Patrimonio Mundial de la UNESCO, es la mayor obra realizada por los romanos en Britania. Esta monumental obra de la ingeniería romana, última frontera del Imperio en esta lejana provincia, cuenta con lugares de gran interés como los fuertes de Vindolanda, Housesteads o Chesters y un paisaje inigualable, especialmente en el área de los crags, los riscos dominados por el Muro, entre los fuertes de Birdoswald y Chesters.

“El Muro de Adriano y los Auxilia” está estructurado en cuatro capítulos. El primero está dedicado a la historia del Muro, cuya construcción se inició en el año 122 d.C., ordenada por el emperador Adriano para separar “a los bárbaros de los romanos”. El segundo capítulo está dedicado al ejército, formado por unidades auxiliares compuestas por soldados procedentes de todos los rincones del Imperio, hispanos, germanos, dacios o sirios, entre otros. En este apartado veremos quiénes eran, cómo se organizaban estas unidades, cómo eran reclutadas y cuáles eran sus actividades diarias en el Muro. El tercer capítulo se centra en las construcciones que formaban el sistema fronterizo del Muro de Adriano, la muralla propiamente dicha, las torres de observación, los puestos de guardia o milecastles, los fuertes auxiliares o los asentamientos civiles desarrollados junto a éstos. El último capítulo es una guía de viajes a través de la cual podemos descubrir cuáles son los lugares más interesantes para visitar el Muro, tanto en la costa de Cumbria como en el famoso recorrido del Camino del Muro de Adriano, considerado como la ruta senderista preferida por el público británico.

UN AVANCE (INTRODUCCIÓN)

El Limes del Imperio Romano, las fronteras que delimitaban su vasta extensión, llegó a su máxima expresión en el siglo II d.C. cuando alcanzó una extensión de más de 5.000 km., desde el norte de Britania, a través de Europa, hasta el Mar Negro y desde allí hasta el Mar Rojo y el norte de África. Los vestigios de este colosal sistema defensivo han llegado hasta nuestros días en forma de murallas, fosos, fuertes, fortines, torres de observación y asentamientos civiles. Esta inmensa frontera estaba protegida por miles de soldados auxiliares procedentes de todos los rincones del Imperio.

La construcción fronteriza romana más conocida es, sin duda alguna, el Muro de Adriano, localizado al norte de Inglaterra, entre los condados de Cumbria, Northumberland y Tyne & Wear. Con sus más de cien kilómetros de longitud, fue la mayor construcción realizada por los romanos en toda Britania y una de las más imponentes obras arquitectónicas realizada en todo el Imperio Romano. Su extraordinaria importancia fue reconocida por la UNESCO en 1987, cuando el Muro de Adriano fue inscrito en la Lista del Patrimonio Mundial como "ejemplo único de las fronteras del Imperio Romano, su gran integración en el paisaje natural de esta zona del norte de Inglaterra y por ser un claro testimonio del proceso de colonización romana, con un gran número de asentamientos humanos asociados a este sistema defensivo".

Su elección, junto con las del Limes de Germania Superior y Raetia, en Alemania (2005),  y el Muro de Antonino, en Escocia  ( 2008), propició la creación de una sección transnacional específica dentro de la lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO,  dedicada expresamente a las Fronteras del Imperio Romano. Son varios los países que han presentado sus respectivas candidaturas para engrosar con su rico patrimonio este interesantísimo capítulo, como Austria, Bulgaria, Croacia, Eslovaquia, Hungría, Países Bajos, Serbia, y Túnez.

El hombre de referencia, el verdadero impulsor de esta magna obra, que lleva su nombre, y del establecimiento de un sistema fronterizo definido que garantizaría la supervivencia del Imperio Romano durante varios siglos más, fue  Adriano (117 - 138 d.C.).  Este emperador, "el más versátil de todos", patrono de las artes, amante de la arquitectura , y constate viajero es el principal responsable de las construcciones defensivas llevadas a cabo en las provincias de Germania, África (Fossatum Africae), y Britania.

El año 2017 supone además un hito en la historia del Muro de Adriano. Este año se conmemora el treinta aniversario de su designación como Patrimonio Mundial de la UNESCO y  también se cumplen mil novecientos años del ascenso al poder de Adriano.

EL AUTOR

Sergio Geijo, licenciado en Administración y Dirección de Empresas (Universidad de Oviedo) y Máster Executive en E-Business (Universidad de Alcalá de Henares).

Hallan un nuevo canal romano de 43 kilómetros que abastecía las Médulas

Nuevo canal en el municipio de Truchas (León)

Varios jóvenes de Truchas (León) implicados con la cultura, el desarrollo y poner en valor los restos arqueológicos, han descubierto por separado el trazado de un canal que recorre el municipio desde el lago Truchillas hasta Corporales, pasando por Villarino e Iruela.
En el caso de Julio y Susana, fue un descubrimiento casual, como casi todos en arqueología. Un día caminando por el monte, frente a la localidad de Iruela, vieron como la peña estaba tallada en un tramo de unos 30 metros y que seguía el mismo perfil que los canales que tan visibles son en la zona de Llamas o Saceda.

La intensa vegetación y la dificultad de un acceso abrupto habían mantenido oculto durante siglos un canal que en un principio llevaba agua del rio Iruela hasta el puerto de Peñaguda en Corporales. Los descubridores no percibieron ni por asomo la importancia del hallazgo, que han sabido mantener en secreto durante días hasta el registro este lunes en patrimonio.

Por otro lado Juan Manuel, presidente de la junta vecinal de Truchillas, ya tenía referencias de vecinos en los que la habían contado que en el monte aparecían en algunas zonas muros de piedra que yendo con el ganado habían descubierto sus antepasados. Así que se puso manos a la obra hasta descubrir evidencias cerca del pueblo, entre Truchillas e Iruela, otro tramo excavado en la roca de similares características al hallado por Julio y Susana.

Decidieron entonces ponerse en contacto con Roberto Matías, experto en ingeniería minera hidráulica y que ha catalogado la extensa red hidráulica de los canales de las médulas de las inmediaciones del Teleno.


Matías confirmó sus sospechas, asegurando que se trataba de la misma conducción hidráulica de 0,90 metros de anchura efectiva de transporte de agua cuya captación era realizada en las inmediaciones del Lago de Truchillas a la cota de 1345 metros discurriendo su trazado con una pendiente media del 0,24 % y que tras un recorrido de 42,8 kilómetros alcanzaba el Puerto de Peña Aguda, próximo a la localidad de Corporales, donde vertía sus aguas en el canal C-4 de las Médulas.
Este experto recuerda que una vez más el entorno del monte Teleno, «donde se ubica el mayor conjunto mundial de minería aurífera romana» como sostiene, ha vuelto a sorprender con el hallazgo de nuevas evidencias de este tipo de conducciones hidráulicas aunque con el tiempo «una intensa actividad agrícola que borró todo rastro de esta circunstancia.».


Importante hallazgo

Sin embargo, y gracias a las valiosas indicaciones que le proporcionaron estos jóvenes, este ingeniero leonés acaba de localizar que este nuevo tramo del canal de abastecimiento de Las Médulas C-4 recogía las aguas del Río del Lago, Río Truchillas y Río Iruela para conducirlas hasta el Alto de Peña Aguda, donde se juntaban con las que venían del río Eria, llevadas por un corto ramal ya conocido, que tenía su origen en el Barrio de Pedrosa de Corporales.

A partir de la conjunción de los dos ramales en el puerto de Peña Agua, la anchura efectiva para la circulación del agua en el canal pasa de 0,90 metros a 1,20, que es la habitual en los canales de largo recorrido de Las Médulas, hecho que hasta ahora no había tenido una explicación y queda suficientemente aclarado con este hallazgo, tal y como informó a Patrimonio mediante un informe técnico.

Matías también destaca en su informe que el canal C-4 pasaría de los 81 kilómetros de trazado actualmente conocidos a los km de trazado, con un notable incremento tanto de extensión como de complejidad en la construcción. Así, el ramal del Eria deberá nombrarse como C-4 Bis, prolongando el trazado del C-4 hasta las inmediaciones del Lago de Truchillas, con 122 km de recorrido. Por añadidura, el tramo descubierto sería la evidencia un nuevo trasvase romano de cuencas hidrográficas, con lo que ya se conocerían 5 en España, que se uniría a los otros tres existentes en la zona.

Clave en la extracción del oro

Los 640 kilómetros de canales romanos de Cabrera quedaron fuera de la declaración de Patrimonio de la Humanidad de Las Médulas a pesar de que sin esta compleja red de viales para llevar el agua del deshielo y de los ríos Cabrera, Eria y Oza a las explotaciones mineras, el Imperio Romano nunca habría extraído miles de toneladas de oro que abasteció a Roma.
"Es hora que, gracias a estos jóvenes que lo han descubierto y que quieren vivir en un mundo rural a pesar de todas sus dificultades, la sociedad comience a tomar importancia de la relevancia de los mismos, para solicitar su inclusión en la declaración de patrimonio de la humanidad a través de los ayuntamientos de una zona tan despoblada, que podría crear riqueza y evitar la sangría de la emigración a las grandes ciudades", asegura el experto.

Juan Manuel González, presidente de la Junta Vecinal de Truchillas; y Julio Domínguez Eleno y Susana Fernández Santos, ambos pareja, son todos jóvenes que participan de la vida cultural de Cabrera alta como artesanos y personas indispensables en algunas de las actividades que realizan las asociaciones del municipio de Truchas.

Fuente: leonnoticias.com | 10 de mayo de 2017

Los Neandertales seleccionaban el combustible para hacer fuego y producir humo

Selección de madera biodegradada relacionada con funcionalidades de hogueras asociadas a la producción de humo.

Investigadoras de la Universitat de València (España) y del Centre National de la Recherche Scientifique de Francia han constatado por medio del análisis de restos de leña conservados en dos yacimientos valencianos, que los Neandertales seleccionaban el combustible para encender fuego y producir humo. En el estudio, publicado en la revista Journal of Archaeological Science, se ha analizado las alteraciones anatómicas producidas por hongos en la madera de las hogueras.

Los resultados de esta investigación, sobre restos leñosos en los yacimientos del Abric del Pastor y El Salt (Alcoy), constituyen la primera evidencia arqueológica de la existencia de hogueras con la finalidad de producir humo, en el contexto del este de la Península Ibérica, durante el Paleolítico Medio, hace unos 50.000 años. Además, este estudio apunta a que los Neandertales tendrían el mismo conocimiento que los Homo sapiens sobre las propiedades combustibles de la madera presentada en la naturaleza bajo distintos estados: madera verde, muerta, degradada por hongos o podrida.

Paloma Vidal Matutano (izquierda), del Grupo de Investigación PREMEDOC y del Departament de Prehistòria, Arqueologia i Història Antiga de la Universitat de València; y Auréade Henry e Isabelle Théry-Parisot, de la Universidad Côte-d’Azur y del Centre National de la Recherche Scientifique de Francia, destacan que esta selección de madera biodegradada podría relacionarse con funcionalidades de hogueras asociadas a la producción de humo. Se trata del ahumado de carne o pescado, tratamiento de pieles o repelente contra mosquitos.

Paloma Vidal explica, respecto a la metodología, que es el primer análisis cuantitativo en el Paleolítico Medio sobre las alteraciones anatómicas producidas por la acción de los hongos en la madera. Estas modificaciones se han analizado con el microscopio y se han detectado matices en la gestión de la leña en distintas hogueras paleolíticas, sugiriendo el uso preferente de madera muerta y degradada por hongos por parte de los grupos neandertales.

Asimismo, una de las hogueras estudiadas, tal y como recoge el artículo «Dead Wood gathering among Neanderthal groups: Charcoal evidence from Abric del Pastor and El Salt (Eastern Iberia)» ha proporcionado restos de leña con una tasa de alteración por hongos más elevada que el resto de conjuntos. Con ello se aproxima estadísticamente a los conjuntos experimentales compuestos por madera parcialmente podrida. Este hecho sugiere que la madera fuera seleccionada por su estado.

Foto realizada en el microscopio electrónico de barrido (SEM) de un carbón de pino salgareño degradado por la acción de hongos. (Autora: Paloma Vidal Matutano)

Por otro lado, “la identificación botánica de los restos de madera carbonizada nos aportan una información valiosa sobre la conformación del paisaje en el pasado y cómo ha ido cambiando la vegetación a lo largo del tiempo”, según Paloma Vidal. El análisis permite conocer que el paisaje leñoso durante las ocupaciones neandertales en el este peninsular estaba formado por extensos bosques de pino salgareño, conífera que se encuentra actualmente por encima de los 1.000 metros sobre el nivel del mar. Este hecho revela que el clima durante el Paleolítico Medio, en el interior de Alicante, donde se ubica Alcoy, sería más frío y húmedo que en la actualidad.
Este estudio se ha realizado aplicando el protocolo de análisis publicado en un artículo anterior por parte de dos de las firmantes del presente trabajo. Dicho método ha consistido en la realización de combustiones experimentales y el estudio cuantitativo de las alteraciones anatómicas producidas por la acción de los hongos en la madera recolectada en distintos estados en que se puede presentar en la naturaleza. El estudio comparativo de los restos de leña procedentes de hogueras neandertales con los referentes experimentales obtenidos previamente ha permitido comprender mejor los criterios de selección de combustible entre estos grupos humanos.

El grupo de investigación Prehistoria del Mediterráneo Occidental (PREMEDOC) de la Universitat de València trabaja con actividades de campo y proyectos de investigación de carácter competitivo. Estudia el conjunto de la Prehistoria (Paleolítico, Mesolítico, Neolítico, Calcolítico y Bronce) y los procesos culturales, económicos y paleoambientales de la Prehistoria antigua y reciente del ámbito mediterráneo occidental. Se centra especialmente en la región central mediterránea ibérica, a través de los resultados obtenidos en la actividad arqueológica de campo y el análisis de los materiales de origen biótico y abiótico. Los ámbitos preferentes de investigación están relacionados con la obtención y gestión de los recursos líticos, óseos, cerámicos y metalúrgicos, el aprovisionamiento y circulación de materias primas, la producción lítica, cerámica y ósea, la obtención y procesado del alimento de origen animal y vegetal, la interpretación paleoambiental y el mundo simbólico.

Fuente: noticiasdelaciencia.com | 10 de mayo de 2017