Restos humanos hallados en una de las tumbas (Ministerio de Cultura griego).
Nuevas tumbas micénicas han sido desenterradas durante las recientes excavaciones realizadas en el cementerio micénico de Aedonia, población cercana a Nemea, Grecia. El cementerio micénico de Aedonia incluye varios cementerios de la Edad del Bronce Tardía datados entre los siglos XV a. C. y XIII a. C.
Excavadas nuevas tumbas micénicas en Nemea
Tornos News informa de que se han descubierto y examinado nuevas tumbas micénicas durante el segundo periodo de los trabajos de excavación en curso que se están llevando a cabo cerca de Nemea, Grecia, finalizados el 29 de julio, como el Ministerio de cultura griego anunció. Han sido descubiertas dos tumbas de cámara en el cementerio micénico de Aedonia (población a casi 10 Km de Nemea) por un equipo dirigido por el Dr. Konstantinos Kissas del Eforato de Antigüedades de Corinto, con la colaboración de la Dra. Kim Shelton, jefa del Centro Nemea de Arqueología Clásica de la Universidad de California en Berkeley.
Según sus informes, el cementerio micénico en Aedonia se compone principalmente de tumbas de cámara ordenadas en grupos. Además, Tornos News informa que las tumbas son fosas esculpidas en la roca, formadas por tres secciones: la carretera, un camino colina abajo desde de la superficie del terreno hasta la abertura, y la entrada de la tumba bloqueada por piedras dispuestas asimétricamente que sellan la cámara funeraria subterránea.
Una tumba saqueada, la otra intacta
Una de las tumbas, saqueada en la década de 1970, ha sido fechada a entre los años 1350 a. C. y 1200 a. C. La segunda tumba se cree que es unos cien años más antigua, como menciona el Greek Reporter. También se descubrieron enterramientos en tres fosas y en el suelo de la segunda cámara. Una de las fosas mide más de 3,5 metros de largo y había sido cubierta con grandes losas de piedra. Según el Greek Reporter, los arqueólogos encontraron los restos humanos de tres personas, mientras que una segunda fosa contenía dos enterramientos más, flechas de cobre y cinco cuchillos, dos de los cuales tenían mangos decorados con bellas hojas de oro.
Se hallaron también en la tercera fosa fragmentos de pilares y jarrones conmemorativos adornados con flores. Los enterramientos del suelo iban acompañados de vasijas lisas y botones de piedra.
La entrada a la tumba se encontraba bloqueada por numerosas piedras (Ministerio de Cultura griego)
Nemea: rica en historia y cultura
Nueva Nemea, un pequeño pueblo de Corintia, Grecia, es particularmente conocida en nuestros días por su vino estos días. Pero unos pocos kilómetros al oeste se encuentra la famosa y mítica Nemea, una de las ciudades más importantes del mundo antiguo. En la mitología griega, nos encontramos con Nemea como cubil del León de Nemea, animal a quien dio muerte un joven Heracles.
Según otra leyenda, Nemea era el lugar donde un Ofeltes aún niño, acostado sobre un lecho de perejil, fue devorado por una serpiente mientras su aya traía agua para Los Siete en su camino de Argos a Tebas. El mito sugiere que LosSiete fundaron los Juegos de Nemea, el segundo evento deportivo más famoso de la antigüedad por detrás de los Juegos Olímpicos. En honor al pequeño Ofeltes, la corona de los vencedores en los Juegos de Nemea era de perejil en lugar de laurel. Estos juegos se celebraron por primera vez en el 573 a. C., en el Santuario de Zeus de Nemea.
Estadio de Nemea.
Nemea es también famosa por una sangrienta batalla que tuvo lugar allí: la batalla del río Nemea. Esta fue la primera gran batalla del frente Corinto que dio nombre a la Guerra Corintia (395 a. C. – 386 a. C.).
Este conflicto fue el resultado de las tensiones suscitadas entre las principales potencias griegas tras la Gran Guerra del Peloponeso. Corinto y Tebas sentían que se les había negado una justa recompensa para sus esfuerzos, y los espartanos no ayudaron mucho al expandir su poder en Tesalia, una zona que para Tebas se encontraba dentro de su esfera de influencia.
Aunque la batalla de Nemea fue una clara victoria espartana realmente no supuso una gran ventaja para Esparta. Detuvo la invasión aliada de Laconia, pero con Corinto contra ellos los espartanos fueron incapaces de ir más allá. En su lugar se retiraron a su base de Sición y esperaron el regreso de Agesilao. Esta decisión se reveló igualmente frustrante. Agesilao obtuvo una victoria no decisiva en Coronea el año 394 a. C., pero no pudo avanzar más y tuvo que retirarse hacia el oeste hasta Focis.
Lucha contra el saqueo
Finalmente , Tornos News informa de que la Synergasia para la Conservación, el Patrimonio y la Exploración de la Tumbas de Aidonia se ha comprometido a luchar contra el saqueo, y para ello aplicará un programa destinado a proteger el yacimiento y educar a la comunidad local sobre la catástrofe cultural y arqueológica que puede provocar el saqueo.
Necrópolis romana aparecida en la playa de Les Coves de Sitges. / ACN / AJUNTAMENT DE DITGES.
Los restos hallados a principios de año en la playa de Les Coves de Sitges pertenecen a una necrópolis romana situada en el aparcamiento de la antigua discoteca La Atlántida, según ha confirmado una investigación liderada por el el arqueólogo Joan García Targa y la antropóloga Núria Armentano.
El hallazgo, que permitía identificar a simple vista restos craneales, una mandíbula con piezas dentarias y algunos fragmentos de tejas romanas, reveló tres enterramientos individuales a raíz de la excavación que se efectuó el pasado mes de febrero.
Según el estudio antropológico, uno de los esqueletos corresponden a un hombre de 30-35 años de edad, de constitución robusta, y una altura de 1,65 metros. Este esqueleto presenta una lesión traumática consolidada en la clavícula izquierda, mientras que los otros esqueletos corresponden a una chica de unos 15 años y a un bebé de menos de seis meses de vida.
Pese a estar enterrados casi juntos, los investigadores no han encontrado evidencias que permitan relacionar familiarmente estos tres individuos, y por ello, los arqueólogos, apuntan que más bien su hallazgo indica un posible cementerio o zona de necrópolis mucho más amplia, de la que sólo se han recuperado tres individuos.
Buen estado de conservación
Durante el proceso de excavación el único material que indicaba que podían ser romanos eran los fragmentos de tejas que delimitaban una especie de ataúd dentro del que se encontraba el entierro de la chica joven.
Los arqueólogos han mostrado su sorpresa por el buen estado de conservación de algunos huesos a pesar de haber estado en prácticamente constante contacto con el agua y también la posición de los esqueletos, que en general mantenían una muy buena articulación anatómica.
A finales de mayo, cuatro piezas dentarias correspondientes al individuo adulto y a la chica joven fueron enviados al laboratorio Beta Analytic de Miami (EEUU para efectuar los estudios de Carbono 14.
Línea costera
La empresa Altima, de servicios funerarios, gestora del cementerio de Sitges, entre otros, ha patrocinado este estudio, cuyo resultado fue notificado a finales de la primera quincena de junio. Así, el estudio determinó que uno de los esqueletos correspondía a 50-180 años después de Cristo, y el otro a 222-385 después de Cristo, por lo tanto, fueron enterrados en diferentes momentos.
De esta manera, los arqueólogos han concluido la continuidad en el uso de este espacio como zona de enterramiento durante varios decenios. Considerando que la línea costera en época romana se encontraría 150 metros más lejos que en la actualidad, los arqueólogos han planteado la posibilidad de que se puedan documentar otros enterramientos cerca de los recuperados en febrero de este año.
En la Cova del Gegant ya se habían localizado también restos neandertales.
Un equipo de arqueólogos trabajando en el yacimiento de la playa de las Coves
Origen de Sitges
La concejal de Cultura, Tradiciones y Fiestas del Ayuntamiento de Sitges, Rosa Tubau, ha declarado que "la última excavación arqueológica realizada en la playa de Les Coves ha permitido dar un paso importante más para conocer el origen de nuestra villa, saber de dónde venimos". "El hallazgo podría poner al descubierto una posible necrópolis romana junto a la discoteca La Atlántida. De confirmarse esta hipótesis, permitiría descubrir más información relacionada con la historia antigua de Sitges, que el año pasado permitió realizar visitas guiadas por el casco antiguo de la ciudad para dar a conocer el origen de la villa mediante los restos arqueológicos que tenemos por diferentes espacios de Sitges", ha añadido Tubau.
Los frascos de almacenamiento en los que se encontraron restos de vino. Fotografía: Cortesía de Davide Tanasi.
Un grupo de arqueólogos ha encontrado un vino de 5.000 años de antigüedad. La expedición en el Monte Kronio (Sicilia), encabezada por los investigadores de la Universidad del Sur de Florida, ha descubierto los restos de vino más antiguos jamás encontrados en el país.
El equipo de científicos analizó los restos de una antigua pieza de cerámica italiana escondida en una cueva dentro del monte. El estudio muestra que se trata de un frasco de arcilla que utilizaron los italianos en la Edad del Cobre para almacenar la bebida.
El vino más viejo de Italia
El hallazgo sugiere que los antiguos italianoscomenzaron la vinificación mucho antes de lo que se creía. Hasta el momento se pensaba que los primeros procesos de fermentación de uva se dieron en la Edad de Bronce, pero, según han dicho los investigadores, el reciente hallazgo deja obsoletas las teorías que situaban la aparición del vino entre los años 1.300 y 1.100 a.C.
Los investigadores tienen una evidencia directa sobre la forma de vida de los prehistóricos italianos gracias a la identificación de los restos de plantas y animales intactos que encontraron durante las excavación.
Monte Kronio, Sicilia, Italia.
La pieza de cerámica y los restos de vino dan pistas a los historiadores acerca de la forma de vida de los prehistóricos durante la Edad de Cobre, sobre cómo era la economía y la organización social. “Se puede obtener información acerca de las dietas de las sociedades primitivas, e indirectamente, de la evidencia cultural de los artefactos relacionados con la obtención, preparación y consumo de alimentos”, según dice el estudio del Microchemical Journal.
Evidencias en las jarras
Los restos que se han encontrado son de ácido tartárico, un ácido orgánico que se encuentra en muchas plantas pero que está vinculado a la uva porque es uno de los subproductos que se crean al fermentar. Los residuos demuestran que las jarras se utilizaban para guardar ese tipo de bebidas. “Uno de los objetivos era arrojar una nueva luz sobre el uso de ciertas formas de cerámica e inferir algunas hipótesis sobre los hábitos alimenticios antiguos”, dicen los investigadores en su estudio.
Aunque este vino sería la muestra italiana más antigua jamás encontrada, no es la más antigua del mundo. Los restos más antiguos del mundo tienen 7.000 años y se encontraron en Irán, en una botella de cerámica que se mantiene casi intacta.
Hace al menos 200.000 años los neandertales empezaron a usar brea para fabricar armas y herramientas. La capacidad de pegar pedazos de piedra o hueso en un mango fue un hito en su evolución, y demostró que tenían las destrezas cognitivas y tecnológicas para avanzar como especie.
No obstante, no se sabe cómo aprendieron a producir el pegamento. En un esfuerzo por esclarecer el proceso que usaron los neandertales para obtener el adhesivo, investigadores holandeses han recreado una técnica que podría revelar el nivel de producción de brea observado en el registro arqueológico de aquella era. Entender cómo ocurrió esto es importante para el debate pertinente sobre la inteligencia y las capacidades de los neandertales, ya que si los científicos determinan cómo producían la brea, tendrán una idea más precisa de sus capacidades mentales y de cómo evolucionaron sus tecnologías a lo largo del tiempo.
Alquitrán recogido en un contenedor de corteza de abedul del experimento de "pit roll", una técnica que utiliza brasas brillantes colocadas sobre un rollo de corteza en un pozo pequeño. Foto: Paul Kozowyk.
Con todo, hay muchos métodos para producir brea. En una época posterior, durante el periodo Neolítico, ya se utilizaban vasijas de cerámica. Pero, sin cerámica, los humanos primitivos y los neandertales habrían tenido que encontrar la manera de calentar corteza de abedul a temperaturas elevadas, y sin la presencia de aire.
Experimentos previos para replicar la producción de brea dieron como resultado muy poca cantidad del adhesivo, bastante inferior a la que se sabe que producían los neandertales.
Para el estudio, publicado en Scientific Reports, el equipo dirigido por Paul Kozowyk (izquierda), de la Universidad de Leiden, ideó un marco teórico para fabricar la brea sin cerámica, pero de manera que las cantidades producidas fueran similares a las que constaban en los registros arqueológicos.
A tal fin, los investigadores probaron con tres métodos que podrían haberse utilizado en la producción paleolítica de brea. Dichos métodos abarcaron desde estrategias simples hasta muy complejas: desde un montículo de ceniza en el suelo, hasta una estructura elevada. Llevaron un registro del tiempo, el combustible, las temperaturas y los materiales requeridos para producir la brea, y compararon sus resultados con los registros paleolíticos. “Nuestros resultados indican que es posible obtener cantidades útiles de brea combinando los materiales y la tecnología que ya utilizaban los neandertales”, escriben los investigadores.
Los experimentos apuntan a que los neandertales probablemente empezaron a producir brea haciendo rodar la corteza dentro de cenizas candentes. Si este proceso se repite de manera simultánea es posible obtener las cantidades de brea asentadas en los registros arqueológicos. Los autores sugieren que los neandertales tal vez reconocieron pequeños rastros de brea en los restos de corteza de abedul parcialmente quemados y, con el tiempo, encontraron la manera de producirla en gran escala.
Uno de los métodos empleando corteza de abedul / foto: Paul Kozowyk. “Los neandertales debieron reconocer ciertas propiedades del material, como adhesión y viscosidad. Si consideramos que la corteza de abedul era abundante en Europa durante el Pleistoceno, y que se sabe que los neandertales usaron recursos de madera y fuego, ahora resulta evidente que pudieron haber inventado la tecnología transformativa simplemente recombinando el conocimiento que ya tenían”, continúan los investigadores.
Representación del aumento en complejidad de cada método y el aumento asociado en el rendimiento de alquitrán y disminución en el control de temperatura requerido. “Semejante invención debió ser impelida por la curiosidad y el interés en propiedades como la adhesividad y la viscosidad del material recién descubierto. Además, a fin de que la producción de brea se volviera una innovación perenne, los neandertales debieron tener la capacidad de mantener el proceso de destilación seca como una técnica útil para producir adhesivos”, concluyen. "Lo que este documento refuerza es que todos los seres humanos que estaban alrededor de 50.000 a 150.000 años atrás aproximadamente, eran culturalmente similares e igualmente capaces de estos niveles de imaginación, invención y tecnología", explicó el antropólogo de la Universidad de Washington, Erik Trinkaus (izquierda), en el estudio, en una entrevista con Gizmodo.
"Los antropólogos han confundido la anatomía y el comportamiento, haciendo la inferencia de que la anatomía arcaica es igual a la conducta arcaica, y el comportamiento moderno es equivalente a la anatomía humana moderna. Lo que está saliendo de los registros fósiles humanos y del Paleolítico a través de Eurasia y África es que, en cualquier punto del tiempo durante este período, todos estaban haciendo -y capaces de hacerlo- básicamente las mismas cosas, cualesquiera que fueran".
Fuentes: diariopuntual.com | universiteitleiden.nl | gizmodo.com | 1 de septiembre de 2017
Existe un lugar donde se reúnen los recuerdos y ese lugar tiene cabida en un canal de Youtube que está rescatando los mejores contenidos audiovisuales de los años 70, 80 y 90 para que recuerdes con cariño, esos momentos que hacen que automáticamente te teletransportes a tu infancia como hice yo.
Retro Extremadura, un Canal que sigue creciendo gracias a todos aquellos que les gusta rememorar esas series de televisión, esos anuncios publicitarios que nos interrumpían nuestro programa favorito, esas series infantiles que tanto nos gustaban, esos videojuegos que tantas tardes hemos jugado solo o en compañía...
Vuestra suscripción y opiniones son muy importantes para que el Canal siga creciendo y compartiendo contenidos tan interesantes como los que ya cuenta.
Aquí os dejamos casi 25 minutos de los anuncios que veíamos en nuestro televisor allá por los años 80, publicidad de productos cuyas marca...
RETROMANIA
El lugar donde se reúnen los recuerdos ¿Te apuntas?
Facebook
Dailymotion
Descubre nuestro nuevo Canal de Televisión donde encontrarás toda la información sobre Prehistoria, Historia, Arte y Arqueología en www.dailymotion.com/historiatv.
Sobre Historia y Arqueología
Historia y Arqueología® es una marca registrada con el Nº 3.560.052, clase 41 de Servicios Culturales. Todos los Derechos Reservados.