La fama de gran general del faraón Ramsés II era falsa

Ramsés II

Ramsés II ha pasado a la historia como un feroz combatiente, que libró una gran batalla contra sus «vecinos» en Libia, Nubia y el Cercano Oriente. Sin embargo, los últimos hallazgos arqueológicos dicen lo contrario. Una excavación egipcia a 300 kilómetros al este de la frontera con Libia ha ayudado a destruir la temible reputación de Ramsés el Grande.

El arqueólogo de la Universidad de Manchester, Nicky Nielsen (izquierda), dice que los egipcios que vivieron en una fortaleza de la Edad de Bronce tardía en Zawiyet Umm el-Rakham estaban en paz con sus vecinos libios. Los hallazgos de Nielsen, publicados en la revista «Antiquity», contradicen esa opinión generalizada de que Ramsés II batallaba con sus «vecinos».

De hecho, los egipcios estaban en aquellas tierras como residentes. La evidencia de ello son las navajas, piedras de mano, molinos y huesos de vaca de 3.300 años de antigüedad que se han encontrado allí. Esto nos muestra a unos egipcios que estaban allí como agricultores y pastores, y que se adentraban a una distancia de hasta 8 kilómetros de la protección del fuerte, ubicado en lo profundo del entonces territorio libio.


En palabras de Nielsen, el hallazgo se suma al conjunto de pruebas de que Ramsés tenía un pedigrí limitado como soldado. En este sentido, el investigador subrayó que los monumentos famosos de Ramsés que anuncian su destreza como guerrero no eran más que propaganda antigua.
«Esta evidencia demuestra el grado en que los ocupantes egipcios de Zawiyet Umm el-Rakham confiaron en los libios locales no solo para el comercio, sino también para su conocimiento del entorno local y los métodos de cultivo efectivos», afirmó.

Luego, se mostró tajante respecto a la cuestión de su valentía. «Este es otro fuerte indicio de que la creencia generalizada de que Ramsés fue uno de los más grandes generales de la historia es completamente errónea».

En este sentido, el investigador se apoya en estas últimas evidencias arqueológicas para subrayar su posición. «¿Cómo diablos pudo Ramsés haber estado ferozmente en guerra con los nómadas libios, cuando sus soldados vivían en paz con ellos en lo profundo de su territorio? Simplemente no cuadra».

De hecho, apunta Nielsen, ni en las guerras que ganó se mostró como un gran estratega. «La batalla más importante en que Ramsés combatió fue Qadesh. Y aunque fue una de los más famosas en el mundo antiguo, fue ejecutada desastrosamente por el faraón».


Ramsés II retratado como un guerrero-ABC

Un mal estratega y vendedor de humo

¿Por qué fue mal estratega? En aquella batalla los hititas –los enemigos de los egipcios– engañaron al joven rey para que luchara contra ellos, lo que lo llevó a poner impetuosamente en peligro una división de su ejército. Solo cuando las otras tres divisiones de su ejército finalmente lo rescataron pudo escapar, «pero sin territorio ganado», recuerda Nielsen. De hecho, perdió el control de gran parte de la Siria actual después de la batalla.

«Cuando te das cuenta de que Ramsés reescribió monumentos dedicados a otros, de modo que parecía que estaban celebrando sus logros, te das cuenta de lo que era un vendedor ambulante de noticias falsas. Su nombre a menudo se talló tan profundamente, que era imposible eliminarlo, preservando así su legado. Y como engendró a 162 niños y gobernó Egipto durante 69 años, su propaganda tuvo muchas oportunidades para echar raíces», concluye el experto.

Fuente: abc.es | 30 de enero de 2018

Descubren pinturas rupestres prehistóricas en Vilardevós (Ourense)

Pintura de color rojo en la piedra. // FdV

Recientes estudios confirman la presencia de pintura rupestre prehistórica en el municipio de Vilardevós (Orense), descubiertas casualmente en octubre por dos expertos en arqueología de la comarca de Monterrei.

Beatriz Comendador (izquierda), profesora del Área de Prehistoria e investigadora del Grupo de Estudos de Arqueoloxía, Antigüidade e Territorio (Geaat) de la Universidad de Vigo, refiere que "son representaciones en tinta plana de color rojo integrables dentro de la denominada tradición de arte esquemática pintada y que podrían ser obra de las primeras sociedades agro-pastoriles del Neolítico".

Comendador señala que en el marco del estudio de este hallazgo, el 22 de octubre de 2017, "dos amantes de la arqueología de la comarca, Bruno Rúa y José Luis Lozano, identificaron en un 'penedo' motivos que no les parecieron naturales", dando aviso a esta profesora con la que habían colaborado en diversas actuaciones arqueológicas en esta comarca, y que tras visitar el lugar identificó las pinturas e informó al Servizo de Arqueoloxía de la Dirección Xeral do Patrimonio Cultural, visitando posteriormente el lugar con la arqueóloga de la delegación de Ourense y con Lara Bacelar Alves, especialista en arte rupestre e investigadora de la Universidad de Coimbra, en Portugal, siendo identificados nuevos motivos.

Explica Comendador que "la pintura es una de las primeras manifestaciones de este tipo encontradas en Galicia, ya que hasta ahora no se tenía identificado arte esquemático pintado en la provincia de Ourense".

Apunta que se trata de restos de pintura roja sobre un penedo cuarcítico, algunos de ellos difícilmente visibles a simple vista. Los motivos mejor conservados, indica, "son digitaciones de color rojo que presentan una óptima definición con el tratamiento fotográfico, habiendo también otros elementos menos evidentes que deberán ser registrados con más pormenor".

Asegura que es "necesaria una labor de equipo para hacer una limpieza adecuada de las superficies y hacer el registro de las pinturas con metodología adecuada, por lo que sería fundamental poder desarrollar un proyecto con financiación específica para su estudio y protección".

Comendador destaca la "gran relevancia científica de las pinturas sin necesidad de compararlas con otras". Y a la hora de valorar la relevancia del abrigo con pintura rupestre prehistórica, la profesora de Historia de Ourense dice que se debe tener en cuenta cómo "el entorno en el que apareció tiene potencial para el hallazgo de nuevas pinturas y el propio lugar para la realización de sondeos arqueológicos que podrían informar sobre los grupos humanos autores de estas señales en el paisaje".

"La zona del valle del Támega, comenta, es muy importante porque se sitúa en la frontera natural entre la gran región bioclimática atlántica y la región bioclimática mediterránea, por la que preferentemente se expande la tradición del arte esquemático pintado en Europa Occidental, lectura hecha de acuerdo con el nuevo abordaje de investigación de los contextos del arte prehistórico en el noroeste peninsular que desarrollamos". Por la situación era previsible que apareciera pintura tarde o temprano. Y aparecerá más", añade.

Fuente: farodevigo.es | 1 de febrero de 2018

Revelan que Escandinavia fue colonizada a través de dos rutas y que su agricultura llegó 1.000 años después que al resto de Europa

Cráneo incluido en el estudio y proveniente de Ölsund, Hälsingland, Suecia, y que data del año 2.300 a. C., © Alissa Mittnik

Un equipo internacional de científicos, dirigido por investigadores del Instituto Max Planck para la Ciencia de la Historia Humana, analizó genomas humanos antiguos de 38 europeos del norte que datan aproximadamente de 7.500 a 500 a.C. El estudio, publicado hoy en Nature Communications, encontró que Escandinavia se estableció inicialmente a través de una ruta del sur y otra ruta del norte, y que la llegada de la agricultura al norte de Europa fue facilitada por los movimientos de agricultores y pastores de la región.

El norte de Europa podría considerarse como un bloomer tardío en algunos aspectos de la historia humana: el asentamiento inicial de cazadores-recolectores ocurrió hace unos 11.000 años, después de la retirada de las capas de hielo persistentes del Pleistoceno, y mientras la agricultura ya estaba extendida por Europa Central hace 7.000 Hace años. Este desarrollo llegó al sur de Escandinavia y al este del Báltico solo milenios después.

Varios estudios recientes de genomas humanos antiguos se han ocupado de los movimientos de población prehistóricos que trajeron nuevas tecnologías y estrategias de subsistencia a Europa, pero aún no se ha comprendido cómo afectaron al norte del continente.


Mapa que muestra las ubicaciones y la línea de tiempo de las muestras presentadas en este estudio.
Para este estudio, el equipo de investigación, que incluyó científicos de Lituania, Letonia, Estonia, Rusia y Suecia, reunió datos genómicos de 38 antiguos europeos del norte, desde cazadores-recolectores móviles del Mesolítico (hace aproximadamente 12.000 a 7.000 años) y de los primeros agricultores neolíticos del sur de Suecia (hace aproximadamente 6.000 a 5.300 años) hasta los metalúrgicos de la Edad del Bronce Final en el Báltico oriental (aproximadamente 1.300 a 500 a.C.). Esto ha permitido a los investigadores descubrir aspectos sorprendentes de la dinámica de población en el norte de la Europa prehistórica.

Dos rutas de asentamientos en Escandinavia

El análisis previo de los genomas humanos antiguos ha revelado que dos grupos, genéticamente diferenciados, de cazadores-recolectores vivieron en Europa durante el Mesolítico: los llamados cazadores-recolectores occidentales, excavados en lugares desde Iberia hasta Hungría, y los llamados cazadores-recolectores orientales, excavados en Karelia, en el noroeste de Rusia.
Sorprendentemente, los resultados del estudio muestran que los cazadores-recolectores mesolíticos de Lituania parecen muy similares a sus vecinos occidentales, a pesar de su proximidad geográfica con Rusia. La ascendencia de cazadores-recolectores escandinavos contemporáneos, por otro lado, estaba compuesta tanto por cazadores-recolectores occidentales como orientales.

"Los cazadores-recolectores orientales no estaban presentes en la costa este del Báltico, pero un componente genético de ellos está presente en Escandinavia. Esto sugiere que las personas que llevaban este componente genético tomaron una ruta al norte, a través de Fennoscandia, en la parte sur de la península escandinava. Allí se mezclaron genéticamente con cazadores recolectores occidentales que vinieron del sur, y juntos formaron los cazadores-recolectores escandinavos", explica Johannes Krause (izquierda), director del Departamento de Arqueogenética del Instituto Max Planck para la Ciencia de la Historia Humana y autor del estudio.

Agricultura y pastoreo de animales: importaciones culturales realizadas por personas entrantes
La agricultura a gran escala comenzó en el sur de Escandinavia hace unos 6.000 años, aproximadamente un milenio después de que ya fuera común en Europa Central. En el Báltico oriental, los habitantes dependieron únicamente de la caza, la recolección y la pesca durante otros 1000 años. Aunque algunos han argumentado que el uso de la nueva estrategia de subsistencia fue un desarrollo local de los forrajeadores, posiblemente adoptaron las práctica agrícolas de sus vecinos, pues la evidencia genética descubierta en el presente estudio cuenta una historia diferente.
Los primeros agricultores de Suecia no descienden de los escandinavos mesolíticos, sino que muestran un perfil genético similar al de los agricultores centroeuropeos. Por lo tanto, parece que los centroeuropeos migraron a Escandinavia y llevaron consigo la tecnología agrícola. Estos primeros agricultores escandinavos, al igual que los agricultores centroeuropeos, heredaron una parte sustancial de sus genes de los agricultores de Anatolia, los cuales se extendieron por primera vez en Europa hace unos 8.200 años y pusieron en marcha la transición cultural hacia la agricultura conocida como Revolución Neolítica.

Restos de un cementerio prehistórico ubicado en Suecia. THINKSTOCK.

Del mismo modo, se observa un recambio genético casi total en el Báltico oriental con el advenimiento del agro-pastoralismo a gran escala. Si bien no se mezclaron genéticamente con los agricultores centroeuropeos o escandinavos, a partir de 2.900 a. C., los individuos en el Báltico oriental derivan, en gran parte, de los ancestros de los pastores nómadas de la estepa póntica del Caspio.

"Encontramos, curiosamente, un incremento de la ascendencia de los cazadores-recolectores locales del Báltico oriental en esta población en los inicios de la Edad del Bronce", afirma Alissa Mittnik (derecha), del Instituto Max Planck para la Ciencia de la Historia Humana, y autora principal del estudio. "La población local no fue completamente reemplazada, sino que coexistió y finalmente se mezcló con los recién llegados".

Este estudio enfatiza las diferencias regionales de las transiciones culturales y prepara el escenario para estudios más profundos de períodos posteriores en la prehistoria del norte de Europa, como la Edad del Hierro y la Era Vikinga.

Fuente: Max Planck Institute | 30 de enero de 2018

Reconstruyen el rostro de los emperadores Adriano y Marco Aurelio

El rostro de Adriano - TAE

Hace unas semanas, un grupo de científicos griegos reconstruyeron el rostro de una mujer que vivió en Tesalia hace 9.000 años a través de las más avanzadas técnicas forenses.

Ahora, un grupo de estudiantes de arte ha reconstruido el rostro de los emperadores Adriano y Marco Aurelio, entre otros ilustres personajes de la antigüedad, a través de unas esculturas de silicona con todo lujo de detalles.

Rostro de Marco Aurelio - TAE

Para la realización de las esculturas, los estudiantes, que se han inspirado en las esculturas clásicas que se conservan de los mandatarios. Sin embargo, como estos eran un retrato idealizado de la realidad, se han visto obligados a realizar un laborioso estudio historiográfico para ser lo más exactos posibles a la hora de retratar a los emperadores. Ahora, estas esculturas hiperrealistas se exponen en la Gliptoteca de Múnich.

Fuente: abc.es | 31 de enero de 2018

Descubren en Holanda restos óseos de 6.000 años de antigüedad de una mujer y un bebé en su brazo derecho

En Nieuwegein (Holanda) se han encontrado restos fósiles de un bebé de hace 6.000 años. Estos son los restos más antiguos y únicos de un infante que los arqueólogos han descubierto en los Países Bajos. El municipio de Nieuwegein ha anunciado el descubrimiento un año después de que fueran sacados de la tierra.

Los arqueólogos han estado excavado y sacando a la luz restos humanos en el parque empresarial de Het Klooster, en Nieuwegein (Holanda), durante los últimos dos años. Son individuos pertenecientes a la cultura llamada Swifterbant, un pueblo que vivió en los Países Bajos entre 5.300 y 3.400 a.C., los cuales cazaban animales a lo largo de los ríos.


La excavación arqueológica halló que el esqueleto intacto de una mujer tenía el brazo derecho doblado (no recto). Con base a esta posición inusual en la cultura Swifterbant tuvieron la primera sospecha de la posible existencia de un bebé en dicho brazo, lo cual fue confirmado al encontrarse restos del cráneo, de una clavícula, un hueso de la pierna y dientes de leche, pertenecientes a un bebé que probablemente tenía entre 0 y 6 meses de edad. La edad de la mujer se estima que tendría unos 20 o 30 años.

Las pruebas de ADN posteriores deben mostrar si, efectivamente, la mujer es la madre del bebé y cuál fue el sexo del niño.


La arqueóloga Helle Molthof (zquierda), perteneciente al RAAP Archeologisch Adviesbureau, dijo: "El material óseo de niños muy pequeños o bebés se deteriora relativamente rápido en el suelo. El descubrimiento de este bebé de la cultura Swifterbant es, por lo tanto, muy especial y único para los Países Bajos. El yacimiento de Nieuwegein tenía menos de dos metros de arcilla y turba. No es fácil para nosotros obtener restos humanos 'por encima del agua', pero esta circunstancia ha proporcionado una muy buena conservación de los mismos, incluso después de seis mil años bajo tierra. Fue muy impresionante descubrir los pequeños dientes de leche (<7 mm) del bebé en la arcilla después de esos seis mil años y ver cuán similares eran a los dientes de leche que muchas familias guardan en sus casas en cajas de cerillas".


El concejal de la localidad del Nieuwegein, Johan Gadella, dijo que estaba particularmente contento con el descubrimiento de la tumba con los restos del bebé: "Nieuwegein es una ciudad bastante joven.

Celebraremos nuestro 50 aniversario dentro de tres años. Pero cuando se supo el año pasado que restos de la cultura Swifterbant se encontraban en el suelo arcilloso de nuestro parque empresarial de Het Klooster, se confirmó que tenemos una historia que se remonta a seis mil años atrás. Estamos muy orgullosos de eso, pues con este descubrimiento único de la tumba del bebé se demuestra que Nieuwegein ya era un lugar popular en la prehistoria. Las empresas que se han establecido en Het Klooster no solo están en el parque empresarial más accesible y sostenible con el medio ambiente del país, sino también en una ubicación históricamente única".

Además de otros varios restos esqueléticos hallados, los arqueólogos que trabajan en Het Klooster encontraron más de 136.000 objetos que han sido bien conservados en la arcilla. Los restos humanos se almacenan actualmente en Leiden, donde se investigarán más a fondo.

Fuentes: nieuwegeintv.nl | rtvutrecht.nl | 30 de enero de 2018