Exponen los grandes hallazgos del poblado neolítico de la Draga en Girona

Algunos de los hallazgos del yacimiento de la Draga (Pere Duran / NORD MEDIA)

El Monasterio de Sant Pere de Galligants de Girona acoge La revolución neolítica. La Draga, el poblado de los prodigios, una exposición sobre este yacimiento único en Cataluña en la que se resumen los resultados de tres décadas de excavaciones. Por primera vez se muestran más de 200 piezas arqueológicas que custodia el Museu Arqueoògic Comarcal de Banyoles. Se estructura en ámbitos que responden a cuatro conceptos básicos: la emoción (el impacto que generó el descubrimiento del yacimiento en los 90); el análisis (muestra más de 200 piezas), la interpretación (la reconstrucción de los 400 años de ocupación del campamento) y la imaginación.

La muestra también incluye ocho trabajos audiovisuales con el testimonio de los directores de las primeras excavaciones y el equipo de arqueólogos. También cuenta con la visión de especialistas que reflexionan sobre varios temas como son Ferran Adrià (la cocina y la alimentación), Martí Boada (la huella humana sobre el medio ambiente), Marc Boada (la innovación tecnológica) y Eulàlia Subirà (los orígenes de la comunidad de la Draga a partir de la paleogenética).


Conocer el poblado original

La experiencia expositiva se completa con un audiovisual de realidad aumentada a través del cual el visitante entra en el poblado de la Draga y en el Neolítico y hace un paseo por el yacimiento y su entorno. Una producción del Departamento de Prehistoria de la UAB y el Instituto de Investigación en Inteligencia Artificial del CSIC que se enmarca dentro de un proyecto desarrollado con apoyo del programa RecerCaixa, una iniciativa de la Obra Social “la Caixa” en colaboración con la Associació Catalana d’Universitats Públiques.

Un yacimiento único

Hace 7.400 años, llegó el primer grupo de personas que se instaló en la Draga, junto al estanque de Banyoles. Allí se establecieron durante unos 400 años, creando un poblado neolítico, el más importante de Catalunya. Su presencia y el contacto con el medio supusieron grandes cambios en el entorno.


La Draga es el único yacimiento arqueológico lacustre de la península Ibérica y uno de los más antiguos e importantes del Mediterráneo occidental. Eso ha permitido que se encuentre en una zona con humedad permanente, actualmente cubierta de forma parcial por las aguas del estanque. Eso ha propiciado una extraordinaria conservación de los restos orgánicos sobre materiales vegetales: desde los restos de las cabañas hasta las herramientas realizadas en materiales vegetales como arcos, hoces, mangos de azuelas, cuerdas, recipientes de madera, palos cavadores, cucharones y cestos entre otros.
Paralelamente a la exposición, que se podrá visitar hasta el 16 de septiembre, se han organizado varias actividades para todos los públicos. La muestra se vio por primera vez en Barcelona hace unos meses con una buena acogida de público.

Fuente: lavanguardia.com | 15 de marzo de 2018

Nuevos datos sobre la tecnología que utilizó 'Homo antecessor' en el primer caso de canibalismo registrado en el mundo

Indústria lítica asociada a Homo antecessor encontrada en la unidad TD6, en Gran Dolina, Atapuerca - Andreu Ollé/IPHES


Se han estudiado 9.550 restos faunísticos, 1.046 artefactos líticos, 91 semillas de almez y 170 restos de homininos hallados en la unidad TD6 de Dolina, en Atapuerca. Al principio los homininos utilizaron muy marginalmente esta cavidad, pero acabaron estableciendo un campamento base.

La prestigiosa revista Plos One ha publicado recientemente una actualización del estudio de la tecnología lítica fabricada por Homo antecessor de la unidad TD6 de Gran Dolina (Atapuerca, Burgos, España), hace unos 850.000 años.
La investigación se basa en las herramientas que miembros de esta especie utilizaron para descarnar animales y humanos en el primer caso de canibalismo registrado en el mundo. Firman el artículo: Marina Mosquera, Andreu Ollé, Xosé Pedro Rodríguez y Eudald Carbonell, personal investigador del IPHES (Institut Català de Paleoecologia Humana i Evolució Social) i de la URV (Universitat Rovira i Virgili).

Excavaciones en el yacimiento de Gran Dolina, en una imagen de archivo - Andreu Ollé/IPHES.

Las excavaciones de la unidad TD6 se han concentrado hasta la fecha en la regularización de la sección estratigráfica de Gran Dolina, lo que supone una superficie de excavación variable de alrededor de 20m2. Estos trabajos se llevaron a cabo en dos fases: entre los años 1994-1997 y entre 2000-2011. Se prevé que la excavación en extensión de la unidad completa se produzca en no menos de 5 o 10 años, una vez excavados las unidades más modernas que descansan por encima de TD6. El conjunto arqueopaleontológico y paleoantropológico de esta unidad está constituido por alrededor de 9.550 restos faunísticos, 1.046 artefactos líticos, 91 semillas de almez y 170 restos de homininos.

Todo ello lleva a los investigadores a concluir que, pese a que la tecnología no varió substancialmente, existieron dos fases principales de ocupación humana de Gran Dolina hace 850.000 años: en una primera, los homininos utilizaron muy marginalmente la cavidad, pero poco a poco su presencia se va haciendo más intensa hasta que en las fases medias y finales, se asienta un campamento base, en el que se incrementan notablemente las actividades, incluyendo los eventos de canibalismo.

La actualización tecnológica que se presenta en este trabajo incluye el análisis y la ilustración detallada de las piezas más significativas de industria lítica, la presentación por vez primera de 12 grupos de remontajes (recolocación) que avalan la buena preservación del yacimiento, y el análisis y la distribución espacial de los artefactos líticos en la estratigrafía, junto con los restos de homininos.

Fuente: IPHES | 19 de marzo de 2018

Descubren herramientas de hace 400.000 años en la India que hacen repensar la evolución humana

Nuevos datos sugieren que la migración de los humanos modernos de África podría haberse llevado a cabo mucho antes de lo que se pensaba

El descubrimiento de herramientas paleolíticas en India apunta a que los homínidos de esa parte de Eurasia podrían haber desarollado una cultura propia del Paleolítico Medio mucho antes de lo que se pensaba hasta la fecha, según un estudio realizado por  científicos británicos, cuyos resultados han sido publicados por Independent.

Los investigadores estudiaron más de 7.000 enseres y artefactos de piedra hallados en el sitio arqueológico de Attirampakkam, en el suroeste de India. Se trata de herramientas que datan de hace 385.000 años, lo que coincide con el período en el que tal tecnología fue desarrollada por primera vez por los humanos modernos en África.

Estos nuevos datos desafían la creencia de que esas tecnologías fueron introducidas en territorio de la actual India hace entre 140.000 y 46.000 años.

¿Modernos o neandertales?

Según los científicos, el hallazgo resulta significativo, ya que sugiere que la migración de humanos modernos desde África, que habrían llevado consigo sus herramientas, pudo haberse realizado mucho antes de lo que se consideraba.
No obstante, Michael Petraglia, arqueólogo del Instituto Max Planck de Ciencia de la Historia Humana, considera que humanos no-modernos desarrollaron en India las nuevas técnicas por sí solos, sin influencias externas.

En cualquier caso, los investigadores han subrayado que no se han hallado restos humanos junto a esas herramientas, por lo que resulta imposible decir con certeza si los enseres en cuestión fueron hechos por humanos modernos o por otras especies arcaicas, como los neandertales.
De esa manera, los resultados del estudio exigen una investigación exhaustiva en el ámbito de la temprana actividad humana en India, ya que esa área de investigación es "frecuentemente ignorada", según sostiene el profesor Shanti Pappu, uno de los arqueólogos involucrados en el estudio.

Científicos recuperan un manuscrito médico de hace 1.500 años oculto en un texto religioso

El antiguo escrito del médico griego Galeno había sido 'horriblemente borrado' y sobrescrito en el siglo XI. Se espera que la transcripción original pueda ser revivida desde las sombras de las letras eliminadas

Científicos de la Universidad de Stanford (California, EE.UU.) han logrado recuperar la traducción de un antiguo texto del siglo VI del médico griego Galeno de Pérgamo. El pergamino había sido borrado y en su lugar habían escrito un texto religioso, pero gracias a un sistema de rayos X de alta potencia se descubrieron las palabras del cirujano, que habían sido traducidas al antiguo idioma siríaco cientos de años después de la muerte de Galeno, informa el portal KQED.

El descubrimiento se llevó a cabo en el Laboratorio Nacional de Aceleradores SLAC con la ayuda del Stanford Synchrotron Radiation Lightsource, una fuente de radiación electromagnética que funciona como un acelerador de partículas. Mediante un método denominado imagen de fluorescencia de rayos X, un haz de alta energía reveló con éxito la tinta inicial que había sido raspada del pergamino.

Se presume que el libro, escrito sobre piel de animal, pertenece al Monasterio de Santa Catalina, en la península del Sinaí, actualmente en Egipto. Las traducciones siríacas de los escritos habían quedado ocultas bajo salmos luego de que el soporte en el que fueron escritas lo reutilizara cientos de años después una persona que transcribía textos religiosos.

En un vídeo publicado en Facebook por el equipo de SLAC, los investigadores señalaron que el texto había sido "borrado de manera horrible" y sobrescrito en el siglo XI. Residuos de hierro encontrados en las páginas hacen creer que el metal pudo haber sido utilizado para lavar el texto original y así poder volver a escribir sobre la piel.

El proceso mediante rayos X permitió obtener una mayor visión de los elementos contenidos en el manuscrito, por ejemplo, las diferentes capas y tipos de tinta. Ahora, los investigadores planean escanear las 26 páginas para producir archivos de alta resolución que serán puestos en línea para el público en general. Se espera que la transcripción original de Galeno pueda ser revivida desde las sombras de las letras borradas.

Escrito en la antigua Siria, los científicos creen que el texto es la copia más antigua conocida de 'De los preparados y los poderes de los remedios simples', escrita por Galeno, fallecido en el año 210 d.C. Conocido por ser el primero en investigar el cuerpo a través de la disección, el cirujano produjo teorías que dominaron la medicina europea durante más de un milenio. Incluso descubrió que las arterias llevan sangre y que la orina se forma en los riñones.

Hallan cientos de piezas arqueológicas en perfecto estado y éstas asombran a los científicos en Argentina

Se trata de un tesoro sin precedentes por la cantidad de piezas conservadas

En Argentina los científicos han hallado en una playa de la Tierra del Fuego cientos de piezas arqueológicas procedentes de un barco naufragado. Y aunque los hallazgos de barcos en esta parte del mundo no son una novedad, este descubrimiento ha sorprendido a los investigadores por la cantidad de piezas en perfecto estado de conservación.

"Es loza que corresponde a la segunda mitad del siglo XIX que fue fabricada en Inglaterra y que posiblemente estaba destinada al comercio en la costa pacífica", asegura Atilio Zangrando, arqueólogo del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina (CONICET).


En aquellas remotas playas es posible encontrar una diversidad de utensilios y pertenencias de marineros y expedicionarios que hace cientos de años surcaron estas aguas con mayor o menor suerte. "Es un lugar donde hubo muchos naufragios. Es un lugar donde el mar se 'tragaba' los barcos; y queda todo ese vestigio que hace que haya toda una mística a descubrir e investigar", explica Rosana Bertone, gobernadora de Tierra del Fuego.

Sin embargo, cuando baja la marea el equipo tiene que apresurarse a desenterrar las piezas más importantes antes de que el agua vuelva a cubrir todo, con el riesgo de que el material se dañe y ya no pueda ser recuperado. Luego, se lleva un registro del contexto donde fueron hallados los objetos y se empieza un proceso de conservación para amortiguar el impacto de su cambio de ambiente.


Las piezas hablan y su contexto histórico es fundamental para reconstruir una historia. En este caso se trata de las huellas del encuentro de dos mundos que empezó con la conquista española y continuó con la era industrial, en la que Europa se siguió lanzando a las aguas para ocupar esas latitudes.

Fuente: CONICET