La villa de Las Cuevas de Soria acoge la exposición 'Artifex, Ingeniería romana en España' para divulgar la herencia de Roma

El pasado viernes, el Ministerio de Fomento, a través del Centro de Estudios Históricos de Obras Públicas y Urbanismo (CEHOPU) y del Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas (CEDEX), en colaboración con la Diputación de Soria, la Fundación Juanelo Turriano, Soria Museum y Magna Mater, ha presentado la exposición ‘Artifex. Ingeniería romana en España’ que podrá verse en los próximos meses en la villa romana La Dehesa de Las Cuevas de Soria.

La muestra hace un recorrido por la rica vida científica y técnica que tuvo España durante la antigüedad romana. En nuestro país aún se conservan los restos de muchas de estas creaciones, que han pasado a formar parte de nuestro Patrimonio Histórico.
En la inauguración, que ha contado con la presencia, entre otros, de la secretaria general de la Subdelegación del Gobierno en Soria, Asunción Machín, se ha puesto de relieve que esta exposición permite acercarse a la esfera de los conocimientos técnicos e industriales de la Hispania romana. Abarca todos los aspectos de la ingeniería romana, desde la construcción de grandes obras de infraestructura hasta las artes industriales, incluyendo los saberes puramente técnicos, como mediciones del terreno y uso de aparatos e ingenios. Además de reunir piezas de valor arqueológico, expuestas con medios muy didácticos, maquetas y paneles explicativos.
Con esta muestra se pretende llenar un vacío en la divulgación de la herencia romana. En nuestros libros de texto se hace especial referencia a la herencia científica, cultural y artística del mundo romano (lengua, derecho, arquitectura, literatura, filosofía, medicina,….), mientras que se pasa por alto la Técnica (maquinaria y herramientas de construcción, saberes industriales,…), que también se legó a las generaciones futuras y que tanto ha servido para configurar nuestra realidad presente.

Maqueta de artilugios de ingeniería romana.

Basta imaginar la trascendencia que tuvo la labor del artifex (artesano especializado) romano… sin calzadas, puentes o acueductos que abasteciesen las ciudades, no habría sido posible la expansión de la civilización romana por el Mediterráneo. Y sin duda nuestro mundo actual sería diferente.

Maqueta del sistema de rota de las minas de Riotinto, Huelva, en la exposición Artifex. MIGUEL GENER

España formó parte del Mundo Romano durante más de quinientos años. La por entonces llamada Hispania era una de las provincias más importantes, desde un punto de vista económico y estratégico, de un imperio que se extendía por casi todo el mundo conocido. De ahí que la ingeniería romana enriqueciese nuestro suelo con numerosas obras e infraestructuras. Todavía hoy, después de más de mil quinientos años, podemos admirar algunas de ellas. Restos de sus famosas carreteras, de sus atrevidos puentes o de sus acueductos, por poner sólo algunos ejemplos, siguen causando admiración a lo largo y ancho de nuestro país.


¿Cómo se construía un puente en la España Romana? ¿Cómo se abastecía de agua una de las muchas ciudades que entonces se fundaron o engrandecieron? ¿Cómo se explotaba una mina? ¿Cómo se realizaba una escultura en bronce? ¿Cómo se pescaba o cómo se teñía un tejido? A todas estas y otras muchas preguntas intenta responder, a través de un montaje sugestivo y pedagógico, esta exposición.

Fuente: sorianoticias.com | 25 de mayo de 2018

Un método forense identifica el sexo de restos humanos con una fiabilidad del 92%

Imágenes obtenidas mendiate la técncia de Microtomografía Computarizada / Cecilia García-Campos

La investigadora Cecilia García Campos (izquierda) lidera un trabajo del Grupo de Antropología Dental del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH) que se publica en la revista American Journal of Physical Anthorpology sobre una nueva metodología de identificación forense. Se trata de aplicar la microtomografía computarizada (microCT) para establecer el sexo de individuos fallecidos con una fiabilidad del 92%.

Gracias a esta técnica de microCT, muy utilizada en el campo de la paleoantropología, su equipo ha podido estudiar la estructura interna de una amplia muestra dental forense proveniente de la Escuela de Medicina Legal de Madrid, así como de diferentes instituciones sudafricanas y sudanesas, y de esta forma identificar diferencias en los tejidos dentales (esmalte y dentina) de los caninos pertenecientes a hombres y mujeres actuales.

“Hemos aplicado una técnica que ya utilizábamos con los restos fósiles de Atapuerca para explorar las estructuras internas de los caninos de más de 60 hombres y mujeres, con el fin de hallar rasgos característicos que ayuden a la identificación sexual, y los resultados nos han dado una fiabilidad cercana al 100%”, comenta Cecilia García.

Con esta técnica de rayos X se pueden obtener reconstrucciones tridimensionales de altísima resolución de las estructuras externas e internas de restos óseos, lo que ha permitido durante los últimos 10 años aumentar de forma exponencial la información que se puede recabar de los fósiles humanos.

“En concreto, su aplicación ha permitido hallar rasgos distintivos entre los dientes de los neandertales y de las poblaciones actuales a través de la observación de sus estructuras internas”, explica Cecilia García.

Dientes de leche

En los próximos años se espera poder ampliar esta investigación al estudio de los dientes de leche procedentes de las cuatro ediciones de la “Campaña de Recogida de Dientes del Ratón Pérez” celebradas durante la Noche Europea de los Investigadores. Se trata de una iniciativa de ciencia ciudadana coordinada por el Grupo de Antropología Dental para crear la colección de piezas dentales deciduas más completa del mundo.

“Estos futuros estudios pueden resultar de gran relevancia ya que, al contrario de lo que ocurre en el esqueleto de los adultos, los individuos infantiles no presentan en sus estructuras óseas rasgos sexuales definidos, por lo que el análisis sus dientes a través de microCT podría ser el único modo de determinar su sexo más allá de las técnicas de ADN”, afirma esta investigadora del CENIEH.

Fuente: SINC| 23 de febrero de 2018

Expertos tildan de "únicas" las termas y esculturas de Torreparedones (Córdoba)

Los profesores de la Universidad de Córdoba (UCO) Carlos Márquez y Ángel Ventura aseguran que las Termas de la Salud y las esculturas romanas sedentes halladas en el Parque Arqueológico de Torreparedones son "unas piezas únicas dentro del Imperio Romano". Ambos catedráticos llegaron a esta conclusión tras impartir sendas conferencias en Baena con motivo la celebración del Día Internacional de los Museos.

En este sentido, el catedrático en Arqueología Carlos Márquez expuso la metodología empleada para recomponer y entender quiénes eran esos personajes a partir de unos fragmentos que se encuentran en el yacimiento y ensalzó la "trascendencia" de las dos esculturas masculinas, las de Divus Augustus y la del emperador Claudio a partir de una escultura previa de Calígula, al ser "piezas únicas en el Imperio Romano".

De igual forma, para el profesor de la UCO "Torreparedones deja un yacimiento con una urbanística que todavía está por descubrir en su mayor parte y unos elementos como el foro o las termas que están prácticamente enteras", y definió estos hallazgos como "algo verdaderamente excepcional a nivel internacional". "No es normal encontrar estos estados de conservación", subrayó.

Por su parte, el doctor Ángel Ventura analizó las Termas Orientales, de las que dijo que son "la última gema que adorna esa joya arqueológica patrimonial de Torreparedones". A su juicio, se trata de "uno de los edificios termales mejor conservados de la antigua Hispania romana" porque además de presentar un "estado de conservación verdaderamente asombroso" nos permite "comprender y conocer cómo funcionaba esta parte de la cultura antigua de la cual somos herederos".

Asimismo, Ventura expuso que a los hallazgos estructurales de las termas hay que añadir el descubrimiento de "otras piezas muebles, inscripciones, exvotos y objetos litúrgicos que nos permiten comprender que este edificio termal constituyó una especie de sincretismo entre la cultura balnearia lúdica romana y los aspectos religiosos de la sanación a través de la hidroterapia con un componente religioso muy importante".

Además de las dos conferencias, el acto celebrado en el Museo Histórico y Arqueológico de Baena también contó con la presentación del libroEscultura Romana en Hispania VIII. Homenaje a Luis Baena del Alcázar, un volumen de 40 ponencias de especialistas de escultura romana de varios países como España, Francia e Italia.

Fuente: eldiariodecordoba.es | 21 de mayo de 2018

Hace 10.000 años los hombres ya vivían en el Pirineo, por encima de los 2.000 metros

Imagen de una parte de los cercados, cabañas y otras edificaciones que conforman el Despoblado de Casesnoves, localizado en una morrena dentro de una zona de tartera a 2.225 metros de altitud. / UAB.

A menudo se ha tenido la idea de que la alta montaña siempre ha sido virgen y que el hombre tiene una tendencia natural a vivir en la llanura. Las investigaciones en arqueología que se han llevado a cabo desde 2004 en el Parc Nacional d'Aigüestortes desmienten por completo esta interpretación. Ahora, una exposición en Esterri d'Àneu, que se inauguró este viernes en el EcoMuseu de les Valls d'Àneu, muestra la riqueza de estos hallazgos que obligan a cambiar nuestra idea de la prehistoria catalana: Montañas en la Prehistoria. La arqueología en el Parc Nacional de Aigüestortes i l'Estany de Sant Maurici.

Fenómeno común a Europa

En los últimos años las evidencias de poblamiento antiguo en la alta montaña se multiplican, no sólo en Catalunya, sino también en muchos otros puntos de Europa. La investigación del Parc Nacional de Aigüestortes i l'Estany de Sant Maurici ha sido llevada a cabo por el Grupo de Arqueología de la Alta Montaña, de la Universitat Autónoma de Barcelona y la Institució Milà i Fontanals del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en Catalunya.

Se han documentado 350 yacimientos arqueológicos, desde cuevas ocupadas por humanos, hasta construcciones al aire libre o monumentos funerarios, pasando por grabados sobre piedra o carboneras (unos datos espectaculares, porque hasta 2004 no se había documentado científicamente ningún resto arqueológico prehistórico en la zona). La exposición de Esterri ha sido comisariada por el arqueólogo Ermengol Gassiot (izquierda), quien explica que en esta muestra se quieren interpretar los vestigios humanos más antiguos encontrados en el parque, de hace 10.000 años, y que recoge piezas de hasta hace 3.000 años.

Ötzi abrió los ojos a los arqueólogos

La repercusió mediática del hallazgo en 1991 de Ötzi, el célebre "hombre de hielo" del Tirol muerto hace 5.300 años por una flecha a más de 3.000 metros de altura, obligó a los arqueólogos a revisar sus teorías sobre el poblamiento de la alta montaña.

Hasta aquel momento se habían hecho muy pocas excavaciones en zonas de alta montaña, porque se daba por supuesto que no se encontrarían restos humanos. Gassiot está convencido de que esta visión se derivaba de los estereotipos de la sociedad industrial sobre las zonas de montaña. Pero a partir del año 2000 se multiplicaron las investigaciones en estos territorios, y enseguida se hicieron muchos hallazgos.

Herramientas de piedra de la cueva del Sardo. A la izquierda, fabricadas con materias primas de los alrededores de la cueva. A la derecha, cuchillos, puntas de proyectil y fragmentos de hoz cortadas en sílex.

La presencia humana, en el Parque Nacional d'Aigüestortes, es intensa. Los arqueólogos han encontrado, en crestas situadas a 2.800 metros de altura, herramientas de sílex procedentes de unos 30 kilómetros de distancia (no hay sílex, en el Parque Nacional), lo que muestra que las zonas hoy visitadas sólo por los alpinistas habían sido pobladas hace miles de años. Se han documentado numerosos asentamientos permanentes a una altitud de entre 2.000 y 2.500 metros de altura. Y pequeños abrigos rocosos, que actualmente sólo sirven como vivacs para los escaladores, habían experimentado una ocupación sistemática hace 5.000 años... En realidad, hay algunos asentamientos humanos prehistóricos que han sido habitados durante milenios, con mucha continuidad.

Documentación de un muro en el Abric de les Obagues de Ratera (Espot).

El paisaje del Pirineo no es natural

A menudo se tiene la idea de que la alta montaña catalana tiene unos paisajes naturales que no han sido alterados nunca por la mano del hombre. Nada más lejos de la realidad. Gassiot explica que el actual paisaje del Pirineo ha sido conformado, justamente, por la intervención humana: comenta que hace 2.000 años la mayoría de los bosques de la vertiente sur del Pirineo tenían un componente muy grande de hayas y robles, y que actualmente en algunas zonas han sido sustituidos por pino rojo y pino negro; su hipótesis es que la sustitución fue producida por la explotación forestal en busca de leña.

Por otra parte, el hecho de que el bosque desaparezca hoy en día a una cierta altura, para Gassiot, es consecuencia de la práctica de la ganadería durante un largo periodo de tiempo, que habría hecho retroceder las zonas forestales. Afirma que en Núria habría bosque si no fuera por la acción humana a lo largo del tiempo. Recuerda que desde hace unos 5.300 años ha habido cremas continuadas de zonas forestales para formar claros para pastos, y que eso ha ayudado a configurar el paisaje actual. Y añade que las ovejas eran animales importados del Oriente Próximo, porque no había ovinos para domesticar en la zona (al igual que al Pirineo llegó de fuera el cultivo de cereales, también procedentes de Oriente Próximo). Gassiot argumenta que en las últimas décadas, con la decadencia de la ganadería no estabulada, los bosques empiezan en crecer a mayor altura.

Dolmen de la Cabaneta d'Envall, en la zona de influencia del Parque Nacional.

Conocimientos e incógnitas

Los restos más antiguos localizados en la zona son del Mesolítico, de poblaciones cazadoras-recolectoras, pero también hay yacimientos del Neolítico y de la Edad de los Metales. Gassiot explica que las pruebas arqueológicas muestran que las tecnologías de los habitantes de la alta montaña son "plenamente asimilables a las de la gente de la llanura del mismo periodo". La principal diferencia es que cuando empiezan a aparecer las primeras ciudades en el llano, no hay pruebas de un fenómeno similar a la montaña. Apunta, a pesar de todo, que harán falta más exploraciones arqueológicas para acabar de verificar este dato. Ahora bien, hay cuestiones que intrigan a los arqueólogos, como el hecho de encontrar recipientes cerámicos del Neolítico escondidos entre los canchales. Piensan que podrían haber sido usados como reserva de comida, pero no excluyen otras hipótesis.

Una revolución que sólo empieza

Ermengol Gassiot promete que esta exposición sólo es el principio de una investigación que tiene que ir todavía mucho más adelante. Hasta el 15 de julio Montañas a la prehistoria se podrá ver en Esterri d'Àneu, y más adelante circulará por los pueblos de la zona del Parque Nacional. Pero también se divulga este conocimiento con rutas sobre prehistoria por Sant Maurici, con la colaboración del Parque Nacional, que se ha involucrado en profundidad en la iniciativa de los arqueólogos. Pero está previsto continuar con las investigaciones sobre el tema.

Fuente: elnacional.cat, 21 de mayo de 2018

Una investigación sugiere que las batatas no se originaron en América como se pensaba anteriormente

Las batatas (o patata dulce) pueden parecer tan estadounidenses como el Día de Acción de Gracias, pero los científicos han debatido durante mucho tiempo si su familia de plantas se originó en el Viejo o el Nuevo Mundo. Una nueva investigación realizada por un paleobotánico de la Universidad de Indiana (IU) sugiere que se originó en Asia, y mucho antes de lo que se sabía previamente.

El profesor emérito de IU Bloomington David Dilcher (izquierda) y sus colegas en India identificaron fósiles de hojas de hace 57 millones de años en el este de la India como pertenecientes a la familia de las Convolvulaceae, que incluye batatas y muchas otras plantas. La investigación sugiere que la familia se originó en la última época del Paleoceno en la masa terrestre del este de Gondwana que se convirtió en parte de Asia.

"Creo que esto cambiará las ideas de la gente", dijo Dilcher. "Será un conjunto de datos que se recogerán y usarán en otros trabajos en los que los investigadores intenten encontrar el momento de la evolución de los principales grupos de plantas con flores".

La evidencia fósil anterior sugería que la familia de las Convolvulaceae pudo haberse originado en América del Norte hace unos 35 millones de años, pero los análisis moleculares apoyaban la idea de que se había originado antes y en el Viejo Mundo. La nueva investigación proporciona evidencia para esa conclusión.

El descubrimiento también sugiere que la familia de las Convolvulaceae y la familia de las Solanaceae, que incluye patatas blancas y tomates, divergieron antes de lo que se pensaba. Junto con el descubrimiento reciente, e independiente, de fósiles de Solanaceae de hace 52 millones de años en Argentina, se concluye que las Convolvulaceae se desarrollaron en el este y las Solanaceae en el oeste.

Los 17 fósiles analizados en el estudio son los más antiguos registrados tanto para la familia de 'gloria de la mañana' (derecha), conocida como las Convolvulaceae, como para la familia de las Solanaceae, que incluyen 'gloria de la mañana', patatas blancas, pimientos y belladona. Los fósiles de la 'gloria de la mañana' son raros porque la estructura blanda de las plantas no se conservaba fácilmente en las rocas.

Los colaboradores de Dilcher, Gaurav Srivastava y Rakesh C. Mehrotra, del Instituto de Paleocencias Birbal Sahni, en la India, descubrieron los fósiles en Meghalaya, un estado en el noreste de la India.

Los investigadores analizaron al microscópico la forma y la estructura de las hojas, comparando los detalles de las venas y las células de las hojas con las plantas del género Ipomoea. El uso de dicho análisis tendente a examinar las relaciones evolutivas ha sido un sello distintivo en la carrera de investigación paleobotánica de Dilcher.

Las hojas que estudiaron los investigadores pertenecen al género Ipomoea, que incluye la batata, pero también cientos de otras plantas, la mayoría de las cuales no son alimento apto para los humanos.

A) Distribución moderna de la familia de la batata (línea amarilla) y género (línea blanca). B) Hoja fósil de Ipomoea meghalayensis. C) Hoja moderna de Ipomoea eriocarpa, mostrando tamaño, forma y patrón de veta similares. Crédito: Universidad de Indiana

"No sabíamos que estos fósiles eran batatas", dijo Dilcher. "No obstante, no podemos decir con seguridad que hubiera deliciosas batatas allí. Puede haber habido, o no".
La familia de las Convolvulaceae está ampliamente distribuida en las regiones tropicales y subtropicales e incluye alrededor de 57 géneros de plantas y 1.880 especies. La batata es el segundo cultivo de raíz más importante del mundo, y otros miembros de la familia tienen importancia médica y cultural.

El estudio se ha publicado en PNAS.

Fuente: PHYS.ORG | 21 de mayo de 2018