Caixaforum Madrid propone un viaje musical a las antiguas civilizaciones

El himno de Ugarit (Siria), datado entre 1.400 y 1.300 a.C., es una de las composiciones más antiguas que se conocen y forma parte de la exposición "Músicas de la antigüedad", que se inaugura mañana en el Caixaforum de Madrid.

El visitante puede escuchar tres versiones diferentes de esta canción hallada en la década de los 50 del siglo XX en unas tablillas en el palacio de Ugarit y reconstruidas por los investigadores a partir de esas anotaciones cuneiformes.

Foto: Copia de la tuba de Neuvy-en-Sullias que forma parte de la exposición de CaixaForum Madrid 'Músicas en la antigüedad'. / J. P. GANDUL (EFE)

Tras su presentación en Barcelona en febrero pasado llega a Madrid esta exposición organizada conjuntamente con el Museo del Louvre y que propone un recorrido por la historia de la música en Oriente, Grecia, Roma y Egipto a lo largo de 3.000 años, entre el 2.900 a.C. y el 395 d.C.
"La música como punto de encuentro de las grandes civilizaciones de la Antigüedad" y "el Mediterráneo como catalizador del intercambio" son las dos ideas que han vertebrado la muestra, según ha explicado hoy en rueda de prensa Ignasi Miró, director de Cultura de la Fundación La Caixa.


Hay vestigios de instrumentos, algunos en un estado sorprendente de conservación como un arpa angular de Egipto (siglos X-VIII A.C), fragmentos de notaciones y representaciones de escenas musicales en diferentes soportes.

En total son 373 piezas, desde tablillas mesopotámicas a estelas egipcias y desde cerámicas griegas a relieves romanos. La mayoría (278) vienen del Louvre pero también hay préstamos del Metropolitan Museum de Nueva York, la Biblioteca Nacional de Francia, el Museo Arqueológico de Atenas, el Museo Arqueológico de Nápoles, los Musei Capitolini, el Museo Nazionale Romano y el de Arte Romano de Mérida, entre otros.


"Es la primera vez que se organiza una exposición transversal de las grandes civilizaciones a través de la música", ha resaltado Sibylle Emerit, una de las ocho comisarias que han participado en el proyecto, un auténtico "desafío", dado que no existen grabaciones.

"La música es una manera de comprender las sociedades antiguas, ya que estaba presente en todas las facetas de la vida, desde el nacimiento a la muerte", ha señalado la comisaria.


De hecho, la exposición se vertebra en torno a esas facetas: la religión, la corte real, la familia, la ciudad, la guerra, la seducción, el duelo, el viaje o los oficios relacionados con la música, desde el lutier al maestro.

Como preámbulo, se plantea una reflexión sobre la música antigua en el imaginario occidental actual y cómo éste se conforma en gran medida a partir de los "estereotipos" heredados del siglo XIX, periodo de desarrollo de las expediciones arqueológicas, y del cine "péplum" hollywoodiense.

A la derecha, un arpa triangular del Antiguo Egipto, en perfecto estado de conservación. A la izquierda, su réplica. (Foto:elplural.com)

Películas como "Quo Vadis" que contribuyeron a la popularización de estereotipos como el arpa asociado al mundo oriental y el erotismo o el sonido de trompetas en los ejércitos romanos.
Junto a la exposición, que estará abierta al público hasta el 16 de septiembre, Caixaforum ha programado una serie de actividades complementarias que comienzan esta misma tarde con una conferencia a cargo de cuatro de los comisarios. EFE

Fuente: lavanguardia.com| 8 de junio de 2018

Expertos internacionales abordan en un congreso la Cámara de Toya en el centenario de su declaración como Monumento Artístico

Inaugurado este jueves en el Museo Íbero de Jaén, se celebra hasta el sábado en el municipio de Peal de Becerro

08/06/2018.- El Museo Íbero de Jaén acogió este jueves la inauguración del Congreso Internacional ‘El reflejo del poder en la muerte. La Cámara Sepulcral de Toya’, dentro del programa de actividades que se está desarrollando con motivo del centenario de su declaración como Monumento Artístico. Un encuentro que este viernes se traslada hasta Peal de Becerro, donde se desarrollan las dos jornadas restantes programadas.

En el acto inaugural, la Vicerrectora de Proyección de la Cultura y Deportes de la Universidad de Jaén, María Dolores Rincón, destacó la importancia de la arqueología, tanto como “motor social que genera riqueza y en cuanto a conocimiento del pasado, que nos ayuda a identificarnos”.  “Hace 109 años un vecino de Peal de Becerro, de manera fortuita, hallaba la tumba de un aristócrata ibero del s. IV a. C. El hallazgo de Toya supuso un punto de partida importante para descubrir, valorar, incentivar el conocimiento del pasado ‘no-romano’ de estas tierras”, destacó María Dolores Rincón.  Sobre el congreso, la Vicerrectora explicó que “esta reunión de expertos internacionales de reconocido prestigio nos proporcionará puntos de vista a partir de situaciones paralelas en la cuenca mediterránea y dentro de la península ibérica y sus conclusiones nos permitirán dar la escala que se merece la Cámara de Toya en el conjunto de las civilizaciones del Mediterráneo antiguo”.

En el acto inaugural también participaron la Delegada de Cultura, Turismo y Deporte de la Junta de Andalucía, Pilar Salazar Vela; el diputado de Infraestructuras Municipales, José Castro Zafra, y la alcaldesa del Ayuntamiento de Peal de Becerro, Ana Dolores Rubia Soria.

Programa

El congreso lo abrió el profesor emérito de la Universitá degli Studi di Perugia y doctor honoris causa de la UJA Mario Torelli, que ofreció la conferencia inaugural. A continuación se desarrollarán las tres primeras comunicaciones, centradas en una mirada retrospectiva e historiográfica sobre Juan Cabré y la Cámara de Toya.


El congreso continúa este viernes en Peal de Becerro, donde se analizan, por ejemplo, la necrópolis de la Loma del Boliche (Cuevas del Almanzora, Almería) y la de Cerrillo Blanco (Porcuna, Jaén). Los demás bloques permitirán a los participantes hacer un recorrido por distintas áreas ibéricas, con una revisión y nuevas lecturas a partir de la documentación arqueológica reciente, relativas al mundo funerario del  área contestana,  o las necrópolis ibéricas de Murcia. Por la tarde, se analizará la estructura de la familia y del linaje gentilicio en los espacios funerarios del Valle del Guadiana Menor, la necrópolis de Pozo  Moro (Chinchilla, Albacete) y se abordará la imagen de la Dama de Elche, con la reconsideración de esta emblematica escultura. Por último, se expondrán tres nuevos ejemplos de caso, los dos primeros sobre lo que ha supuesto la reexcavacion de dos necropolis emeblemáticas en la provincia de Granada, como la de Tutugi en Galera y  Cerro del Santuario en Baza, para concluir con la Cámara de Piquia (Arjona). El catedrático de Arqueología Arturo Ruiz asegura que se refiere al

Finalmente, mañana sábado, tras una charla sobre los solsticios y equinocios en la Cámara de Toya, se realizará una visita a la misma para concluir con la conferencia de clausura que pronunciará Rosa María Cannavacciuolo, de la Universitá Degli Studi Del Molise, en la que se volverá de nuevo a la sociedad etrusca para indagar en el imaginario social ideologógico y en la construccion de las identiddes, en este caso destacando el rol de algunas mujeres etruscas.

El congreso está organizado por el Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica de la Universidad de Jaén y el Ayuntamiento de Peal de Becerro, con la financiación de la Diputación de Jaén y la colaboración de la Junta de Andalucía, el Museo Arqueológico Nacional, el Instituto de Estudios Giennenses y el Museo Ibero.

Los indios usaron carros hace 4.000 años

Sk Manjul, director del Instituto Arqueológico de la India, observa los restos de una excavación arqueológica cerca de la ciudad de Baghpat, el 4 de junio de 2018. AFP.

Los indios usaron carros tirados por caballos hace 4.000 años, según nuevas evidencias desenterradas en el estado de Uttar Pradesh que arrojan luz sobre el progreso de la civilización del gigante surasiático en ese entonces.
La excavación de tres meses de duración del Servicio Arqueológico de la India en el pueblo de Sanauli en el norteño estado de Uttar Pradesh, que comenzó en marzo de este año, sacó a la luz ocho sitios de enterramiento y varios artefactos, incluidos tres ataúdes, espadas, dagas, peines y adornos, entre otros.

Las armas de cobre (izquierda) y los artefactos (derecha) desenterrados en el sitio. Fuente: Twitter / ASI

Esas reliquias de la Edad del Cobre y de la Edad del Bronce hacen ver que la civilización india estuvo a la par que la de Mesopotamia del año 2000 a.C.

Las espadas, dagas, escudos y un casco, confirmaron asimismo la existencia de una población de guerreros.

Los tres carros hallados en los fosos de los entierros son la primera evidencia física de estos medios del 2.000 a.C. al 1800 a.C.

Las reliquias sugieren un vehículo abierto de dos ruedas que pudo ser conducido por una persona.

Carros desenterrados en un lugar contemporáneo de la civilización de Harappan.

Decorados con motivos de cobre, estos hallazgos de la Edad del Cobre-Bronce abren nuevas oportunidades de investigación en la civilización y cultura del área, señaló el diario India Today.

"Las ruedas giraban sobre un eje fijo unido por un poste de tiro al yugo de un par de animales. El eje estaba unido a una plataforma protegida por pantallas laterales y un tablero alto", explicó SK Manjul, director del Instituto de Arqueología de Delhi.

Foto: Cadáveres desenterrados en el yacimiento contemporáneo de la civilización de Harappa

Las ruedas y el poste tienen decorados con triángulos de cobre, símbolo de los rayos del sol.

De acuerdo con Manjul las figuras antropomórficas chapadas en cobre, con cuernos y coronas, encontradas en los ataúdes indican la posibilidad de entierros reales.
Por primera vez en todo el subcontinente encontramos este tipo de ataúd. La portada está muy decorada con ocho figuras antropomórficas. Los lados de los ataúdes también están decorados con motivos florales, dijo Manjul.

"Ahora estamos seguros de que cuando en el año 2.000 a.C. los mesopotámicos usaban carros, espadas y cascos en guerras, nosotros también teníamos cosas similares".

El sitio del descubrimiento está a 120 metros de uno anterior excavado en 2005, donde se hallaron 116 enterramientos con espadas y cerámicas.

Carro sumerio. 2.600 a. C.

Fuentes: prensalatina.cu | theprint.in | thebetterindia.com | 6 de junio de 2018

Descubren en Israel la posible escultura en miniatura de un rey bíblico

Al norte de Israel, en la ciudad de Abel Beth Maacah, se ha descubierto una pequeña figura que data de hace 2.800 años. La escultura, de expresión seria, representa a un hombre de ojos oscuros con cabello largo y negro y con barba que lleva una diadema amarilla y negra. Es posible que se trate de la cabeza de un personaje de la Biblia.

Fue encontrada el verano pasado por el estudiante de ingeniería en Jerusalén Mario Tobia en un gran edificio en el punto más alto de la Ciudad Antigua, que es mencionada varias veces en el Antiguo Testamento, según informa Live Science.

La cabeza, de poco más de 5 centímetros, fue tallada en una cerámica vidriada llamada fayenza. Según los arqueólogos, lo más probable es que en su día formara parte de una estatuilla de entre 20 y 25 centímetros.


Mario Tobia sostiene la escultura en miniatura poco después de descubrirla. Crédito: Robert Mullins.
La calidad del tallado y su ubicación indican que representa a un miembro de la élite. La datación por radiocarbono del material orgánico que se encuentra en la misma habitación que la miniatura, sugiere que se construyó en algún momento entre los años 902 y 806 a.C.
En ese momento había tres reinos cerca de Abel Beth Maacah: Israel, Tiro y Aram-Damasco. Los posibles gobernantes que podrían estar representados son el rey Acab de Israel, el rey Hazael de Aram-Damasco y el rey Ethbaal de Tiro.

Las excavaciones en el edificio continuarán este verano, en un trabajo conjunto entre la Universidad Azusa Pacific y la Universidad Hebrea de Jerusalén. Los arqueólogos esperan encontrar más información que pueda ayudar a determinar quién es realmente el rostro de la escultura.

Fuente: abc.es | 8 de junio de 2018

El juego

Hace unos días me sorprendió la pregunta de una periodista chilena: ¿se ha encontrado algún tipo de juguete en el registro arqueológico más antiguo de nuestra evolución? Ciertamente no se conoce ningún objeto en el Pleistoceno, cuya función tenga relación con el juego. Respondida la pregunta, la conversación derivó hacia un tema muy interesante: el juego de las especies que nos han precedido. Es bien conocido que las crías de los mamíferos sociales dedican buena parte de su tiempo al juego. Así que, aunque no podamos viajar al pasado, podemos imaginar escenas de juego en las diferentes especies de Australopithecus o en las del género Homo.

Para responder a nuestra curiosidad, tenemos una referencia actual importantísima: los chimpancés. Las crías de nuestros parientes vivos más próximos dedican buena parte de su tiempo al juego, entre ellas o con los adultos. Exactamente como lo hacemos nosotros. El juego les permitirá desarrollar aquellas habilidades que necesitarán cuando sean adultos. Siendo especies sociales, la interacción continuada entre los más pequeños es absolutamente imprescindible. Las crías han de aprender a interaccionar con otros miembros del grupo. Lo que practican como un juego, acabará por convertirse en una realidad social en su vida como adultos.

Para los chimpancés, como seguramente lo fue para todos nuestros ancestros, el juego es divertido. Los niños y niñas ríen y disfrutan con sus imaginaciones, sus carreras o montando en un columpio. Los chimpancés también disfrutan con sus actividades, y les delata las expresiones de su rostro o sus gritos, diferentes a los que emiten si existe un peligro. Con el juego aprendíamos a defendernos y huir de los predadores, a buscar comida, o a pelearnos. Es el preludio de lo que haremos al llegar a la vida adulta, pero a una escala diferente. Necesitamos vivir como seres sociales y el juego nos permite aprender ese comportamiento. No ha quedado rastro de los juguetes que pudieron utilizar nuestros antepasados en el Plioceno o en el Pleistoceno, pero a buen seguro que emplearon ramas de árboles en sus inocentes luchas, o para buscar comida en compañía de otras crías, como hacen hoy en día los pequeños chimpancés.

Quizá, la reflexión que podemos hacer sobre el juego tiene que ver con lo que sucede actualmente en nuestras sociedades modernas y desarrolladas. Los juguetes, tal y como los entendemos, fueron ideados por nuestra especie seguramente desde hace algunos miles de años. Ahora ya forman parte del negocio de una industria bien desarrollada. El problema es que muchos (si no la mayoría) de esos juguetes están pensados para el juego individual. Los niños y niñas tienden a jugar en grupo, porque ese comportamiento está en nuestros genes. Sin embargo, la sociedad acaba forzando el juego individual, con artilugios que fomentan la soledad. Sin duda, algo estamos haciendo mal y las consecuencias se verán en pocos años.

Fuente: quo.es | 7 de junio de 2018