Los arqueólogos de la Junta de Castilla y León y de la adjudicataria de la obra municipal de rehabilitación y adecuación de la urbanización del casco histórico de León han hallado restos arqueológicos en el marco de los trabajos de excavación arqueológica autorizados en la Plaza de San Pelayo.
Según relata la arqueóloga de la empresa adjudicataria de la obra en su comunicación, los trabajos de excavación arqueológica autorizados en la plaza San Pelayo y con carácter preventivo a las obras de rehabilitación y adecuación de la urbanización del casco histórico, han puesto al descubierto parte de dos muros que formarían parte de una construcción romana de gran empaque a juzgar por el tipo de edilicia y por sus dimensiones.
Siguiendo el protocolo establecido en estas actuaciones, la arqueóloga ha remitido la comunicación a la Junta de Castilla y León, competente en materia de Patrimonio, para que determine el valor de los restos encontrados en la plaza.
Restos arqueológicos en la plaza San Pelayo. / N. BRANDÓN
Así, el Servicio Territorial de Cultura de la Delegación de la Junta en León considera, en una primera visita por parte del arqueólogo, que los trabajos arqueológicos, aún en fase inicial, están deparando restos de gran construcción que podrían pertenecer al praetorium o residencia del militar que mandaba la Legión. Si bien es muy pronto para determinar la procedencia y la importancia de los mismos.
Las catas, que fueron autorizadas por la Comisión Territorial de Patrimonio Cultural de León en sesión celebrada el 25 de abril, continuarán y permitirán documentar e identificar esta singular construcción. Estos trabajos se inscriben en el marco del proyecto de rehabilitación y adecuación de la urbanización del casco histórico de León que continuarán realizándose en las calles Pablo Flórez, Serradores, Cardiles y Platerías, con independencia a los hallazgos encontrados en San Pelayo.
El conjunto de huesos más antiguo encontrado en el sitio de Tuyana data de hace 50,000 años. Imagen: Vesti.Irkutsk
Los restos fósiles de un "antiguo hombre cazador de leones", hallados en un yacimiento excavado en una nueva carretera del lago Baikal se encuentran ahora sometidos a pruebas en el Instituto Max Planck de Alemania.
Si el descubrimiento, realizado en 2016 en el valle de Tunkinskaya, república de Buryatia, se verifica como perteneciente a un Homo sapiens alterará el pensamiento científico sobre la llegada del hombre a Siberia.
Los huesos más antiguos encontrados datan de hace 50.000 años (los más jóvenes, hallados en el mismo sitio, tienen una antigüedad de 30.000 años), y se descubrieron junto a herramientas y restos óseos de animales, lo que indica que estos antiguos pobladores eran hábiles cazadores de leones de las cavernas, bisontes, caballos y ciervos.
El Dr. Evgeniy Rogovskoi (izquierda), investigador principal del Instituto de Arqueología y Etnografía, filial siberiana de la Academia de Ciencias de Rusia, dijo: "Los huesos se encontraron en 2016 durante unas obras arqueológicas de rescate cerca de la aldea de Tunka en la repúlica de Buriatia".
"El trabajo de construcción de una nueva carretera estaba a punto de comenzar, por lo que los arqueólogos corrieron hasta aquí para ver si podían obtener cualquier material del lugar. Los huesos se encontraron a medio metro de la superficie. Sólo ahora los hemos presentado a la comunidad científica, dos años después del hallazgo, pues estamos esperando los resultados de las pruebas científicas realizadas sobre los mismos". "Había dos conjuntos de restos óseos: el primero se sitúa entre hace 27.000 y 30.000 años, y son de naturaleza moderna, pero el otro conjunto ostenta una datación de 50.000 años".
Éstos últimos se están analizando para establecer si pertenecen a un Homo sapiens, a un Neandertal o a un grupo prehumano.
Conjunto de huesos encontrados en el Área 1 y datados en 30.000 años. Foto: Evgeniy Rogovskoi
Los investigadores dicen que si son restos fósiles de un Home sapiens serían los más antiguos encontrados en el norte de Eurasia.
"Se han hallado huesos más antiguos en la zona, pero no eran de Homo sapiens", recuerda el Dr. Rogovskoi.
Un gran arsenal de cuchillos de hueso fue encontrado en el yacimiento, lo que indica que sus propietarios debieron haber sido buenos cazadores. También se hallaron herramientas afiladas realizadas en topacio semiprecioso y cristal de roca, junto con un amuleto hecho con un diente de león de las cavernas.
Un amuleto hecho de un diente de león cavernario. Imagen: Vesti.Irkutsk
El Dr. Mikhail Shunkov, director del instituto, dijo: "Es difícil estimar la importancia del hallazgo. Durante las últimas décadas, la forma en que los expertos ven el desarrollo de la evolución humana en el sur de Siberia ha estado cambiando drásticamente. La pregunta más importante ahora es cuándo el Homo Sapiens apareció en Siberia, y si los hallazgos del valle de Tunka permitirán a los científicos arrojar luz sobre ello".
Los restos más antiguos de Homo sapiens se han hallado en Marruecos, los cuales datan de hace 300.000 años, según se anunció el pasado año.
Y en una cueva de Israel, se estima que una mandíbula encontrada es de origen Homo sapiens, la cual se ha datado en con una antigüedad de 200.000 añostigüedad, dos veces mayor que cualquier descubrimiento anterior obtenido fuera de África, donde se cree que está la cuna de la humanidad.
Entrada al dolmen de Menga
El Grupo de Investigación ATLAS de la Universidad de Sevilla (España) acaba de publicar un trabajo en el que dan a conocer un análisis de alta resolución de uno de los sectores más importantes de la Peña de los Enamorados, formación natural incluida en el Sitio de los Dólmenes de Antequera, declarado Patrimonio Mundial por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).
Peña de los enamorados. Wikipedia.
En concreto, los investigadores han estudiado el sitio conocido como abrigo de Matacabras, que alberga pinturas rupestres de estilo esquemático. Este abrigo mantiene una relación visual y simbólica de primer orden con el dolmen de Menga, estableciendo unas relaciones paisajísticas que son posiblemente únicas en la Prehistoria europea.
Calco de las pinturas esquemáticas en el abrigo de Matacabras.
El abrigo de Matacabras se encuentra enclavado en el sector norte de la Peña de los Enamorados, que recuerda por su forma la cara de una mujer durmiente.
Para esta investigación se ha empleado una metodología arqueológica multidisciplinar de última generación que incluye una reconstrucción fotogramétrica integral del abrigo, análisis de sus motivos gráficos por procesamiento digital de imágenes y colorimetría, datación por serie de Uranio-Torio de las costras que presentan los motivos, análisis arqueométrico de las cerámicas asociadas al abrigo y al vecino sitio de Piedras Blancas I, ubicado al pie de la Peña, por activación de neutrones y difracción de rayos X, así como un completo análisis estilístico de los motivos.
Dolmen de Menga. Los resultados obtenidos señalan la cronología neolítica del abrigo (probablemente, como poco, de inicios del IV milenio antes de cristo) y su importancia como lugar de referencia para las poblaciones neolíticas (y posiblemente más antiguas) de la región, lo que explicaría la anómala orientación del dolmen de Menga. "Los datos obtenidos, además, permiten una primera valoración del abrigo de Matacabras desde el punto de vista de su conservación futura, y hacer un diagnóstico de las patologías que afectan actualmente a los motivos", señala el catedrático de Prehistoria de la Universidad de Sevilla Leonardo García Sanjuán. (Fuente: U. Sevilla)
Una persona usando las gafas virtuales en el foro romano de Empúries (Gemma Tubert / ACN)
El Museu d’Arqueologia de Catalunya-Empúries estrenará este verano una nueva visita al yacimiento que permitirá a los visitantes sumergirse en la antigüedad a través de la realidad virtual. Los visitantes podrán, a partir del 7 de julio, realizar un itinerario, Empúries Virtual, por el foro romano del yacimiento en 3D. El equipamiento ha incorporado, inicialmente, cinco gafas de realidad virtual y dos tabletas, que permitirán al público sumergirse en la antigüedad a través de esta tecnología.
La visita, que se realizará cada día por la tarde con un guía y previa concertación, será posible a través de una aplicación que, a partir de la restitución en 3D de diferentes espacios, permitirá a los visitantes interactuar entre el pasado y el presente disfrutando de una “experiencia única”. Para hacerlo posible, la empresa Virtus Màgic, ha desarrollado una app lo más fidedigna a la realidad posible que sirve de guía a los turistas y que, al mismo tiempo, les proporciona información adicional sobre el espacio.
Una de las imágenes virtuales que se podrán ver en la vista 3D a Empúries (Cedida por el Departament de Cultura / ACN)
Para recrear los espacios, se han usado drones y ortofotografías del terreno con el objetivo de situar de forma precisa los restos arqueológicos. El proceso ha contado con la colaboración del equipo de arqueólogos del museo que han ofrecido asesoramiento para acercar al máximo el aspecto que tenía este punto durante la época romana.
Este nuevo recurso se añade a las visitas que actualmente ofrece el yacimiento y que cuenta con varios espacios audiovisuales abiertos al público, como el de bienvenida al equipamiento o el del criptopórtico de la domus de mosaico. La directora del museo, Marta Santos, sin embargo, ya ha avanzado que este es solo un primer paso que tiene como objetivo final ir incorporando progresivamente otros espacios a las nuevas tecnologías. En este sentido, ha explicado que ya están trabajando para incluir la ágora. “Estamos convencidos de que gustará al público”, ha insistido.
Imagen en 3D del yacimiento de Empúries (Cedida por el Departament de Cultura / ACN)
Por su parte, el director de la Agència Catalana del Patrimoni Cultural, Josep Manuel Rueda, ha remarcado que desde el ente se está haciendo un “esfuerzo importante” para promover esta clase de proyectos y ha recordado que ya se están aplicando en otros yacimientos como el de Ullastret.
El itinerario, que se comenzará a hacer en grupos reducidos de entre 10 y 15 personas, se podrá hacer cada día, de lunes a domingo, desde el 7 de julio hasta el 11 de septiembre, a partir de las cinco de la tarde. Estará disponible en varios idiomas, costará 10 euros y se tendrá que reservar previamente.
Durante la presentación del proyecto, el museo ha anunciado el programa de actividades de este verano, que comenzarán el próximo 2 de julio. Entre ellas, habrá visitas, talleres o conciertos en el foro romano.
Restos de las termas y el torso romano de márnol (sólo existe otro sátiro danzante en el mundo, está en Grecia) / Cadena SER
Es una de las termas más importantes de la Hispania romana. Unas termas públicas de mediados del S II d.c que suponen tan sólo una pequeña parte de un gran conjunto termal que se integraba en un enorme 'centro comercial de la época' de como mínimo 2.300 metros cuadrados.El edificio más grande de que se tiene constancia en el casco histórico como nos cuenta Carmelo Fernández, el arqueólogo. Entre los hallazgos más importantes está el torso romano de mármol que pertenece a un sátiro danzante. Sólo exite otro ejemplar en el mundo, concretamente en Grecia.
Restos arqueológicos restaurados en la plaza de Amador de los Ríos de Toledo / Cadena SER
Las obras han durado 19 meses, aunque el Consorcio lleva trabajando en esta vivienda mucho tiempo. En 1.986 aparecieron unos llamativos restos balneares romanos durante la reforma de este vivienda situada en la plaza Amador de los Ríos. Y en 2002 el Consorcio decidió abordar, estudiar y valorar estos restos.
Restos del sátiro danzante encontrado en las termas de Amador de los Ríos / Cadena SER
Ahora gracias a las pistas que los últimos trabajos arqueológicos han ofrecido se conoce la verdadera importancia de estos restos que se podrán visitar este sábado en unas jornadas de puertas abiertas, de 10 a 14:00 horas y de 18:00 a 21:00 horas. Después la visita formará parte de las rutas del Patrimonio desconocido del Consorcio de Toledo.
El lugar donde se reúnen los recuerdos ¿Te apuntas?
Facebook
Dailymotion
Descubre nuestro nuevo Canal de Televisión donde encontrarás toda la información sobre Prehistoria, Historia, Arte y Arqueología en www.dailymotion.com/historiatv.
Sobre Historia y Arqueología
Historia y Arqueología® es una marca registrada con el Nº 3.560.052, clase 41 de Servicios Culturales. Todos los Derechos Reservados.