Descifran un misterioso papiro de hace 2.000 años que pudo haber escrito Galeno

Imagen del papiro descifrado (Universidad de Basilea)

Si el pasado marzo científicos de la Universidad de Stanford descubrían un manuscrito de Galeno oculto durante mil años bajo un texto medieval, ahora investigadores de la Universidad de Basilea han descifrado un misterioso papiro de hace casi 2.000 años y se han topado con una grata sorpresa. El documento es un escrito médico de la antigüedad que podría haber salido de la pluma del prestigioso médico griego, según indica la Universidad en un comunicado.

El papiro, que había supuesto todo un rompecabezas para generaciones de investigadores, describe el fenómeno de la «apnea histérica» o falta de respiración histérica de la que Galeno habló en su estudio «Sobre la localización de las enfermedades».

«Es un hallazgo sensacional», afirma Sabine Huebner (izquierda), profesora de Historia Antigua de la Universidad de Basilea. «La mayoría de los papiros son documentos como cartas, contratos y recibos» y los textos literarios como este «son mucho más valiosos», señala en la nota de la Universidad. Además, se trata de un texto antiguo desconocido hasta ahora.

«Ahora podemos decir que es un escrito médico antiguo que describe el fenómeno del 'paro respiratorio histérico'», continúa Hubner. Los investigadores creen que es un texto del médico griego Galeno o en su defecto, un comentario de un autor desconocido sobre su trabajo. Después de Hipócrates, Galeno (129 d.C.-201 o 216 d.C.) es considerado el médico más importante de la Antigüedad.

La colección de papiros de Basilea consta de 65 documentos escritos en cinco idiomas, que fueron comprados por la universidad en 1900, con la excepción de dos papiros que llegaron a Basilea en el siglo XVI y probablemente formaron parte de la colección de arte de Basilio Amerbach (1533-1591). Este enigmático documento era uno de estos últimos.

La restauración del papiro perdido de Galeno (Fuente: Universidad de Basilea) - © ANSA

Reciclaje medieval

A través de un análisis con imágenes ultravioleta e infrarrojas en el Laboratorio Digital de Humanidades de Basilea, los investigadores descubrieron que el documento constaba en realidad de varias capas de papiro pegadas. Un restaurador especializado en papiros se trasladó a Basilea para separar las capas y por fin el texto pudo ser descifrado por primera vez.

La pista que ha llevado a resolver el misterio llegó de Italia. Un experto observó paralelismos con la colección de papiros de Rávena que conserva la Archidiócesis de esta ciudad italiana. En ella hay muchos manuscritos antiguos de Galeno que después fueron utilizados como palimpsestos y escritos. Eso llevó a pensar que el papiro de Basilea podría haber sido un caso similar de reciclaje medieval. También se cree que el otro papiro de Basilea procedente de la colección Amerbach proviene de la Archidiócesis de Rávena. A finales del siglo XV, fue robado del archivo y comercializado por coleccionistas de arte.

La restauración del papiro es muy especial. Primero, las capas de papiro pegadas se separan antes de comenzar a trabajar con el mismo (Foto: Universidad de Basilea).

Huebner realizó el descubrimiento durante el curso de un proyecto de edición financiado por la Fundación Nacional de Ciencia de Suiza. Durante tres años, esta experta ha estado trabajando con un equipo interdisciplinario en colaboración con el Laboratorio Digital de Humanidades de la Universidad de Basilea para examinar la colección de papiros, que, mientras tanto, se ha digitalizado, transcrito, anotado y traducido. El equipo del proyecto ya presentó la historia de la colección de papiros en una exhibición en la Biblioteca de la Universidad el año pasado. Planean publicar todos sus hallazgos a comienzos de 2019.

Con el final del proyecto de edición, la investigación sobre los papiros de Basilea entrará en una nueva fase. Huebner espera dar un impulso adicional a la investigación sobre el papiro, particularmente compartiendo la colección digitalizada con bases de datos internacionales. Como los papiros con frecuencia solo sobreviven en fragmentos o piezas, los intercambios con otras colecciones de papiros son esenciales. «Los papiros son parte de un contexto más amplio. Las personas mencionadas en un texto de papiro de Basilea pueden aparecer nuevamente en otros papiros, alojados, por ejemplo, en Estrasburgo, Londres, Berlín u otros lugares. Son las oportunidades digitales las que nos permiten juntar estas piezas de mosaico para formar una imagen más amplia».

Fuentes: abc.es | unibas.ch | gds.it | 13 de julio de 2018

Descubren en Jordania el pan más antiguo del mundo: 14.400 años

Amaia Arranz-Otaegui y Ali Shakaiteer toman muestras de cereales en el área de Shubayqa - Joe Roe

El pan de cada día tiene, de verdad, muchos días. Tantos que su existencia parece ser aún más temprana que la propia agricultura. Investigadores de la Universidad de Copenhague, la de Cambridge y del University College de Londres han descubierto en el noreste de Jordania los restos carbonizados de un pan plano cocido por cazadores-recolectores hace 14.400 años. Este pan, el más antiguo encontrado hasta la fecha, fue elaborado con cereales silvestres, adelantándose a la llegada de los cultivos en al menos 4.000 años.

Los científicos hallaron en las chimeneas de un yacimiento de la cultura natufiense conocido como Shubayqa 1, ubicado en el Desierto Negro, centenares de restos de comida carbonizada. Para Amaia Arranz Otaegui, primera autora del estudio y arqueobotánica de la Universidad de Copenhague, «Es un hallazgo excepcional que nos permite conocer las prácticas alimentarias de hace 14.000 años». Según aparece publicado en la revista PNAS, los restos analizados muestran que los humanos que habitaban la zona recolectaron cebada, escanda (una variedad de trigo) y avena silvestres para molerlos, tamizarlos y amasarlos antes de cocinarlos.

Foto: Vista aérea de Shubayqa 1 que muestra el área de excavación principal A / B y la ubicación de Shubayqa 1 (insertar abajo a la izquierda). Mapa generado con datos de Natural Earth (naturalearthdata.com) y procesado utilizando QGIS 2.18.13 (http://www.qgis.org/en/site/) Foto aérea de Alexis Pantos.

¿Sabía bien ese pan antiguo? «La principal diferencia es que le añadían harina de una especie de planta acuática de la familia de la chufa. Estos tubérculos, que he tenido la oportunidad de degustar, tienen una textura arenosa, y un sabor un poco dulce. Por lo que la mezcla podría no estar nada mal», asegura Arranz a ABC por correo electrónico desde unas excavaciones en Irán. «En cuanto a su forma, el pan sería muy probablemente parecido al naan (pan árabe) o pita, pero sin levaduras», describe.

La elaboración del pan habría sido un proceso muy laborioso. «Primero tenían que encontrar el cereal, que no se sabe muy bien dónde crecía, por lo que quizás debían andar algunos kilómetros», explica Arranz. Tras recogerlo, había que descascarillarlo, una tarea muy trabajosa. «El trigo panizo que consumimos hoy en día es muy fácil de procesar, pero estos trigos silvestres tenían glumas y páleas que protegían el grano extraordinariamente bien», prosigue la investigadora. Una vez limpio el grano, esos primeros panaderos tenían que molerlo para conseguir harina que, en algunos casos, se mezclaba con la de los tubérculos, para crear una masa. Se desconoce si esa masa se dejaba fermentar o no, pero posteriormente era cocinada sobre las brasas calientes de un fuego, o sobre una piedra previamente calentada.

Una de las estructuras de piedra del sitio Shubayqa 1. La chimenea, donde se encontró el pan, está en el medio - Alexis Pantos

Los natufienses eran cazadores recolectores que vivían un período de transición. Se habían vuelto más sedentarios y su dieta comenzaba a cambiar. En algunos sitios relacionados con su cultura se han encontrado hojas de hoz de pedernal y otras herramientas de piedra, por lo que los arqueólogos sospechan que estos hombres habían empezado a explotar las plantas de una manera diferente y quizás más efectiva.
El motivo por el que decidieron elaborar pan es todavía un misterio. «Sería más fácil producir unas gachas, por ejemplo, pero prefirieron hacer pan. Creo que no es casualidad que el pan haya sido un alimento básico para millones de personas y que hoy en día, después de 14.000 años, todavía lo consumamos», dice Arranz.

Impulsor de la agricultura

Para algunos investigadores, el hallazgo de Jordania demuestra que la cocción se inventó antes que el cultivo. El arqueólogo Tobias Richter (izquierda), de la Universidad de Copenhague, cree que «Esta producción temprana y extremadamente lenta de pan, basada en cereales silvestres, pudo ser una de las fuerzas impulsoras clave detrás de la posterior revolución agrícola», según expresa en un comunicado.

Arranz señala que este punto es muy difícil de demostrar. «Algunos dicen que el pan, cuando se produjo por primera vez, era un alimento reservado para ocasiones especiales o para las élites. De hecho, sabemos que en nuestro yacimiento no pudo ser cotidiano, ya que apenas hay cereales en el registro», explica la arqueóloga. «Estos autores sugieren que la necesidad de producir estos alimentos especiales o consumidos en festejos pudo ser una de las razones para iniciar el cultivo de cereales, que posteriormente (en unos 1.000 años) comenzarían a cambiar sus características morfológicas y terminarían dependiendo en los seres humanos para reproducirse (es decir, serían domesticados)», añade.

Imágenes de microscopio electrónico de barrido de restos de pan de Shubayqa 1

Los pequeños restos de los alimentos carbonizados fueron analizados con microscopía electrónica en un laboratorio del University College. Los investigadores encontraron en los hogares natufienses más de 65.000 restos, la mayoría de tubérculos comestibles de la familia de la chufa. También semillas de crucíferas (familia de la mostaza, muchas de ellas se utilizan como especias), leguminosas (de la familia de las lentejas), y también, claro está, cereales silvestres como el trigo (escaña), cebada y avena. En total, más de 90 plantas diferentes. Los científicos seguirán con sus estudios para saber por qué ciertos ingredientes fueron favorecidos sobre otros y finalmente seleccionados para el cultivo hasta convertir el pan en un alimento universal e indispensable en tantas mesas de todo el mundo.

Fuentes: abc.es | 17 de julio de 2018

Amaia Arranz Otaegui (izquierda), investigadora postdoctoral que cursó sus estudios en la Universidad del País Vasco (UPV-EHU), relata ahora, cómo fue el momento en el que tomó conciencia de que, entre los restos de comida quemada recuperados en las excavaciones de Shubayqa 1, se encontraban vestigios de los primeros panes elaborados por el ser humano.
"Hasta hace poco tiempo -explica la experta-, la arqueobotánica se había centrado en el análisis de semillas y carbones, ignorando que en los yacimientos existen otro tipo de evidencias que deben ser estudiadas, como los restos de comida, que aportan la información más directa para conocer la dieta de nuestros antepasados".

Confundidos con restos de estiércol o madera


Arranz admite que "Estos hallazgos no son fáciles de reconocer en las excavaciones, porque son literalmente amorfos, feos y, a ojos de alguien que no sea especialista, se pueden confundir con restos de estiércol, tubérculos o madera carbonizada en muy mal estado. Cuando estaba en Jordania, me di cuenta de que tenía materiales que no podía clasificar como semillas, tubérculos, madera o estiércol, y por eso los llamaba restos de plantas procesadas", indica la investigadora, quien confiesa que realmente no comenzó a sospechar la importancia de lo que tenía entre manos hasta que decidió visitar a su colega de la UCL y coautora de la investigación, Lara González Carretero (derecha).

"Al ver las muestras sobre una mesa, Lara me dijo que se parecían mucho a otros restos de pan que ella había investigado en el yacimiento neolítico de Catalhüyük (Turquía). Casi nos caemos las dos al suelo -recuerda- cuando nos dimos cuenta de que teníamos ante nuestras narices los restos de pan más antiguos que se conocen y que eran al menos 4.000 años anteriores a los que ella había estudiado para hacer su tesis doctoral, que, precisamente, se titula Los orígenes del pan".


Imagen de un fragmento de pan plano tomada con micoscopio de barrido.

Ahora, la investigación interdisciplinar desarrollada sobre estos restos alimenticios constituye la evidencia empírica más temprana conocida hasta el momento de "la preparación de productos parecidos al pan por parte de cazadores-recolectores pertenecientes a la cultura natufiense (Oriente Medio). Para ello, emplearon algunas de las especies consideradas posteriormente como los "cultivos fundadores" de la agricultura, como trigo escaña silvestre (Triticum boeoticum), así como tubérculos de la familia de la chufa y el papiro (Ciperáceas).

Pan y cerveza, en el origen

"Los restos sugieren que seguramente produjeron pan plano, del tipo conocido como pan de pita", señala la investigadora vasca, quien, no obstante, aclara que, aunque en la actualidad este producto "constituye un alimento básico", probablemente en la cultura natufiense "no era consumido regularmente" y no se generalizó hasta la domesticación de los cereales y el surgimiento de la agricultura.

Fuentes: elmundo.es | sapiens.org | 17 de junio de 2017

La última comida de Ötzi, 'el Hombre de los Hielos', fue muy grasa

Reconstrucción naturalista de Ötzi, diseñada por artistas basándose en la anatomía médica y conservada en el Museo Arqueológico del Tirol del Sur, en Bolzano (Italia). THILO PARG / WIKIMEDIA COMMONS.

La momia de Ötzi, el Hombre de los Hielos, de más de 5.300 años de antigüedad, ha sido objeto de todo tipo de estudios y el último se ha centrado en su estómago, para determinar que su última comida revela una dieta muy alta en grasas, complementada con carne de animales como la cabra y cereales. Ötzi, que fue descubierto en los Alpes italianos en 1991 por unos turistas alemanes, es la momia natural más antigua preservada en hielo de la que se tiene conocimiento.
Los investigadores realizaron, en un estudio publicado el pasado jueves en Current Biology, el primer análisis en profundidad delcontenido del estómago del 'Hombre de los Hielos', el cual ofrece una “mirada excepcional” de los hábitos alimenticios de nuestros ancestros.

El estudio, algunas de cuyas conclusiones fueron adelantadas ya en enero de 2017, proporciona importantes conocimientos sobre los hábitos alimenticios de los europeos hace 5.000 años, en la Edad de Cobre, así como claves sobre cómo preparaban el alimento.

Los expertos han logrado reconstruir la última comida del 'Hombre de los Hielos', que tenía un proporción notablemente alta de grasas en su dieta, complementada con carne de animales como el íbice, un tipo de cabra, y ciervo rojo, así como con un cereal llamado escanda y trazas de helecho tóxico, señaló Frand Maixner, del Instituto de investigación para el Estudio de Momias del Eurac, en la localidad italiana de Bolzano.

Buscando el estómago

Los expertos no habían podido realizar, hasta ahora, este análisis porque, en un principio, habían sido incapaces de encontrar el estómago del Hombre de los Hielos, ya que durante el proceso natural de momificación se había desplazado hacia arriba.

En 2009 lograron establecer la localización de ese órgano durante un revisión de las tomografías computerizadas que le habían realizado y entonces se lanzó el proyecto para analizar su contenido.
El material del estómago estaba, en comparación con muestras del intestino delgado analizadas con anterioridad, "extraordinariamente bien preservado”, señala el informe. Además, contenía grandes cantidades de biomoléculas únicas, por ejemplo lípidos, “que abrió nuevas oportunidades metodológicas para responder a nuestras preguntas sobre la dieta de Ötzi”, explicó Maixner.

Los investigadores combinaron la microscopía clásica con enfoques moleculares modernos para determinar la composición exacta de la dieta del Hombre de los Hielos antes de su muerte. El análisis identificó que la principal fuente de grasa era el tejido adiposo de íbice; de hecho, aproximadamente la mitad del contenido del estómago procedía de grasa adiposa.

En 2012 Albert Zink y sus colegas del Instituto Eurac para Momias y el Hombre de Hielo en Bolzano, Italia, publicaron el genoma completo de Ötzi.

Nutrientes contra el frío

Los expertos no esperaban encontrarse con una dieta tan grasa, sin embargo, consideran que “tiene todo el sentido” si se tienen en cuenta el ambiente alpino en que vivió y donde fue encontrado.

Un ambiente tan frío y alto supone un particular desafío para la fisiología humana que requiere de un suministro óptimo de nutrientes para evitar una rápida inanición y la pérdida de energía, explicó Albert Zink (izquierda), también del Eurac. “El Hombre de los Hielos parecía saber perfectamente que la grasa representa una excelente fuente de energía”, indicó.
El análisis indica que la carne de animal salvaje la consumió fresca o, “tal vez” seca, mientras que la presencia de partículas de helecho tóxico “es más difícil de explicar”. Por ello, consideran que tal vez Ötzi sufría de problemas intestinales relacionados con los parásitos que ya se habían encontrado en su intestino, aunque las hojas de helecho también las podría haber usado para envolver alimentos y esporas tóxicas ingeridas involuntariamente. Además, el análisis reveló restos de la comunidad bacteriana intestinal presente en el contenido intestinal de la momia.
Los investigadores se plantean ahora realizar más análisis con el objetivo de reconstruir la antigua microbiota del Ötzi y de otros restos humanos momificados.

Asesinado

Ötzi tenía aproximadamente 46 años y medía 160 centímetros cuando murió de forma violenta: tenía un profundo corte en la mano, fruto de un primer ataque, y después una herida de flecha, cuya punta fue encontrada bajo la axila derecha.

Foto: Punta de flecha de pedernal, alojada entre la clavícula y la espátula de su hombro izquierdo.

Cuando fue encontrado, el 'Hombre de Hielos' vestía unas calzas de piel de cabra y sombrero y junto a él había un hacha de cobre y un carcaj llenó de flechas. La momia fue descubierta en los Alpes de Ötztal, cerca de Hauslabjoch, en la frontera de Austria e Italia, a una altitud de 3.200 metros. Su apodo proviene de Ötztal (Valle de Ötz), el tramo de los Alpes italianos en el que fue descubierto.
Se trata de la momia humana natural más antigua de Europa, y ha ofrecido una visión sin precedentes de los europeos del Calcolítico (Edad de Cobre). Su cuerpo y pertenencias están expuestos en el Museo de Arqueología del Tirol del Sur de Bolzano, Italia.

Fuente: planetaincognito.es | 13 de julio de 2018

El Museo Arqueológico de Murcia realiza visitas guiadas, a partir de este verano, para dar a conocer las más de 600 piezas de sus almacenes

Tras años escondidos en los almacenes del Museo Arqueológico de Murcia (MAM), este verano los visitantes tienen la oportunidad de ver más de 600 piezas de diferentes materiales que llevan siglos entre nosotros, pero que solo desde hace unas pocas semanas el MAM ha decidido presentar en exposición. La idea es que el público pueda disfrutar de piezas de igual valor arqueológico que las exhibidas, pero que por falta de espacio no pueden estar en ninguna de las zonas principales que componen el edificio.

Para explicar su singular valor, a lo largo de este verano -jueves y sábados- se han programado visitas guiadas al almacén, de manera que los espectadores conozcan a fondo 'lo que esconde' el museo.
Dos salas recogen esta inédita exposición, en las que se pueden encontrar piezas que no se habían expuesto hasta el momento. La primera, es un laboratorio que cuenta con microscopios, pinceles y diferentes herramientas arqueológicas a las que los jóvenes universitarios pueden acceder a través de la colaboración que mantiene el MAM con la Universidad de Murcia. Solo se necesita hacer una petición formal del espacio para poder disponer de este pequeño laboratorio, donde se pueden examinar con especial detenimiento réplicas de verdaderas piezas centenarias y milenarias.

Tras esta zona, unas puertas bien custodiadas encierran cuencos, ánforas, moldes para hacer ofrendas e incluso piezas pertenecientes a termas o telares. Utensilios de origen murciano que forman parte del stock del museo desde hace años. Un largo y estrecho pasillo conforma el antiguo depósito de materiales y tiene en sus laterales dos vitrinas de cristal de las mismas dimensiones que el largo del lugar. En estas, se hallan bien protegidas las diversas piezas del surtido que abarca desde la prehistoria hasta la edad contemporánea.


Destaca el contraste de piezas que se encuentran debidamente distribuidas, de las más antiguas a las más actuales. Muchas de ellas en buen estado de conservación, muestran la evolución de la humanidad a la hora de crear instrumentos y herramientas para sobrevivir. Así, podemos encontrarnos con molinos de mano, un utensilio para moler trigo perteneciente al Paleolítico y con una forma muy arcaica, en contraste con el torno alfarero, una herramienta traída por los fenicios a la Península y cuya forma es mucho más elaborada y pulida.

También destacan las pinturas que se pueden encontrar en los diferentes utensilios, que pasan de las más simples al representar líneas y figuras geométricas primitivas a las más avanzadas, que representan escenas de la vida cotidiana y de la caza. Por otra parte, el MAM cuenta con piezas pertenecientes a colecciones privadas de personajes como Diego Saavedra Fajardo y otras donaciones hechas al museo que se remontan a la época íbera, romana o la Guerra Civil. Entre todas estas piezas milenarias, destaca la colección de cerámicas contemporáneas realizadas por la fábrica cartagenera La Amistad. Son piezas mucho más elaboradas con diferentes calidades. En su pintura se puede apreciar por primera vez la técnica inglesa del estampado, que se volvió muy popular y apreciada en la península frente a la pintura alzada, que era la técnica habitual.


Además, todas estas piezas están debidamente protegidas mediante un sistema de imanes que las sujetan a los expositores sobre los que se encuentran. De esta manera, se pretende prevenir la fuerte actividad sísmica de la Región y proteger tan valiosas reliquias que son parte de la herencia cultural de todos los murcianos.

Todas estas obras, comentan los guías del MAM, están ahora a la vista de todos aquellos curiosos que quieran obtener una experiencia nueva y disfrutar de estos tesoros.

Visitas en julio y agosto durante los jueves y sábados

El Museo Arqueológico de Murcia se mantiene abierto durante el verano de martes a domingo de 10 a 14, pero el almacén solo se podrá visitar los jueves y los sábados, con visitas guiadas a las 11.30 horas. Asimismo, recuerdan que puntualmente no hay problema en visitar el almacén otros días siempre y cuandos se avise con antelación. El teléfono al que se tiene que llamar para solicitar la visita guiada es 968 23 46 02, o en la web reservamuseos.carm.es. Las visitas no tienen coste alguno y pueden ser para una sola persona o para grupos, sin ninguna limitación en la cantidad de gente. Además, se puede visitar tanto el almacén como el resto del museo el mismo día, aunque se recomienda hacerlo en días separados. En invierno el horario cambia, y el almacén se podrá visitar los miércoles por la tarde y los jueves y sábados por la mañana y por la tarde.


Fuente:laopiniondemurcia.es| 13 de julio de 2018

Cómo se usaban los raspadores de gran formato de hace 2,5 millones de años

Morfotipo de rascador de gran formato de piedra calcárea de Barranco León (Orce, Granada) - Foto: IPHES


Se sabe que hace más de 2,5 millones de años en África los homininos ya utilizaban herramientas de piedra de gran volumen, pero de algunas de ellas, como los raspadores de gran formato (heavy-duty scrapers), aún se desconoce toda la variedad de usos que tenían. Es por este motivo que un equipo del IPHES (Institut Català de Paleoecología Humana i Evolució Social) ha realizado una amplia revisión histórica y arqueológica, y ha experimentado a partir de piezas encontradas en Orce (Granada), con una antigüedad de sobre 1,3 millones de años.

Un rascador de gran formato es un útil que dispone de una extremidad convexa y muy abrupta, con rastros de uso, tales como marcas de trituración o retoques irregulares. Estas grandes herramientas podrían haber sido utilizadas para la carnicería u otros tipos de tareas diarias que incluyeran materiales como la madera, los tendones o las pieles.

Así lo explican en el artículo recientemente publicado en la revista Comptes Rendus Palevol: "Defining heavy-duty scrapers: their appearance and significance in ancient stone toolkits" (Definiendo los raspadores de gran formato: su aparición y relevancia en los conjuntos de herramientas de piedra antiguos) los miembros del IPHES Deborah Barsky, Josep Maria Vergès, Stefania Titton, Miquel Guardiola y Robert Sala, que han llevado a cabo la investigación en colaboración con Isidro Toro-Moyano del Museo Arqueológico y Etnológico de Granada.
Los raspadores de gran formato fueron interpretados como herramientas intencionalmente manufacturadas en los años 60 y 70 del siglo pasado. Después pasaron a ser contempladas como núcleos en estadios de explotación iniciales. Sin embargo, estas herramientas tienen estigmas y evidencias de utilización posterior. La publicación ofrece una visión global que contribuye a comprender el significado funcional de los raspadores de gran volumen, así como importantes nuevos resultados arqueológicos y experimentales sobre tecnologías de percusión durante el Pleistoceno inferior y medio, es decir, entre hace 2,5 millones de años y 100.000 años.

Los autores proporcionan una amplia revisión de la documentación que trata la renovación de la definición de los raspadores de gran formato como tipo de herramienta, de acuerdo con su representación cronogeogràfica en los principales yacimientos arqueológicos. Están documentados desde los inicios de la fabricación de herramientas de piedra, durante el periodo cultural Olduvayense, que comenzó en África hace unos 2,5 millones de años. Se caracterizan por su superficie plana, orientada perpendicularmente a un borde abrupto y convexo que muestra extracciones de lascas pequeñas, retoques y marcas de aplastar.

Esta investigación es fruto de un proyecto más amplio, que se está llevando a cabo desde el 2010, con respecto a la interpretación de herramientas de gran volumen que siempre están presentes en los conjuntos líticos muy antiguos. El objetivo es obtener información sobre los tipos de actividades que los primeros humanos llevaban a cabo cotidianamente.

Se han identificado piezas que coinciden con esta descripción en los yacimientos atribuidos al Olduvayense en África, por ejemplo, en el Bed I de Olduvai Gorge (Tanzania, 1,8 millones de años) y Fejej FJ-1a ( Etiopía, 1,9 millones de años), y también en yacimientos euroasiáticos como Dmanisi (1,8 millones de años, Georgia) o Barranco León y Fuente Nueva 3 (Orce, España, 1,4 y 1,2 millones de años, respectivamente), entre otros.

Arqueología experimental

Los resultados muestran que el morfotipo de rascador de gran volumen persistió a través del Olduvayense Evolucionado (aproximadamente 1.6-1.5 millones de años), por ejemplo en Koobi Fora, en Kenia, y en Ubeidiya, en Israel. Fue posteriormente reemplazado durante el período cultural del Achelense de grandes lascas (1,5 millones de años a 800.000 años), por los llamados raspadores masivos realizados sobre grandes lascas (inglés: massive scrapers), por ejemplo, los yacimientos del Bed II de Olduvai Gorge, en Tanzania o en Gesher Benot Ya'akov, en Israel. Durante el Achelense tardío, las herramientas más pequeñas hechas sobre núcleos y lascas regulares (francés: rabots) presentan características similares que, más tarde, a partir del Paleolítico medio, se fusionan con el grupo de herramientas retocadas de raspadores con borde abrupto (francés: grattoirs).

La arqueología experimental ha permitido a los miembros del equipo IPHES poner a prueba los usos posibles o probables de los raspadores de gran volumen para realizar diferentes tipos de actividades de percusión; incluyendo el trabajo de madera, de hueso, de carne y de tendones. Los experimentos han dado lugar a la hipótesis de que los raspadores de gran formato podrían haber servido de herramientas para trabajar materiales blandos (carne, tendones) sobre yunque de piedra.

Fuente: IPHES | 10 de julio de 2018