Aparecen nuevas evidencias que contradicen los mitos de la Isla de Pascua
Una imagen de los moái en la Isla de Pascua - ReutersUna reciente investigación arqueológica en las canteras de moáis de la Isla de Pascua ha hallado resultados reveladores sobre la forma de vida que llevaban los isleños antes de la llegada de los europeos, y arroja una nueva visión que podría suponer la respuesta al colapso de esta civilización. El estudio muestra nuevas evidencias que contradicen los mitos de la cultura popular acerca de la población rapanui, según ha informado la revista Live Science.

Pero los arqueólogos discrepan tras analizar las antiguas canteras, las herramientas y los recursos de la isla. El estudio publicado por la revista Pacific Archaeology ha realizado un análisis geoquímico y radiométrico de los restos arqueológicos de la cantera moái en Isla de Pascua que han revelado la procedencia, el tiempo prehistórico del que datan y el uso de recursos que fueron utilizados.

Investigaciones previas demostraron que ningún clan poseía los recursos necesarios dentro de su territorio para realizar estos gigantescos monumentos y que existían diferentes canteras para cada tipo de piedra. «Cada cantera es como un dedo y cada piedra que extraigas de ella tendrá una huella digital», ha explicado Simpson.
La mayoría de los moái provienen de una única cantera, y los pukao de un complejo de piedra roja. «Este patrón continuo de uso máximo de fuentes mínimas sugiere una forma de colaboración entre clanes», recalcó Simpson, sugiriendo que esta forma de actuar «va en contra del modelo de colapso expuesto por Diamond, donde todo lo que hacían era competir para construir estatuas más grandes».


Simpson subraya que todavía hay miles de personas rapanui vivas hoy en día. Otras investigaciones arqueológicas han sugerido que los niveles de población en la isla alcanzaron su punto máximo alrededor de la época del primer contacto europeo, en 1722, y luego entraron en un marcado declive en el siglo siguiente. En otro estudio que publicó a principios de este año en el Journal of Archaeological Science: Reports, Simpson argumenta que los impactos de la colonización, que incluyeron enfermedades, violencia y trabajo forzado, "probablemente jugaron como grandes catalizadores del cambio cultural Rapanui".
Fuentes: abc.es | LiveScience | 15 de agosto de 2018