La existencia de una disparatada teoría en el régimen nazi sobre el «ingrediente atlántico» tuvo un importante impacto a la hora de configurar la historia de Canarias a través de la aqueología. Así, de acuerdo con los profesores José Farrugia de la Rosa y Carmen del Arco Aguilar, a partir de 1939 se instaló en las islas el discurso antisemita en el análisis de la Prehistoria canaria «y, en particular, en los estudios acerca de la primitiva colonización insular».
A juicio de los profesores, «la superioridad de la raza blanca europea por el desprecio de los pueblos no europeos (judíos, árabes, negros o asiáticos) tuvo un especial protagonismo por parte de los profesionales de la investigación científica de la época», porque la ubicación de las islas Canarias ante la costa africana generaba conflictos de intereses.
Presencia fenicio-púnica en Telde
Farrugia de la Rosa y Carmen del Arco Aguilar señalan en una investigación académica publicada por el CSIC el caso de «la hipótesis de Álvarez Delgado». El filólogo canario fue adscrito por Antonio Tovar «a la escuela neolingüística de G. Bertoni y de Matteo G. Bàrtoli por hallarse abundantemente en sus trabajos la célebre teoría del sustrato del indoeuropeo».
En una investigación que analiza el periodo de recopilación de los estudios sobre la historia de Canarias entre 1939 y 1969, los profesores coinciden en señalar: «El desarrollo de la hipótesis germana de Jiménez Sánchez y Álvarez Delgado propició la recuperación de la obra de Franz von Löher, un autor que, a partir básicamente de argumentos lingüísticos, ya había insistido en la conexión canario-germana, aduciendo la presencia de los vándalos en las islas».
Explican que «La postura del filólogo canario perseguía sencillamente anular la opción semita, negando cualquier tipo de relación entre los primitivos habitantes de las islas y los semitas». Solamente el investigador Pedro Hernández Benítez (1947-1958), «llegó a defender la presencia fenicio-púnica en Canarias a partir de algunas evidencias arqueológicas, como los betilos hallados en Telde (Gran Canaria)».
Álvarez Delgado se opuso igualmente a la presencia de cualquier elemento semita en la Prehistoria canaria, y siguiendo un posicionamiento afín al de Pérez de Barradas y Diego Cuscoy, «desestimaría las conclusiones de René Verneau». Delgado también «rechazó las comparaciones que Berthelot había establecido entre voces canarias y voces hebreas o árabes en su obra Ethnographie de 1842».
Convenio
Antes de terminar en España la Guerra Civil, se firmó con Alemania un Acuerdo Cultural «que abría el país a la propaganda alemana». Franco no ratificó nunca el convenio y se ejecutó una agenda entre asociaciones culturales.
Los profesores agregan que, desde ese momento, se instaló un discurso en España sobre «la inferioridad racial de los preasiáticos (fenicios y judíos), a quienes se achacó la decadencia de España pues, al fin y al cabo, habían relegado a los nórdicos y afines de raza superior; y, por otro lado, destacaron el aporte racial bereber en la Edad Media, en detrimento del árabe, valorándose así el componente europoide del África Blanca», apuntan.
La tesis de los «autores franquistas», según José Farrugia de la Rosa y Carmen del Arco Aguilar, «acabaría condicionando, en definitiva, sus enunciados prácticos en relación con la arqueología canaria, de manera que se acabó rechazando cualquier intervención semita (fenicia o púnica) en el proceso colonizador del Archipiélago, aceptándose únicamente, tal y como hemos tenido ocasión de ejemplificar, la viabilidad de los aportes bereber y ario o celta».
Y es que «el componente racial y cultural egipcio fue otro de los aportes aceptados por la intelectualidad franquista, tanto para el ámbito de la Prehistoria peninsular como para el de la canaria, pues no perdamos de vista, en relación con esta influencia oriental, que desde finales del siglo XIX la Prehistoria y la Historia egipcia fue considerada como mediterránea y blanca, cuando lo cierto es que hoy en día está científicamente demostrado que el fondo de la población egipcia fue negra en la época predinástica, por lo que el elemento negro se habría infiltrado en Egipto tempranamente».
Antisemitas
Así, el científico Pérez de Barradas, «condicionado por este panorama antisemita», acabaría «eliminando de su secuencia diacrónica de poblamiento el aporte semita sugerido por Verneau para Canarias, a pesar de haber secundado el mismo esquema racial defendido por el antropólogo francés».
Según llegaría a admitir el arqueólogo y antropólogo gaditano, «resulta extremadamente curioso que el doctor Verneau se olvidara de la cercanía con Río de Oro e hiciera recorrer un tan largo viaje al elemento semita (...) que es más justo llamarlo bereber». Un discurso que fue seguido por Luis Diego Cuscoy en 1961, «quien además evitó sistemáticamente referirse de forma explícita al tipo semita, hablando en su lugar de la presencia de un tipo mediterráneo en las islas».
La antropóloga alemana Ilse Schwidetzky (1907-1997), «condicionada por esos mismos prejuicios y asumiendo el papel de las islas como un refugio antiguo europoide del que debería salir la luz que iluminase la historia». Tras la actitud antisemita no sólo subyacieron motivaciones de índole ideológica sino, además, «la propia realidad arqueológica por entonces conocida».
Fuente: abc.es | 15 de febrero de 2019
Antonio Rosas, en su laboratorio, con una de las piezas de El Sidrón. / CSIC.
Antonio Rosas es el director de las investigaciones de los fósiles de la cueva piloñesa de El Sidrón. Máximo experto en neandertales, punta de lanza de la paleoantropología internacional y profesor de investigación del CSIC, acaba de publicar 'Los fósiles de nuestra evolución', un libro en el que ofrece una visión general de la evolución humana y de la documentación fósil que ha permitido a los científicos construir una teoría que dé respuesta a esas tres preguntas que llevamos haciéndonos los humanos desde que tenemos capacidad crítica: quiénes somos, de dónde venimos y adónde vamos.
-¿Qué aporta su libro a la teoría de la evolución?
-Hago un recorrido a lo largo de todos los descubrimientos que nos han ido dando respuestas sobre la evolución humana. Hablo de cómo Darwin o Haeckel fueron capaces de construir un modelo teórico, sin disponer apenas de datos, sobre el que después se ha desarrollado nuestra disciplina. Planteo una visión general de la evolución y de cómo las ideas han ido también evolucionando en función de los descubrimientos.
-Uno de los capítulos está dedicado a El Sidrón. ¿Cómo recuerda su primera visita a la cueva?
-No recuerdo la fecha exacta, pero sí las sensaciones. Me propuso Javier Fortea hacerme cargo del estudio paleontológico de los fósiles. Cuando fui por primera vez, hacia 2003, me pareció una cueva muy particular, ya comenzando por su entorno, tan bonito, con una tumba a la entrada, un gran castaño... Bajas por un agujero en el suelo y caminas por una galería junto al río que la recorre, lo que le da un atractivo muy singular. Con la emoción que produce saber que te acercas a una joya paleontológica, llegas finalmente a aquel tesoro. Fortea y De la Rasilla habían instalado un laboratorio subterráneo perfectamente equipado y organizado que tenía una personalidad increíble. Esos sentimientos se han quedado conmigo para siempre.
-Desde el punto de vista científico, El Sidrón es también un yacimiento muy especial, por el lugar en el que aparecieron los huesos.
-Aunque sea paradójico, la falta de contexto es lo que otorga a El Sidrón esa singularidad que lo hace único. No hay información de cómo podría haber sido de la vida de esos neandertales. Eso lo hacía llamativo. ¿Qué pintaban ahí los restos de 13 neandertales, fuera de todo contexto?
-¿Les fueron poniendo nombre según los iban identificando?
-Somos más sosos que otros equipos. No quisimos ponerles nombres propios, les llamamos Adulto 1, Adulto 2, así hasta siete. Hicimos lo mismo con los adolescentes y los niños. Los huesos estaban muy fragmentados, no sabíamos qué piezas correspondían a cada cuál y corríamos el riesgo de publicar algo y tener que echarnos atrás. Al final, Adulto 2, para nosotros, ya tiene casi cara y ojos, hemos obtenido mucha información de él y lo utilizamos como un nombre propio.
-¿Qué tenía de especial Adulto 2?
-Es un individuo masculino de gran tamaño dentro de los neandertales, muy robusto. Además, sabemos que padeció una enfermedad en la boca desde que era niño que finalmente le produjo un absceso y problemas gastrointestinales, debió padecer mucho a lo largo de su vida. Pese a todo, era un especialista en la talla de las herramientas: las afilaba con los dientes y, estudiando su sarro, localizamos restos de bitumen, un derivado del petróleo que seguramente utilizaba para pegar los mangos de las herramientas. Cerca de la cueva, a 13 kilómetros, localizamos un yacimiento donde se podía encontrar este producto. También sabemos que consumía hierbas medicinales y encontramos restos de penicilium, que utilizaba como calmante. Eso nos hace pensar que tenía un conocimiento de premedicina. No sabemos si era un chamán o todo lo contrario, el chivo expiatorio, el tonto del grupo sobre el que recaía todo el trabajo duro. Además, sus problemas en la boca y la forma en la que trabajaba con las herramientas le hicieron ir cambiando su lateralidad, pasando de diestro a zurdo. Yo me inclino a pensar que es, de alguna forma, un miembro del grupo con especiales cualidades, alguien destacado, sea como sea que le queramos llamar.
-¿Han conseguido saber de dónde venían esos huesos?
-El yacimiento que se ha excavado está en posición secundaria. Esto es, el material llegó a ese punto a través de un tubo vertical procedente de un piso superior de la cueva. Probablemente, tras una gran tormenta, todo colapsó y se vino abajo. Creemos que el lugar original ya no existe, que es un punto en el espacio vacío de la cueva. Al no haberlo localizado, es peliagudo explicar de dónde vienen los huesos. Estos restos quedaron en un nivel superior por alguna acción dentro de su universo, o cayeron allí o los tiraron o los depositaron. Tras un corto periodo de tiempo, esa tormenta o subida de agua precipitó todo ese depósito a un nivel inferior, en el que encontramos muchos restos, pero falta buena parte del material del depósito original. Es un 25% del potencial total del yacimiento.
-Pero el yacimiento de la galería del osario ya está agotado.
-Así es, el yacimiento está agotado, pero es importante destacar que la investigación sigue viva. Hace años que no se excava, pero los resultados que se están obteniendo son de primer nivel. Los políticos tienen que ser conscientes de ello a la hora de seguir destinando financiación para la investigación. Seguimos pendientes de firmar un convenio que nos permita seguir trabajando y que no acabamos de firmar. Es como si una vez que se acaba la excavación, todo hubiese acabado. Pero no es así.
-Esta misma semana han publicado un estudio sobre la consanguineidad y la posible influencia de esta en la extinción del neandertal.
-Hemos visto que hay una acumulación de anomalías congénitas en esta población en comparación con otras. La reproducción se producía entre familiares muy cercanos, en casos hasta llegar a la endogamia, lo que nos confirma que los neandertales se organizaban en grupos pequeños y sin conexión. Eso condujo al agotamiento biológico de esas poblaciones, limitando su capacidad de respuesta ante los cambios ambientales, y pudo derivar en su extinción.
-Otro de los estudios, sobre el gen FOXP2, les permitió confirmar que podían comunicarse por la voz.
-Todo nos hace pensar que los neandertales tenían que usar algún tipo de comunicación entre ellos. Faltaban pruebas concluyentes. Cuando estudiamos cómo se expresa ese gen, el único conocido que está relacionado con el habla, se vio que los neandertales y nosotros tenemos la misma mutación. Es un argumento más a favor de que tenían una capacidad de comunicación a través de la voz. Sí se ven diferencias después en cómo evolucionó ese gen. Con los neandertales siempre llegamos a la misma conclusión: somos iguales, pero siempre hay algo distinto. O somos distintos, pero siempre tenemos algo en común. Esa dualidad es la que nos define a nosotros y a ellos. Somos humanos, pero distintos.
-El gen MC1R les permitió describirlos físicamente, ponerles cara.
-En aquel estudio, que fue maravilloso, vimos que la actividad metabólica de ese gen, que regula las melaninas, era la que correspondía a una pigmentación pelirroja o rubia en los humanos actuales. Pero hay una curiosidad. Eran pelirrojos, pero no eran pelirrojos como los Homo sapiens. Vuelve a pasar lo mismo, son 'distintamente' pelirrojos a nosotros.
-También saben lo que comían.
-Las suposiciones iniciales fueron corroboradas después con datos genéticos extraídos del sarro. Los grupos neandertales que conocemos son muy diversos: los hay de estepas frías, de bosque, de ecosistemas mediterráneos. Este estudio nos contó que las huellas de desgaste de sus dientes se acoplaban con los de bosque, lo que encaja bien con la inercia histórica de la cornisa cantábrica. Hace 49.000 años, la fecha aproximada en la que vivieron, era un periodo no muy frío, después llegaría la glaciación.
-Y por vivir aquí, no comían tanta carne como otros grupos.
-Comían carne, pero no eran hipercarnívoros como los de más al norte, que comían como las hienas y los leones. Aquí, aunque se comían cabras, rebecos y otros animales, complementaban la dieta con piñones, setas, musgos y las plantas medicinales que comentábamos antes.
-Y se comían unos a otros...
-Hay huellas claras de canibalismo. Faltan por saberse las circunstancias. Probablemente las condiciones alimenticias no fuesen muy buenas y se asoció desde el principio a lo que llamamos un canibalismo gastronómico, pero aún falta la interpretación final, si había algo de ritual, si se comían entre grupos... Estamos trabajando en ello. Será el próximo estudio que hagamos público.
Fuente: elcomercio.es | 15 de febrero de 2019
Tumba arqueológica es de las más grandes del país. Foto: Andina
El descubrimiento está en los distritos de Zaña y Cayaltí, provincia de Chiclayo. El centro funerario tiene 60 metros cuadrados y una antigüedad de aproximadamente 500 años, explicó el director de la Unidad Ejecutora Naylamp, Alfredo Narváez.
VESTIGIOS ARQUEOLOGICOS
Aproximadamente, la tumba contenía unos 4 mil objetos, entre ellos una hornacina con 37 conchas de Spondylus. Además, dos aríbalos fragmentados en el sitio. También se hallaron láminas de oro y plata, moluscos.
Aproximadamente 4.000 objetos fueron encontrados en la cámara fúnebre. Foto: Andina.
Las dimensiones de la cámara funeraria serían únicas en el país, explicó el arqueólogo del museo de sitio Huaca Rajada-Sipán, Anaximandro Núñez Mejía. Así, esta tumba estaría conformada por un personaje principal, y 8 personas cercanas.
La tumba está edificada de adobe, de excelentes acabados y muros elevados. Tiene una profundidad de 4.80 metros, 7.89 metros hacia el noroeste, 8.42 al noreste, 8.44 al suroeste y 7.23 al sureste.
Así, todos ellos habrían sido sacrificados según las primeras investigaciones. Los niños tendrían una edad promedio de 6 años.
Muchos objetos fueron saqueados por huaqueros. Foto: Andina.
SAQUEARON LA TUMBA
Lamentablemente, huaqueros encontraron la cámara funeraria antes que los arqueólogos. Asimismo, los restos de los sujetos estaban desperdigados y deteriorados. Presumen que los restos fúnebres se encontraban envueltos en fardos textiles, y ofrendas a su alrededor.
Por otro lado, los huaqueros extrajeron las ofrendas que contenía la tumba y que acompañaban a los restos humanos. Según el tipo de cámara fúnebre, en comparación con otras, la cantidad de objetos extraídos por huaqueros es numerosa.
Centro arqueológico está bajo protección de las autoridades.
PROTECCIÓN DEL CENTRO ARQUEOLÓGICO
En principio, para evitar que huaqueros continúen destruyendo la colosal tumba, la cerrarán y sellarán. Asimismo esperan, en mediano plazo, ponerla en valor, para reabrirla.
Por otra parte, Luis Urbina Andonaire, alcalde del distrito de Zaña, llegó al lugar del descubrimiento para asegurar la protección y restauración del centro arqueológico. Finalmente, indicó que trabajará en conjunto con otras autoridades de Turismo y Cultura para impulsar los atractivos del valle de Zaña.
Fuente: elbuho.pe | 14 de febrero de 2019
Vista del fresco de Narciso descubierto en Pompeya - EFE.
Un fresco en excelentes condiciones de conservación que representa el mito de la belleza de Narciso es el nuevo hallazgo en la recuperación de una lujosa casa en las nuevas excavaciones que se realizan en Pompeya, la ciudad romana sepultada por la erupción del Vesubio del 79 d.C.
El nuevo hallazgo se encuentra en la misma casa en la que hace algunos meses fue también descubierto otro fresco con una escena de carácter sexual que representa el mito griego de Leda y el cisne.
Fresco, también hallado en Pompeya, que representa el mito de Leda y el cisne.
«Una alcoba sensual y refinada ha reaparecido en su total belleza durante la excavación del Regio V de Pompeya, como la espléndida imagen de Leda y el cisne, detrás de la sala, en la parte del atrio de la vivienda, con paredes de vivos colores, aparece el fresco de Narciso mientras se mira en un estanque», explicaron hoy en una nota desde esta área arqueológica.
Los arqueólogos están poco a poco descubriendo esta casa cuyas decoraciones se conservan en buen estado y representan delicados adornos florales, intercalados con grifos con cornucopias, cupidos voladores, bodegones y escenas de peleas entre animales.
Foto: Un perspectiva más amplia del fresco de Nacirso.
En el atrio donde se encontró el fresco de Narciso son aún visibles las escaleras que conducían al piso superior, pero sobre todo también se ha descubierto el espacio del sótano, utilizado como almacenamiento de una docena de recipientes de vidrio, ocho ánforas y un embudo de bronce.
«La belleza de estas habitaciones, ya evidente desde los primeros descubrimientos, nos ha llevado a modificar el proyecto y continuar la excavación para sacar a la luz el entorno de Leda y el atrio detrás», explicó la directora interina del Parque arqueológico Alfonsina Russo (izquierda), que adelantó que el objetivo es que pueda ser visitada por el público en el futuro.
El director saliente de esta área arqueológica destacó que «todos los ambientes de la casa están impregnados por el tema de la alegría de la vida, la belleza y la vanidad» y que se trata de «una decoración deliberadamente lujosa y probablemente pertinente a los últimos años de la colonia, como demuestra el extraordinario estado de conservación de los colores».
Fuente: abc.es | 14 de febrero de 2019
La exposición se inauguró este pasado viernes y se podrá contemplar en el Museo Monográfico de Puig des Molins hasta el próximo 5 de mayo.
El Museo Monográfico de Puig des Molins, situado en el número 31 de la calle Vía Romana de Ibiza, inauguró este viernes su nueva exposición temporal: ‘Unes illes en bronze. Les Pitiüses en les xarxes metal·lúrgiques de la prehistòria’ ('Unas islas en bronce. Las Pitiusas en las redes metalúrgicas de la prehistoria').
La exposición se podrá ver hasta el próximo 5 de mayo y ha sido comisionada por el arqueólogo ibicenco, Pau Sureda, quien realizó su tesis doctoral sobre el tema y es actualmente investigador becado por la universidad inglesa de Cambridge. En ella, según aseguró ayer a Periódico de Ibiza y Formentera el director del museo, Benjamí Costa (izquierda), «Se hace un amplio repaso de modo didáctico de la metalurgia que hubo en la Prehistoria de Ibiza y Formentera».
La muestra comienza con los primeros pobladores de los que se tiene constancia en las Pitiusas y concluye con la llegada de los fenicios a nuestras costas. Para Benjamí Costa uno de los grandes atractivos de la exposición es poder contemplar más de 20 piezas originales de estas épocas. Están expuestas todas las que tiene actualmente el museo y algunas que han sido donadas para la ocasión por coleccionistas particulares. Únicamente se han quedado fuera dos pequeñas piezas encontradas en el yacimiento del Cap de Berbería que se encuentran en Madrid para será analizadas y un hacha de bronce que está en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid desde principios de siglo al pertenecer a la colección privada Vives Escudero.
Además, otro de sus atractivos es la proyección de un pequeño documental de unos cuatro minutos de duración elaborado por el Museo Arqueológico de Madrid. «Es magnífico porque de forma didáctica y sencilla se explica al espectador como era el proceso que seguían estas comunidades prehistóricas para extraer el mineral, fundirlo y tratarlo para transformarlo en metal y finalmente construir sus herramientas», aseguró Costa.
«Un bien escaso y de lujo»
Gracias a las piezas, a los paneles explicativos y al audiovisual el asistente comprenderá que aunque nuestros antepasados tenían un conocimiento de la metalurgia muy avanzado, «el metal era un bien escaso, casi de lujo». Se destinaba únicamente a algunas hachas y puntas de flecha y debido a su gran importancia se convirtió en productos de intercambio muy valorados y demandados. Incluso, según Costa, «En el primer milenio antes de Cristo muchos de estos instrumentos eran en realidad lingotes que tenían un gran valor en los trueques».
En las Pitiusas y según los hallazgos encontrados, el metal más utilizado era el cobre, «casi puro y sin apenas aleación». Además, hay constancia de que se usaba el plomo, el estaño en menor medida o el bronce – que se obtiene a través de una aleación de cobre y estaño –. Incluso, según el director del museo, «Las piezas halladas en uno los yacimientos más antiguos de Ibiza, Puig des Torretas, con una aleación de cobre y plomo, nos hacen pensar en que ya existía una explotación durante la época prehistórica de las Minas de S’Argentera».
También hay constancia de que algunas piezas pudieran llegar desde fuera de las islas. «Gracias al conocimiento que tenemos de intercambios por parte de estas comunidades con otros vecinos y a los análisis isotópicos realizados a los hallazgos, se ha descubierto que algunos instrumentos tienen su origen en talleres del Sudeste peninsular, Cerdeña, Menorca o incluso de la zona de Los Linares, en Jaén». Sin embargo, según Costa este análisis no es del todo seguro ya que está demostrado que «Cuando un instrumento ya no interesaba se fundía con el metal de Ibiza y Formentera para hacer uno nuevo».
Fuente: periodicodeibiza.es | 12 de febrero de 2019