Descubren una pintura mural de más de 3.200 años en la región de La Libertad, Perú

Investigadores realizaron un importante hallazgo arqueológico en La Libertad, al descubrir un pintura mural de más de 3,200 años en el valle de Virú. Fotos: Luis Puell.

En medio de cultivos de palta y caña de azúcar, en el corazón del valle de la provincia de Virú, región La Libertad, en Perú, se encuentra una huaca en cuya fachada sur exhibe pintura mural de más de 3,200 años de antigüedad y pertenecería a la cultura Cupisnique.

Desafortunadamente, este descubrimiento no es producto de una intervención planificada de investigación, sino como consecuencia de la destrucción del sitio por un grupo de personas que buscaba extender los campos de cultivo. En el lugar han quedado las huellas de la maquinaria pesada que se usó para dicho objetivo en perjuicio del patrimonio.

El 11 de noviembre del 2020, el arqueólogo Régulo Franco Jordán (izquierda), conocido por hallar el fardo funerario de la Dama de Cao, narra que fue alertado de la aparición de esta iconografía por una persona allegada a él, y tras mostrarle la evidencia acudió de inmediato al lugar. “Cuando llegué mi sorpresa fue mayúscula al ver una fachada impresionante con figuras geométricas. Los tipos de adobes encontrados no guardaban relación con la ocupación moche, sino más bien con la ocupación Cupisnique”, indicó a la Agencia de Noticias Andina.

"En una observación profunda de la evidencia he llegado a la conclusión que estamos ante un monumento de la etapa formativa o etapa inicial, quiere decir de más o menos 3.200 años de antigüedad aproximadamente", añadió.

Afectación

El arqueólogo afirma que se habría destruido un 60 % de la huaca o montículo y solo habría quedado un pequeño edificio de aproximadamente 15 metros de diámetro por 5 metros de altura. Tras comprobar la destrucción del sitio, Franco aseveró que se comunicó con la Dirección Desconcentrada de Cultura de La Libertad sobre lo sucedido, y se inició una estrecha coordinación con el objetivo de proteger el sitio arqueológico.

“Este Valle de Virú es muy rico en asentamientos arqueológicos, tenemos todas las épocas, por ello es imprescindible intervenir el lugar para que entre otras cosas se pueda recuperar información con relación a la base del montículo y la superposición”, apuntó.

Proceso constructivo

Por las características arquitectónicas observadas, Feren Castillo (derecha), quien también acompaña a Régulo Franco en estas visitas de reconocimiento, sostiene que se trataría de por los menos tres edificios superpuestos en tres procesos constructivos distintos.

En el primer edificio o el más temprano solo se pueden apreciar algunos muros y algunos pisos que se observan en la base y que están hechos con adobes cónicos, característicos de aquella época.

El segundo edificio es en el que se puede apreciar en todo su esplendor esta pintura con esquina curva, medios geométricos, y que se trataría de un ser antropomorfo parecido a una araña que en unas de sus patas pareciera que sostiene una especie de cuchillo.

Esta pintura está sobre un fondo blanco y los diseños de las figuras destacan por los colores ocre, amarillo, gris, blanco. Asimismo, en la esquina curva se puede apreciar una iconografía de color gris y roja, que podría estar asociada a alguna voluta de otro ser antropomorfo.

También aparece un sello o relleno que da entender un tercer edificio, cuyas características aún no están definidas y por ello requiere una investigación más profunda. Franco y Castillo coinciden que este lugar habría sido usado para ceremonias religiosas asociados a alguna deidad.

Intervención

El arqueólogo Régulo Franco informó a este medio que, de acuerdo a las últimas coordinaciones con el director de la Dirección Desconcentrada de Cultura de La Libertad, Jhon Juárez Urbina, la próxima semana se iniciará la intervención de emergencia con el objetivo de evitar que se siga afectando la pintura mural y el sitio.

Asimismo, se ha iniciado el proceso para la declaración y delimitación del área a proteger, porque el sitio solo cuenta con un registro antiguo. Sin embargo, independientemente de eso, se confirmó que la autoridad de Cultura ha formalizado denuncia ante el Ministerio Público contra los responsables de afectar este patrimonio.

La cultura Cupisnique fue descubierta en 1929 por Rafael Larco Hoyle. La cerámica es monocroma, utiliza el alto relieve y algunas de sus piezas escultóricas son figurativas y de gran plasticidad.

La araña es una divinidad propia de la cultura Cupisnique y aparece con más frecuencia en sus vasos y platos de piedra. Esta imagen está asociada a la fertilidad.

Fuente: andina.pe | 23 de marzo de 2021

Constatan ascendencia denisovana en islas del sudeste asiático, pero no de homínidos arcaicos

Retrato de una joven denisovana basado en un perfil esquelético reconstruido a partir de mapas de metilación de ADN antiguos. Crédito: Maayan Harel.

Un grupo internacional de investigadores que incluye a expertos del Museo de Historia Natural de Londres y dirigido por la Universidad de Adelaida ha realizado un análisis genético exhaustivo y no ha encontrado evidencias de mestizaje entre los humanos modernos y los humanos antiguos conocidos a partir de registros fósiles en las islas del sudeste asiático (ISEA). No obstate, el equipo sí encontró evidencias de ADN de nuestros misteriosos primos antiguos, los denisovanos, lo que podría significar que puede haber importantes descubrimientos en la región que estén por venir.

En el estudio, publicado en Nature Ecology and Evolution, los investigadores examinaron los genomas de más de 400 humanos modernos a fin de averiguar los eventos de cruzamiento entre humanos antiguos y poblaciones humanas modernas que hubieran llegado a las islas del sudeste asiático hace 50.000-60.000 años.

En particular, se centraron en detectar firmas genéticas que sugieran que hubo mestizaje entre especies profundamente divergentes conocidas en el registro fósil del área en cuestión.

La región de las islas del sudeste asiático contiene uno de los registros fósiles más ricos (de al menos 1,6 millones de años) que documenta la evolución humana en el mundo. Téngase en cuenta que actualmente hay tres humanos antiguos distintos reconocidos en dicho registro fósil en el área: Homo erectus, Homo floresiensis (conocido como 'el hobbit' de la Isla de Flores) y Homo luzonensis.

Réplica del cráneo de un Homo erectus de Java. Crédito: Museo de Historia Natural de Londres.

Se sabe que estas especies humanas habían sobrevivido hasta hace aproximadamente 60.000-50.000 años en los casos de Homo luzonensis y Homo floresiensis, y aproximadamente 108.000 años para Homo erectus, lo que significa que pudieron haberse superpuesto con la llegada de las poblaciones humanas modernas.

Aunque los resultados del estudio no mostraron que hubiera evidencias de mestizaje, el equipo sí pudo confirmar resultados anteriores que mostraban altos niveles de ascendencia denisovana en la región.

El autor principal e investigador asociado ARC de la Universidad de Adelaida, el Dr. João Teixeira (izquierda), dijo: "A diferencia de nuestros otros primos, los neandertales, que tienen un extenso registro fósil en Europa, los denisovanos se conocen casi exclusivamente a través del registro de ADN. La única evidencia física de la existencia de los denisovanos ha sido un hueso de un dedo y algunos otros fragmentos encontrados en una cueva en Siberia y, más recientemente, un trozo de mandíbula encontrado en la meseta tibetana".

"Sabemos por nuestros propios registros genéticos que los denisovanos se mezclaron con los humanos modernos que salieron de África hace 60.000-50.000 años tanto en Asia como cuando los humanos modernos se desplazaron por las islas del sudeste asiático en su camino hacia Australia. Los niveles de ADN denisovano entre las poblaciones contemporáneas indican que se produjo un cruce significativo en las islas del sudeste asiático. El misterio entonces permanece, ¿por qué no hemos encontrado sus fósiles junto con los otros humanos antiguos en la región? ¿Necesitamos volver a examinar el registro fósil existente con el objetivo de considerar otras posibilidades?".

El coautor, el profesor Chris Stringer (derecha), del Museo de Historia Natural de Londres, agregó: "Si bien los fósiles conocidos de 'Homo erectus', 'Homo floresiensis' y 'Homo luzonensis' pueden parecer que estaban en el lugar y el momento adecuados para representar a los misteriosos 'denisovanos del sur', es probable que sus antepasados hayan estado en las islas del sudeste asiático hace al menos 700.000 años. Lo que significa que sus linajes son demasiado antiguos para poder representar a los denisovanos, los cuales, a partir de su ADN, están más estrechamente relacionados con los neandertales y los humanos modernos".

Sin embargo, curiosamente, "ello podría significar que estos homínidos 'súper arcaicos' ('Homo erectus', 'Homo floresiensis' y 'Homo luzonensis') -en el lenguaje de los investigadores- no son súper arcaicos después de todo, y están más estrechamente relacionados con los humanos modernos de lo que se pensaba”, explicó Teixeira en un correo electrónico.

En otras palabras, Homo floresiensis u Homo luzonensis podrían ser en realidad los esquivos denisovanos del sur.

“Se cree que los homínidos fósiles de las islas del sudeste asiático representan una división mucho más antigua (hace aproximadamente 2 millones de años). Pero esas estimaciones se basan en comparaciones morfológicas y en la suposición de que descienden del 'Homo erectus'”, explica Texeira. “Nuestros resultados muestran que tales especies súper arcaicas no se cruzaron con los humanos modernos en las islas del sudeste asiático, pero ¿y si nos equivocamos? ¿Y si la ocupación de homínidos las islas del sudeste asiático no hubiera sido continua? ¿Qué pasa si la ascendencia denisovana en las islas del sudeste asiático proviniera de estos grupos?”.

A lo que añadió: “Nadie sabe con certeza cómo se supone que debe ser un denisovano ni cuánta variación morfológica existía dentro de las diferentes poblaciones de denisovanos”, dice. “Si ese es el caso, la revelación de que los súper arcaicos son en realidad los denisovanos del sur podría tener serias implicaciones para la paleoantropología”.

Ocupación de homínidos y supervivencia de la megafauna en islas del sudeste asiático en el momento de la llegada de los humanos modernos. Craneos= H. floresiensis y H. luzonensis. Herramientas de piedra = artefactos conocidos asociados con la presencia de homínidos. Búfalo y dragón de Komodo = megafauna nativa existente. La ascendencia denisovana estimada en poblaciones modernas se muestra en rojo en los gráficos circulares, en relación con la observada en los genomas australo-papúes. Crédito: Teixeira, JC, Jacobs, GS, Stringer, C. et al. (2021)

El coautor, el profesor Kris Helgen (izquierda), científico jefe y director del Instituto de Investigación del Museo de Australia, dijo: "Estos análisis proporcionan una ventana importante sobre la evolución humana en una región fascinante y demuestran la necesidad de más investigación arqueológica en la región entre Asia continental y Australia".

El profesor Helgen agregó: "La investigación llevada a cabo también arroja luz sobre un patrón de supervivencia de la megafauna que coincide con áreas conocidas de ocupación humana premoderna en esta parte del mundo. Los animales grandes que sobreviven hoy en la región incluyen al dragón de Komodo, el babirusa (un cerdo con notables colmillos vueltos hacia arriba) y el tamarao y la anoa (pequeños búfalos salvajes). Esto sugiere que la exposición a largo plazo a la presión de la caza por parte de los humanos antiguos podría haber facilitado la supervivencia de especies de la megafauna en contactos posteriores con los humanos modernos. Las áreas sin presencia humana premoderna documentada, como Australia y Nueva Guinea, vieron la extinción completa de los animales terrestres más grandes que los humanos durante los últimos 50.000 años".

El Dr. Teixeira concluye: “La investigación corrobora estudios previos de que los denisovanos estaban en las islas del sudeste asiático y que los humanos modernos no se cruzaron con grupos humanos más divergentes (o arcaicos) en la región. Esto abre dos posibilidades igualmente emocionantes: o hay un descubrimiento importante en camino, o necesitamos reevaluar el registro fósil actual de las islas del sudeste asiático''.

"Independientemente de cómo se mire, se avecinan tiempos emocionantes en paleoantropología".

Fuentes: nhm.ac.uk | phys.org | cosmosmagazine.com | es.gizmodo.com | 22 de marzo de 2021

¿De dónde provienen las diferencias de género en la pelvis humana?

Foto de una pelvis humana femenina y el cráneo de un bebé recién nacido. (© Barbara Fischer)

La pelvis es la parte del esqueleto humano con mayores diferencias entre mujeres y hombres. El canal de parto femenino es en promedio más espacioso y exhibe características de forma que permiten el nacimiento de un bebé grande con un cerebro grande. Hasta ahora no estaba claro cuándo aparecieron por primera vez estas diferencias pélvicas en la evolución humana.

Barbara Fischer (izquierda), de la Universidad de Viena y sus coautores, han publicado un estudio en el que presentan nuevos conocimientos sobre el origen evolutivo de las diferencias sexuales pélvicas.

Los restos fósiles de la pelvis humana son raros de encontrar porque los huesos pélvicos no se suelen conservar muy bien. Por lo tanto, no ha sido posible establecer claramente cuándo evolucionaron las diferencias de sexo humano en la pelvis: si junto con la marcha erguida, o más tarde, junto con los grandes cerebros humanos. "Hemos descubierto que el patrón de diferencias sexuales en la pelvis humana es probablemente mucho más antiguo de lo que se pensaba", dice la bióloga evolutiva Barbara Fischer.

Un equipo de biólogos de la Universidad de Viena, el KLI for Evolution and Cognition Research y la Universidad de Calgary ha comparado las diferencias de sexo pélvico en humanos con las de los chimpancés, la especie animal viva más estrechamente relacionada con los humanos modernos. Los chimpancés tienen partos mucho más fáciles que los humanos porque sus fetos son más pequeños. "Hemos analizado los datos en 3D de las pelvis de estas dos especies y descubrimos que muestran el mismo patrón de diferencia sexual, a pesar de las grandes diferencias generales entre las dos especies", dice Fischer. Sin embargo, la magnitud de las diferencias fue solo la mitad de grande en los chimpancés, en comparación con los humanos.

Diferencias de género en la pelvis en los humanos modernos (primera línea) y en chimpancés (segunda línea). Las dos columnas del medio muestran las diferencias de género reales, mientras que las dos columnas exteriores muestran la diferencia sobregirada. La pelvis femenina se muestra a la izquierda, la masculina a la derecha. (© Barbara Fischer)

La sorprendente similitud del patrón de diferencias de sexo pélvico en humanos y chimpancés sugiere fuertemente que ya estaba presente en el ancestro común de las dos especies. Esto implica que todas las especies de homínidos extintos (similares a los humanos), incluidos, por ejemplo, los neandertales, probablemente tenían el mismo patrón.

Muchos mamíferos dan a luz a fetos más grandes, en relación con el canal de parto de sus madres, en comparación con los humanos, como, por ejemplo, los murciélagos y ciertos primates. Estos animales poseen adaptaciones en su pelvis para facilitar el nacimiento de bebés grandes. Al mismo tiempo, hay otros mamíferos con recién nacidos pequeños, como, por ejemplo, gatos y zarigüeyas, los cuales también tienen sutiles diferencias sexuales en sus pelvis que se asemejan al patrón humano. Esto sugiere que tales similitudes en el patrón de diferencias de sexo pélvico reflejan un patrón de mamíferos antiguo y evolutivamente conservado.

Reconstrucción virtual de la pelvis de una mujer neandertal de Tabun (Israel). Los colores indican los fragmentos de hueso individuales que encajaron. La cuña gris muestra la configuración estimada del sacro (parte inferior de la columna vertebral). Imagen: Tim Weaver, Universidad de California

"Creemos que los humanos modernos no desarrollaron este patrón 'ex novo', sino que fue heredado de mamíferos anteriores que se enfrentaron al mismo problema, es decir, tener que dar a luz a fetos relativamente grandes", dice Fischer. Cuando nuestros cerebros se volvieron cada vez más grandes a lo largo de la evolución humana, la magnitud de las diferencias de sexo pélvico fue capaz de aumentar con bastante rapidez, ya que el patrón pélvico y la maquinaria genética, junto con el desarrollo subyacente, ya estaban en su lugar y no tenían que evolucionar de nuevo.

El trabajo titulado "Sex differences in the pelvis did not evolve de novo in modern humans", ha sido publicado Nature Ecology & Evolution (2021). dx.doi.org/10.1038/s41559-021-01425-z

Fuente: Universidad de Viena | 25 de marzo de 2021

Presentan un impresionante sillar del siglo I d.C. hallado en el yacimiento de Sierra Aznar (Cádiz)

Detalle del sillar con una esvástica en relieve.

El director del estudio que actualmente se realiza sobre el yacimiento arqueológico romano de Sierra Aznar, Francisco Zuleta, y la delegada municipal de Cultura, María Macías, han dado a conocer un importante hallazgo fruto de la casualidad: un sillar grabado con una esvástica que posiblemente date del siglo Id.C., que encontró el agricultor arcense Bartolo González de manera accidental mientras araba su tierra. Estos hechos tuvieron lugar en 2009. Desde entonces, la pieza ha permanecido junto al muro de un cortijo.

El sillar tiene un peso de 180 kilos y posiblemente formara parte del friso de un monumento funerario. El valor de la enorme piedra es que es inédita hasta ahora en Andalucía Occidental, aunque sí se ha encontrado otras parecidas en provincias orientales como Jaén. El equipo de investigación de Sierra Aznar, que tiene carácter independiente y que se autofinancia los trabajos, ha recibido esta noticia con gran interés, para agradecer a los actuales arrendatarios de la finca colindante al yacimiento, Salvador y José Moreno, la cesión del sillar, el cual irá a parar con toda probabilidad al Museo de Cádiz. Mientras tanto, permanece en las instalaciones del palacio del Mayorazgo donde la Delegación de Cultura tiene su sede.

Desde el equipo multidisciplinar que realiza los estudios del yacimiento romano enclavado en la barriada rural de La Perdiz, en la carretera de Algar, Pepa Lozano Sánchez señala que sus estudios cumplen ahora un año con aportaciones históricas, arqueológicas, salidas de campo...; un grupo cohesionado que lleva su trabajo con la máxima ilusión. Tres de sus integrantes licenciados en historia y docentes son de Arcos. Su objetivo final es la delimitación del yacimiento arqueológico de Sierra Aznar cuya amplitud no deja de ser una incógnita. En este sentido, gran parte de los trabajos se centran en la delimitación del espacio. Desde el propio Ayuntamiento y la Mancomunidad de la Sierra se han realizado numerosas intervenciones, en ocasiones para desbrozar y limpiar esta posible antigua ciudad romana cuya razón de ser fue el abastecimiento de agua a toda la zona.

La también historiadora integrante del equipo Esperanza Mata asegura que los suyos no hacen más que seguir la estela de lo que difundieron en el siglo XVII el historiador Pedro Gamaza y luego Mancheño... para confesarse fascinada por este estudio al que tanto cariño profesan. De hecho, llevan ya cerca de veinte años investigando el yacimiento. Por ahora, se brindan para conferencias futuras y actividades de divulgación. La delegada municipal de Cultura ha agradecido el trabajo del equipo de investigación y admite que “mientras más historiadores y arqueólogos haya aportando a estos misterios, mejor será”. Asimismo, ha agradecido la colaboración de la Delegación de Medio Ambiente para el complicado traslado del sillar debido a su peso.

Con visitas al futuro, la Delegación de Cultura propone a los fondos Next Generation la creación de un espacio expositivo que pudiera mostrar el patrimonio arqueológico de Sierra Aznar. Además, dentro del programa ‘Octubre es historia’, la misma Delegación retomará las instructivas y didácticas visitas guiadas al yacimiento arqueológico más importante de Arcos.

Fuente: andaluciainformacion.es | 27 de marzo de 2021

Es probable que las primeras tecnologías de piedra del mundo sean más antiguas de lo que se pensaba

Bifaz achelense. Foto: Alastair Key

Un nuevo estudio de la Escuela de Antropología y Conservación de la Universidad de Kent (Reino Unido) descubrió que las tecnologías de herramientas de piedra de Olduvayense y Achelense probablemente sean decenas de miles de años más antiguas de lo que sugiere la evidencia presente. Actualmente son las dos tecnologías de herramientas de piedra más antiguas y bien documentadas conocidas por los arqueólogos.

Estos hallazgos, publicados por Journal of Human Evolution, proporcionan una nueva base cronológica a partir de la cual comprender mejor la producción de tecnologías de herramientas de piedra por parte de nuestros primeros antepasados. También amplían el marco de tiempo dentro del cual se puede discutir la evolución de las capacidades tecnológicas humanas y los cambios asociados en la dieta y el comportamiento.

Para el estudio, un equipo dirigido por el Dr. Alastair Key (izquierda) y el Dr. David Roberts (derecha), junto con el Dr. Ivan Jarić del Centro de Biología de la Academia Checa de Ciencias, utilizó técnicas de modelado estadístico recién introducidas en la ciencia arqueológica. Los modelos estimaron que las herramientas de piedra Olduvayense se originaron hace 2.644.000 - 2.617.000 de años, 63.000 a 36.000 años antes que lo que demuestran las evidencias actuales. El origen del Achelense se retrasa igualmente más en al menos 55.000 años hasta hace 1.823.000 - 1.815.000 años.

Las primeras tecnologías de herramientas de piedra, como la Olduvayense y la Achelense, permitieron a los primeros antepasados ​​humanos acceder a nuevos tipos de alimentos y aumentar la facilidad para producir herramientas de madera o procesar cadáveres de animales.

Diagramas de caja de violín que detallan las fechas de origen predichas para las tecnologías Olduvayense y Achelense, derivadas de 10.000 iteraciones del método de muestreo aleatorio.

El Dr. Key, autor principal del estudio, dice: “Nuestra investigación proporciona las mejores estimaciones posibles para comprender cuándo los homínidos produjeron por primera vez estos tipos de herramientas de piedra. Tal circunstancia es importante por múltiples razones, pero, al menos para mí, es también emocionante porque pone de relieve que es muy probable que haya porciones sustanciales de artefactos esperando a ser descubiertos".

El Dr. Roberts, coautor del estudio, agrega: "La técnica de modelado de estimación lineal óptima (OLE) fue desarrollada originalmente por mí y un colega hasta la fecha de extinción de los artefactos analizados. Esta técnica ha demostrado ser un método fiable para inferir el momento de la extinción de especies animales y se basa en los tiempos en que se verifican los últimos avistamientos de las mismas, por lo que aplicarlo a los primeros avistamientos de artefactos arqueológicos fue otro avance importante. Tenemos la esperanza de que la técnica se utilice más ampliamente dentro del campo de la arqueología”.

Ubicaciones de los 20 conjuntos de herramientas de piedra que contribuyen a los modelos de estimación lineal óptima, junto con la única ubicación conocida actual de la tecnología de Lomekwi.

Aunque se asume ampliamente que existen yacimientos de herramientas de piedra más antiguos, y que están a la espera de ser descubiertos, el estudio actual proporciona los primeros datos cuantitativos que predicen la antigüedad de estos sitios aún por descubrir.

Fuente: Universidad de Kent| 24 de marzo de 2021