Turquía desvela los espectaculares restos descubiertos en Karahantepe

Los inicios del Neolítico fueron una época en la que surgieron numerosos asentamientos en Anatolia y Mesopotamia. Cerca de la actual Sanliurfa se construyeron a mediados del siglo X a.C. un conjunto de templos en Göbekli Tepe, lugar que se convirtió en el epicentro de una cultura en la que destacaban los templos circulares de piedra decorados con columnas antropomorfas talladas con todo tipo de imágenes animales.

Fue en esa época cuando en la colina de Karahan (o Karahantepe), a solo 32 kilómetros, se fundó otro poblado que para muchos científicos es el primer poblado de la historia al contar con residencias fechadas en torno al 9400 a.C. y articuladas en torno a un santuario.

UN DESCUBRIMIENTO RECIENTE

Aunque este lugar ya se conocía desde 1997, no ha sido hasta tiempos recientes que el Ministerio de Cultura turco ha empezado a excavar el sitio sacando a la luz un extenso complejo sagrado que rivaliza con el famoso Göbekli Tepe.

Iniciados en 2019 los trabajos han continuado hasta el presente. Si bien las primeras capas no fueron muy prometedoras las últimas campañas han desenterrado más de 300 estelas y pilares junto con muchísimas esculturas de todo tipo talladas en piedra caliza.

Todos estos objetos no se encontraron de cualquier manera, sino que los habitantes los enterraron de manera cuidadosa cuando cubrieron ritualmente el lugar en el momento de su abandono. Así las estatuas humanas fueron decapitadas, se les cortó la nariz y sus cabezas fueron puestas del revés, mirando hacia las paredes.

UN SANTUARIO COMPLEJO

En el centro de la área excavada se erige una gran sala circular de 23 metros de diámetro, una gran parte del cual está tallado en el lecho de roca y alcanza una profundidad de 5,5 metros. Al igual que las de Göbekli Tepe el peso de su techo de madera lo sostenían dos grandes pilares con forma de T, hoy caídos y rotos por la presión del sedimento. Según los investigadores, en las paredes de dispusieron unos pilares algo más pequeños separados por bancos tallados en la roca o construidos con losas.

Al fondo de este gran recinto había un podio decorado con estelas y tótems en el que se levantaba un trono desde el que el líder del poblado o la divinidad presidía las reuniones de su comunidad.

Junto a esta estancia los antiguos pobladores del lugar tallaron dos piscinas en la roca alimentadas por canalizaciones que recogían el agua de la lluvia. Una de ellas, presidida por un misterioso rostro masculino y profusamente decorada con estelas, conectaba con el salón por una pequeña ventana por la que, según el profesor Necmi Karul, los creyentes descendían para darse un baño purificador tras el que ascendían a la luz por una escalera tallada en la roca. Karul concluye que los hallazgos son una prueba clara de que las capacidades artísticas de la humanidad en el período Neolítico se desarrollaron a un nivel avanzado.

EL HOMBRE Y LA BESTIA

Al igual que sucede en el resto de yacimientos contemporáneos las primeras producciones artísticas del poblado se centraron en los animales, algo típico para una cultura seminómada basada en la caza de gacelas y la recolección de frutos y cereales silvestres.

De este modo las esculturas de los inicios de Karahantepe combinan a hombres con depredadores (zorros, leopardos, serpientes y buitres), como se puede ver en los numerosos tótems encontrados en el lugar. Estas representaciones se situaban a veces mirando hacia la entrada de la habitación, para espantar con su fiero aspecto todo lo que quisiera entrar sin permiso en las vidas de los locales, desde catástrofes naturales a malos espíritus.

Una escultura particularmente impresionante representa a un humano que lleva un leopardo en su espalda, aunque también se han encontrado tallas de animales en posición de ataque en Gobekli Tepe.

Sin embargo, con el tiempo la extensión de la agricultura separó al hombre de sus raíces nómadas, con lo que los animales fueron desapareciendo de la iconografía religiosa en favor de una visión más antropocéntrica. Máscaras y retratos humanos suplantaron pues a los depredadores, cuya influencia sobre las vidas de los habitantes iba disminuyendo conforme se dominaba la tierra.

Los arqueólogos creen que los cazadores-recolectores pueden haberse reunido hace 11.500 años para tallar los pilares en forma de T con herramientas de piedra, antes de transportarlos por la cima de la colina, utilizando cuerdas, vigas de troncos y mano de obra.

Curiosa estatuilla con dos cabezas de la que se conserva la parte superior. Presenta algunas innovaciones artísticas como una banda que le sujeta el pelo el hecho de que sus cabellos hayan sido tallados con forma de estrías cerebrales. Al tener dos caras podría representar a alguna dualidad (joven-viejo, hombre-mujer, bueno malo). Foto: Francesc Cervera

Una teoría era que pequeños grupos que vivían cerca unieron fuerzas para este tipo de proyectos de construcción, tal vez como una forma de ritual, antes de celebrar una gran fiesta y luego dispersarse nuevamente.

Sin embargo, hay mucho que los arqueólogos todavía están tratando de aprender, no solo sobre Gobekli Tepe sino también sobre las excavaciones en Karahantepe.

Así pues los recientes descubrimientos realizados en los últimos dos años han desvelado al mundo un yacimiento de suma importancia. Tan relevante como lo fue Göbekli Tepe en los años noventa, el conjunto de santuarios de Karahantepe permitirán a los investigadores comprender mejor esta curiosa cultura surgida hace más de 11.000 años en la parte más septentrional del Creciente Fértil.

Pilar con forma humana con las piernas flexionadas.

Fuentes: nationalgeographic.com.es | dailymail.co.uk | 8 de octubre de 2021

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------

¿Viajero o turista? Las casas más antiguas de la humanidad te esperan en Turquía

Si de verdad te consideras más viajero que simple turista, tienes una cita cada vez más inexcusable con Turquía. El Ministerio de Cultura y Turismo de aquel país junto con la Agencia de Promoción y Desarrollo Turístico de Turquía (TGA) han presentado bajo la denominación de TAŞ TEPELER un proyecto muy especial, que tiene como objetivo desvelar la tierra donde se produjo el cambio en la historia de la humanidad y una gran transformación desde la forma de vida de los cazadores-recolectores a la agricultura. A ello han dedicado varios días a finales de septiembre, como han detallado sus responsables para LA CRÓNICA.

Hace 12.000 años, en Anatolia surgieron las aldeas, se formó una sociedad estratificada y se desarrolló la capacidad para realizar el comercio básico por primera vez. Se cree que las estructuras megalíticas monumentales de la zona eran espacios comunes donde se reunían, ya fuera con carácter religioso o como forma de encuentro social.

Del 21 al 27 de septiembre de 2021, académicos e investigadores turcos y de varios países se han reunido en un simposio sobre “Reflexiones del Neolítico en el mundo” en Şanlıurfa el 23 de septiembre de 2021.

El proyecto TAŞ TEPELER comprende excavaciones arqueológicas e investigaciones realizadas en siete áreas: Göbeklitepe, Karahantepe, Gürcütepe, Sayburç, Çakmaktepe, Sefertepe y el montículo Yeni Mahalle. También se visitó la excavación en Karahantepe, abierta temporalmente. Las excavaciones son realizadas por comités científicos y la Dirección de Museos de Şanlıurfa bajo el liderazgo de la Dirección General de Bienes Culturales y Museos del Ministerio de Cultura y Turismo de la República de Turquía.

Los hallazgos recientes de las excavaciones de Karahantepe se exhiben en “Karahantepe and Neolithic Human Exhibition” en el Museo Arqueológico de Şanlıurfa que se inauguró el 23 de septiembre de 2021 durante el Evento de Lanzamiento del Proyecto TAŞ TEPELER.

Declaraciones del ministro de Cultura

Durante la visita a Karahantepe, el Ministro de Cultura y Turismo de la República de Turkiye, Mehmet Nuri Ersoy, señaló que los sitios y sus excavaciones revelan la importante contribución de Anatolia a la historia de la humanidad.

El ministro Ersoy confirmó que «en los próximos días, las excavaciones comenzarán en los montículos de los asentamientos de Ayanlar, Yoğunburç, Harbetsuvan, Kurttepesi y Taşlıtepe, como parte de la primera fase del Proyecto de Investigación Neolítica de Şanlıurfa que tendrá lugar entre 2021 y 2024. En algunas de estas áreas ya se han realizado mediciones geomagnéticas y de radar de penetración terrestre. Estas mediciones continuarán en paralelo con las excavaciones. Este es un proyecto significativo por su destacado contenido y resultados impresionantes”.

“Como Ministerio, tenemos la responsabilidad de este proyecto, junto con nuestros grupos de interés. Se planificó la cooperación con 12 instituciones y organizaciones, incluidas ocho universidades en Turquía. En este marco, se firmaron protocolos de cooperación directa entre la Universidad de Estambul, la Universidad de Harran y la Universidad de Ciencias de Ankara. También involucramos a ocho universidades en cinco diferentes países y cuatro academias, institutos y museos internacionales en el Proyecto de Investigación de la Edad Neolítica de Şanlıurfa, estableciendo un alcance amplio internacional con Japón, Rusia, Alemania, Reino Unido y Francia”.

Entre 2021 y 2024, las excavaciones se llevarán a cabo en un total de 12 ubicaciones, incluido Karahantepe, sitio con más de 250 bloques de megalitos en forma de T similares a los que se encuentran en el mucho más conocido Göbekli Tepe, Patrimonio Mundial de la UNESCO.

Se cree que los hallazgos de estas excavaciones harán contribuciones considerables y de gran alcance a nuestro conocimiento de la humanidad en tiempos prehistóricos, incluida su vida cotidiana y sus rituales. Se estima que hay varios sitios en Şanlıurfa similares a Göbeklitepe, que manifiestan las primeras fases del Neolítico.

Además, el Congreso Neolítico Mundial Internacional, que se celebrará en 2023 como parte del Proyecto de Investigación de la Edad Neolítica, incluirá numerosas sesiones científicas y mostrará los tesoros culturales únicos de Şanlıurfa del Neolítico.

Fuente: lacronica.net | 30 de septiembre de 2021

Los primeros humanos en Israel usaban herramientas de pesca modernas hace 12.000 años

Reconstrucción del engarce de un anzuelo y empleo de un pequeño guijarro acanalado en el hilo de pesca a modo de plomo o pesa. Téngase en cuenta el nudo sofisticado que se emplea. Crédito: Emanuela Cristiani, CC-BY 4.0 (creativecommons.org/licenses/by/4.0/)

Los seres humanos en el Medio Oriente usaban herramientas y técnicas de pesca complejas hace 12.000 años, según un estudio publicado en la revista de acceso abierto PLOS ONE por Antonella Pedergnana, y colegas, del Centro de Investigación Arqueológica y Museo para la Evolución del Comportamiento Humano en Mainz, Alemania.

El pescado ha sido durante mucho tiempo una parte importante de la dieta humana, pero es un desafío estudiar la historia de la tecnología que los humanos han utilizado para adquirirlo, en parte porque las primeras artes de pesca estaban hechas de materiales perecederos como madera y fibras vegetales. En este estudio, Pedergnana y sus colegas han examinado una colección de anzuelos de pesca y pequeños guijarros en el sitio arqueológico del río Jordán, Dureijat, en el norte de Israel, el cual fue descubierto en 1999 como consecuencia de una operación de drenaje y que tiene al menos 12.000 años de antigüedad. En el periodo Epipaleolítico (o Mesolítico) levantino, fue un campamento que se ocupó intermitentemente durante un lapso de aproximadamente 10.000 años, según un estudio anterior publicado en la revista Paleonthropology. Nunca se usó como lugar de habitación, sino que era un lugar que la gente visitaba repetidamente para pescar, cazar y aprovechar otros recursos naturales.

El equipo analizó la forma y los residuos de 19 anzuelos de pescar, los cuales estaban hechos de huesos de herbívoros, como la gacela o el gamo, con la excepción de uno, que parece haber sido realizado con el colmillo de un jabalí, así como seis guijarros acanalados que parecen haber sido utilizados como plomos o pesas, es decir, en conjunto una de las colecciones más grandes de tecnología de pesca temprana.

Distintos tipos de anzuelos hechos de huesos de animales hallados en Dureijat (Israel).

Los residuos de fibra vegetal en los anzuelos y en los guijarros indican el uso de una especie de sedal, y la amplia variedad de formas de los anzuelos, que incluyen múltiples arreglos de púas y métodos para sujetarlos al 'sedal', reflejan su utilidad para capturar una amplia variedad de peces. Además, las líneas estriadas y los residuos de fibras en las curvas de algunos de los anzuelos indican el empleo de señuelos artificiales. Estos señuelos pueden haber incluido lo que se llama "aleteo de conchas", o trozos de nácar brillante que giran en el agua y atraen a los peces. Los arqueólogos también encontraron evidencia residual de que se empleaba una especie de adhesivo para asegurar el anzuelo al 'sedal'.

El estudio de investigación identifica algunas de las primeras tecnologías de pesca compleja. La gran variedad de formas de los anzuelos sugiere que los humanos de esta época no solo pescaban un amplio espectro de peces, sino que también tenían un conocimiento profundo del comportamiento y la ecología de los mismos. Estas innovaciones coinciden con patrones más amplios en la evolución de la subsistencia humana y marca el inicio de la transición a la agricultura en esta región del mundo.

a) Guijarros acanalados empleados a modo de plomo o pesas de pesca; b) Modelos en 3D de algunos de los guijarros analizados.

Los restos de fauna encontrados en el sitio resultaron estar bien conservados, rescatándose una gran cantidad de huesos de pescado entre los sedimentos. Los científicos señalaron que, hasta la fecha, solo se ha realizado un análisis preliminar de los materiales hallados. Sin embargo, lograron identificar los restos óseos de tres familias de peces: ciprínidos (Cyorinidae), cíclidos (Cichlidae) y salmónidos (Salmonidae). Las largas vértebras de los ciprínidos indican que tenían más de 220 milímetros de largo.

"Excepto por el uso de metal y plástico, la pesca moderna no ha inventado nada nuevo desde el periodo Natufiense. Una mirada a los artes de pesca en el río Jordán revela que todas las técnicas y conocimientos de pesca ya existían hace unos 13.000 años. Los hallazgos destacan la importancia de los recursos acuáticos para el surgimiento del sedentarismo y las formas de vida neolíticas en el Levante", afirma Antonella Pedergnana (izquierda).

Fuentes: sciencedaily.com| sputniknews.com | courthousenews.com | 6 de octubre de 2021

Descubren en Herculano los restos óseos de un hombre que trataba de escapar de la erupción del Vesubio del año 79 d.C.

El director Francesco Sirano indica el lugar de los restos del hombre que trtataba de escapar de la erupción del Vesuvio del año 79 d.C.. Foto ANSA. CIRO FUSCO.

Los restos óseos del 'último fugitivo' que murió de una muerte horrible durante la catastrófica erupción del Vesubio en el 79 d.C. han sido desenterrados en lo que alguna vez fue la ciudad de Herculano, un evento que los investigadores dicen que es un "descubrimiento sensacional".

Los arqueólogos creen que el hombre tenía entre 40 y 45 años y pudo haber sido un fugitivo que escapó de un barco atracado en busca de refugio del magma abrasador, las cenizas y el gas tóxico. El esqueleto fue encontrado en la misma zona donde hace unos 25 años se encontraron los restos de más de 300 personas que habían buscado un cobijo con la esperanza de ser rescatados por la flota de barcos que Plinio el Viejo había enviado en su ayuda.

El esqueleto parcial del hombre hallado en Herculano. FOTO ANSA / CIRO FUSCO

Los restos óseos pintan una imagen de ese evento catastrófico: la cabeza del hombre fue aplastada por una viga caída del techo del refugio y sus huesos se tiñeron de un rojo brillante debido "la huella dejada por la sangre de la víctima", dijo Francesco Sirano, director de las excavaciones llevadas a cabo en el Parque Arquelógico de Herculano.

“Los últimos momentos aquí fueron instantáneos, pero terribles. Era la una de la madrugada cuando la oleada piroclástica producida por el volcán llegó por primera vez al pueblo con una temperatura de 300 a 400 grados, o incluso, según algunos estudios, de 500 a 700 grados. Una nube candente que corría hacia el mar a una velocidad de 100 kilómetros por hora, la cual era tan densa que no contenía oxígeno".

Francisco Sirano señalando el lugar del hallazgo. FOTO ANSA / CIRO FUSCO

Las excavaciones que se vienen realizando son las primeras en unos 25 años. Sirano y su equipo planean usar cuchillas de metal especiales para cortar lenta y cuidadosamente la roca de lava que ha mantenido al hombre atrapado durante 1.942 años. Mientras tanto, los primeros exámenes in situ han encontrado rastros junto al esqueleto parcial de lo que parecen ser telas y metales. “Podría ser una bolsa con herramientas de trabajo, pero también armas y monedas”, anticipa Sirano.

El escenario es la playa del casco antiguo, el mismo lugar donde en la última campaña de excavación sistemática, realizada en los años 80 y 90 del siglo XX, se encuentran los restos de más de 300 personas que habían buscado refugio mientras esperaban ser rescatados por el flota enviada por Plinio el Viejo. Las nuevas excavaciones, que llevan semanas realizando los arqueólogos del Parque Arqueológico de Herculano, están vinculadas a la preparación de un camino que permitirá a los visitantes llegar a la monumental Villa dei Papiri, a fin de recuperar lo que en la antigua ciudad fue el paseo marítimo, el cual es el único completamente conservado de una ciudad romana.

Los dedos del arqueólogo indican la presencia de los restos óseos de la mano del hombre hallado. FOTO ANSA / CIRO FUSCO.

Aunque los investigadores especulan que el esqueleto parcial del hombre encontrado era alguien que escapaba de la tragedia, señalan que también podría haber sido un soldado que llegó a tierra para ayudar a rescatar a las gentes atrapadas de Herculano durante la erupción volcánica.

"Podría haber sido un soldado que quizás estaba preparando una lancha para rescatar a un primer grupo de personas en alta mar", dijo Sirano en un comunicado a ANSA.

"O bien una de las personas que se había alejado de un grupo para llegar al mar con la esperanza de poder embarcarse en uno de los botes salvavidas, o quizás el último y más desafortunado de un grupo que había logrado ya embarcar", añade como sugerencia Sirano.

Sobre el lugar donde se halló el esqueleto parcial se puede ver el alto muro de piedra de lava que cubría la ciudad en el año 79 d.C. FOTO ANSA / CIRO FUSCO.

Por otro lado, una excavación reciente en mayo desenterró parte de la armadura de un soldado y una mochila llena de una variedad de pequeñas herramientas de carpintería lo que sugiere que pudo haber jugado un papel más importante.

Sirano, quien también formó parte del descubrimiento de mayo, dijo a ANSA : "Ciertamente, pudo ser un oficial de la flota que participó en la misión de rescate lanzada por Plinio el Viejo para ayudar a la gente en los pueblos y villas enclavados en esta parte de la bahía de Nápoles".

Los restos de este oficial, apodado el esqueleto número 26, fueron encontrados entre las cenizas dejadas por la erupción volcánica, con la cara hundida en la arena y los brazos inclinados hacia adelante como si buscara ayuda. El esqueleto número 26 fue descubierto cerca de del lugar en que se ha hallado ahora los restos solitarios del varón de unos 40 o 45 años.

"Este último podría haber sido, igualmente, un rescatador, un compañero o soldado del oficial que Plinio había envíado y que en la década de los 80 se había encontrado a unos veinte metros de este puntode la playa”, hipotetiza Sirano.

La erupción del Vesubio el 24 de octubre del 79 d.C. sepultó Pompeya y las ciudades cercanas de Oplontis, Stabiae y Herculano bajo cenizas, lodo y fragmentos de roca. Se estima que al menos 2.000 personas perdieron la vida en Pompeya en solo 15 minutos, los cuales murieron de asfixia por la nube gigante de cenizas volcánicas y gases que la erupción liberó y extendió en una área de unos 20 kilómetros en unas pocas horas.

Fuentes: dailymail.co.uk | ansa.it | 15 de octubre de 2021

El MARQ organiza un congreso internacional para analizar el impacto de la aparición del metal en Europa

El Museo Arqueológico de Alicante acogerá la próxima semana un encuentro internacional que reunirá a expertos y profesionales de España y otros países europeos para evaluar el impacto del metal como uno de los hitos trascendentales de la historia de la humanidad.

El congreso "‘Metal y materias óseas en la Prehistoria de Europa. De la península ibérica a los Cárpatos’" se desarrollará los días 14 y 15 de octubre y analizará el efecto que causó, en cada región del continente, la aparición y generalización del uso de los instrumentos metálicos en la fabricación de otros materiales como el hueso, el asta y el marfil.

La vicepresidenta y diputada de Cultura, Julia Parra, ha agradecido “el esfuerzo realizado para la organización de este congreso de gran interés científico. Es una ocasión para demostrar que el MARQ es mucho más que un espacio expositivo de primer nivel, es además un referente en investigación y talento y un lugar de encuentro para reputados expertos y prestigiosas instituciones”.

El desarrollo de la metalurgia, hace al menos 5.000 años, dio lugar a instrumentos y armas de cobre y bronce, así como a la elaboración de adornos en plata y oro. Con ello se inició un cambio radical en las estructuras y en los modelos de organización del trabajo de las sociedades en toda Europa, estimulando la expansión del comercio, la especialización artesanal y, en suma, dando comienzo al principio del fin de nuestra prehistoria.

Fachada del Museo Arqueológico de Alicante.

Las conferencias estarán a cargo de investigadoras con una larga trayectoria en este campo de estudio como Alice M. Choyke, de la Universidad Central Europea en Budapest, y Noelle Provenzano, del CNRS de Marsella. Junto a ellas, otros destacados expertos como Selena Vitezovic, del Instituto de Arqueología de Belgrado, Justyna Baron, del Instituto de Arqueología de Wroclaw, Rozalia Christidou, del CNRS de Lyon y Ana Catarina Sousa, de la Universidad de Lisboa, ofrecerán un completo panorama del estudio de los artefactos óseos en los inicios de las Edades del Metal desde Polonia hasta Albania y desde el norte de Italia a los Cárpatos.

Además, el congreso también reunirá a destacados especialistas españoles, procedentes de diversas universidades, institutos de investigación, museos y otras entidades, que ofrecerán las últimas novedades en la investigación de esta parte del registro arqueológico peninsular: desde las necrópolis megalíticas de Portugal y de los extraordinarios yacimientos de la Edad del Cobre de Valencina de la Concepción (Sevilla) y de Los Millares (Almería), hasta los asentamientos de la Edad del Cobre y del Bronce del Sureste y Este de la península ibérica, como Los Castillejos (Granada), La Vital (Gandía) y Cabezo Redondo (Villena), o de la Edad del Hierro, como Ullastret (Girona).

Con la organización de este congreso el MARQ, que en sus vitrinas alberga una amplia representación de objetos prehistóricos de hueso, asta y marfil, continúa consolidando su larga línea de investigación en el campo de la arqueología prehistórica, siempre en colaboración con los más consumados especialistas e instituciones más prestigiosas.

Fuente: elperiodico.com | 10 de octubre de 2021

Se descubre en Argelia la industria lítica achelense más antigua del norte de África

Valle de Oued Boucherit, en Argelia.

Un equipo científico del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH) en colaboración con investigadores del Centre National de Recherches Préhistoriques, Anthropologiques et Historiques (CNRPAH, Argelia) acaba de publicar en la revista Quaternary Science Reviews un trabajo en el que se presenta el descubrimiento del conjunto de industria lítica achelense más antiguo del norte de África, que se ha datado en cerca de 1,7 millones de años.

La antigüedad de las herramientas líticas halladas en Oued Boucherit (Argelia) adelanta en casi 400.000 años al yacimiento achelense de Casablanca, en Marruecos, datado hace unos pocos meses en unos 1,3 millones de años.

Esta industria lítica proviene del valle de Oued Boucherit, situado en una zona montañosa al norte de Argelia, a unos 20 km al este de la ciudad de Sétif. “Es un descubrimiento excepcional, porque podrían modificar de manera drástica nuestra visión y entendimiento de las primeras ocupaciones humanas no solo en el norte de África, sino en todo el continente”, indica Mathieu Duval (izquierda), investigador Ramón y Cajal del CENIEH y primer autor del trabajo.

Dos hipótesis

Actualmente, las evidencias de industrias olduvayense y achelenses más antiguas están localizadas en el este de África, con una antigüedad de unos 2,6 millones de años (Ma) y 1,8 Ma, respectivamente. Hace menos cinco años, estas evidencias eran anteriores en más de medio millón de años a las encontradas en el Norte de África. Los recientes descubrimientos realizados en Oued Boucherit indican que en realidad estas industrias aparecen en el norte de África con una cronología muy similar a la del este de África.

“Ahora debemos repensar y cuestionar de nuevo nuestra visión sobre el origen y la dispersión de las primeras industrias líticas”, afirma el coordinador del Programa de Arqueología del CENIEH, Mohamed Sahnouni (derecha), uno de los coautores de este artículo.

Aparecen de esta forma dos hipótesis de trabajo. Por un lado, estos resultados pueden sugerir una dispersión de estas industrias líticas desde el este de África mucho más rápida de lo anticipado anteriormente. Pero por otro lado, no se puede descartar otra posibilidad, en la que olduvayense y achelense hayan aparecido sucesivamente cada uno, de manera casi contemporánea e independiente en los extremos norte y este del continente africano.

El valle de las maravillas argelino

El Paleolítico inferior es un periodo prehistórico caracterizado por la aparición de las primeras industrias líticas, y el desarrollo de las tecnologías de tipo olduvayense y achelense. Definido a partir de los conjuntos líticos encontrados en la Garganta de Olduvai en Tanzania, el olduvayense suele estar caracterizado por la presencia de cantos tallados y lascas más o menos retocadas. En comparación, la tecnología lítica achelense (de localidad francesa de Saint Acheul) aparece posteriormente, y está caracterizada por la presencia de piezas líticas más sofisticadas tecnológicamente, cuyo ejemplar icónico es el bifaz.

Bifaz achelense hallado en Oued Boucherit, Argelia.

La zona de Oued Boucherit es famosa desde finales del siglo XIX por albergar fósiles y evidencias de presencia humana antigua. En la década de 1950, el paleontólogo francés Camille Arambourg ya menciona la presencia de industrias líticas achelenses, pero sin determinar su procedencia exacta. “En los últimos años, nuestros trabajos de prospección nos han permitido encontrar nuevas piezas líticas, y lo que es más importante, ponerlas en contexto estratigráfico”, explica Mohamed Sahnouni.

En 2018 se publicó en la revista Science, otro descubrimiento importante procedente de esta misma zona: la industria lítica de tipo olduvayense más antiguas del norte de Á.... “Oued Boucherit está en una zona que se puede considerar un ‘valle de las maravillas’, porque nos permite estudiar la aparición y evolución de la industria achelenses y olduvayense como quizás muy pocos otros yacimientos africanos”, añade este investigador argelino que trabaja en la zona desde la década de 1990.

A la vanguardia de la geocronología

El Programa de Geocronología y Geología del CENIEH dispone de un conjunto único de laboratorios dedicados a la datación de yacimientos arqueológicos, paleontológicos, y paleoantropológicos mediante varios métodos: Paleomagnetismo, Resonancia paramagnética electrónica (ESR), Luminiscencia, Series del uranio y Núclidos cosmogénicos.

El trabajo en Oued Boucherit es el último ejemplo de las investigaciones geocronológicas lideradas por el CENIEH y desarrolladas desde hace más de una década en varios yacimientos arqueológicos del paleolítico inferior como los de Atapuerca y Orce entre otros, con el objetivo de refinar el marco cronológico de las primeras ocupaciones humanas en la región mediterránea.

Este trabajo ilustra perfectamente la razón por la cual se diseñó y creó este Programa de Geocronología y Geología que coordina Josep M. Parés. “Gracias a una combinación de varios métodos de datación aplicados en el CENIEH, como paleomagnetismo y ESR, hemos podido proporcionar un marco cronológico solido a un yacimiento tan antiguo, algo quizás impensable hace 20 años”, concluye el investigador.

Fuente: cenieh.es | 7 de octubre de 2021