Hallan en Grecia restos de un templo dedicado a Poseidón y descrito por Estrabón

Templo perdido de Poseidón descubierto en el sur de Grecia (Ministerio de Cultura y Deportes de Grecia).

Un equipo de arqueólogos ha identificado antiguas ruinas desenterradas en Ilia, una localidad de Grecia, como el templo de Poseidón de la ciudad perdida de Samikón, descrito en las obras del geógrafo griego antiguo Estrabón, informa Greek Reporter.

El Eforato de Antigüedades de Ilia, que pertenece al Ministerio de Cultura y Deportes de Grecia y es el responsable de la investigación, protección del patrimonio y realización de trabajos arqueológicos en la zona, efectuó excavaciones en Kleidi, al oeste de la península del Peloponeso.

En las exploraciones que se llevaron a cabo en 2017, 2018 y 2021, también participaron el Instituto Arqueológico Austríaco y la Fundación Gerda Henkel de Alemania.

Durante las últimas indagaciones se desenterraron partes de los cimientos de un edificio de 9,40 metros de ancho con muros de 0,80 metros de grosor.

El templo perdido de Poseidón (Ministerio de Cultura y Deportes de Grecia).

Un edificio de hace 2700 años

Las ruinas datan del período arcaico, que corresponde con las descripciones realizadas en el octavo libro de Geografía del escritor antiguo Estrabón sobre la liga anfictiónica centrada en el santuario de Poseidón en esta región. La anfictionía o liga anfictiónica era una organización originalmente religiosa de las tribus griegas, ubicadas en las cercanías.

De acuerdo con el Instituto Arqueológico Austríaco, la edificación tenía al menos 28 metros de longitud y dos salas interiores. "El gran edificio alargado no puede ser otra cosa que un templo arcaico ubicado en el sitio del santuario de Poseidón, quizás incluso dedicado al propio dios", sostiene el medio local.

Resto de un perirranterio de mármol encontrado en el santuario de Poseidón en Samikon, Elis, Grecia (Ministerio de Cultura y Deportes de Grecia).

Durante el examen de las ruinas fue descubierta una gran vasija de mármol que imita un cuenco de bronce y aporta pruebas para ubicar la construcción en el período arcaico, dado que contiene rasgos característicos del inventario de un santuario de aquellos tiempos,

Los arqueólogos creen que el descubrimiento arrojará luz sobre la importancia política y económica de la anfictionía del siglo VI a. C., considerando que el santuario de Poseidón en Samikón era un centro religioso de importancia regional para las ciudades locales de la liga anfictiónica de Trifylia.

Fuente: clarin.com | 12 de octubre de 2022

Descubren un impresionante mosaico romano del siglo IV en Siria

Siria descubrió un enorme mosaico intacto que data de la era romana, y dijo que es el hallazgo arqueológico más importante desde que comenzó el conflicto en el país hace 11 años. Los periodistas pudieron contemplar el mosaico en la población de Rastan, cerca de Homs, la tercera ciudad del país.

El mosaico, de 120 metros cuadrados, se encuentra en un viejo edificio donde se realizaban excavaciones a cargo del Directorio General de Antigüedades.

Empresarios libaneses y sirios, así como representantes del Museo Nabu de Líbano, compraron la propiedad, que data del siglo IV, y la donaron al Estado sirio. Cada panel está formado por coloridas teselas de aproximadamente 1,25 centímetros de lado.

Las guerreras amazonas, Hércules y Neptuno

El director adjunto de excavación y arqueología del directorio, doctor Humam Saad, dijo que las escenas en el mosaico muestran amazonas, guerreras de la mitología romana.

"Lo que vemos frente a nosotros es un descubrimiento que es raro en la escala global'', dijo Saad. Añadió que las imágenes, "ricas en detalles'', incluyen escenas de la Guerra de Troya entre griegos y troyanos.

En la mitología grecorromana, el semidiós Hércules mató a Hipólita, reina de las amazonas, en uno de sus 12 trabajos. El mosaico también muestra a Neptuno, dios del mar, y 40 de sus amantes.

"No hemos podido identificar el tipo de edificio, si era un baño público u otra cosa, dado que todavía no hemos terminado de excavarlo'', dijo Saad.

Hay más sitios ocultos

Sulaf Fawakherji, actriz y miembro de la junta directiva del Museo Nabu, expresó la esperanza de poder comprar otros edificios en Rastan, los cuales, según ella, están lleno de artefactos y restos arqueológicos por descubrir.

"Hay otros edificios, y, lo que está claro, es que el mosaico es mucho más ancho'', dijo Fawkherj. "Rastan es una ciudad históricamente importante y podría ser muy importante para el turismo debido a su rico patrimonio".

A pesar de la importancia histórica de Rastan, Saad dijo que no se han realizado excavaciones significativas antes del conflicto armado. "Desgraciadamente, grupos armados trataron de vender el mosaico en 2017 y lo presentaron en las redes sociales'', apuntó.

Hay que tener en cuenta que los enclaves arqueológicos sirios han venido sufriendo saqueos y destrucción a lo largo del conflicto.

Uno de los incidentes más notables fue la toma, por el 'Estado Islámico', de Palmira, un lugar designado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, en el que permanecen enormes columnatas romanas de hace 2.000 años, así como otros restos arqueológicos de valor incalculable.

Dicho 'Estado Islámico' ha destruido parcialmente un teatro romano, así como otras estructuras arquitectónicas. No obstante, el gobierno sirio, aunque escaso de fondos, ha tratado de reconstruir el antiguo bazar de Alepo al recuperar la ciudad en 2016.

Rastan fue una vez un importante bastión de la oposición y ha sido un punto de intensos enfrentamientos, antes de que el gobierno sirio recuperara la ciudad en 2018.

Fuentes: clarin.com |independentespanol.com | rpp.pe| 12 de octubre de 2022

Humanos modernos y neandertales coexistieron en Francia y norte de España entre 1.400 y 2.900 años

Los últimos neandertales produjeron cuchillos de piedra en Francia y el norte de España. Esta tecnología específica y estandarizada es desconocida en el registro neandertal precedente, y puede indicar una difusión de comportamientos tecnológicos entre ‘Homo sapiens’ y neandertales inmediatamente antes de su desaparición de la región. / Igor Djakovic.

Los humanos modernos podrían haber coexistido con los neandertales en Francia y el norte de España entre 1.400 y 2.900 años antes de la desaparición de estos últimos, según un estudio de modelización publicado en Scientific Reports. Estos hallazgos contribuyen a comprender mejor la existencia de las dos especies de humanos en esta región.

Los autores destacan que su trabajo ofrece una visión importante de este fascinante período de la historia evolutiva humana, ya que todavía no está claro dónde y cuándo estas poblaciones pueden haber coexistido en Europa.

Recientes pruebas fósiles indican que los humanos modernos (Homo sapiens) y los neandertales (Homo neanderthalensis) pueden haber coexistido en Europa durante unos 5.000 a 6.000 años antes de que estos últimos se extinguieran. Sin embargo, actualmente hay pocas pruebas de su coexistencia a escala regional y es difícil establecer cuándo las dos especies aparecieron y desaparecieron en estas zonas.

Ahora, investigadores de las universidades de Leiden (Países Bajos) y de Cambridge (Reino Unido) han analizado un conjunto de datos de 56 artefactos neandertales y humanos modernos (28 para cada grupo) procedentes de 17 yacimientos arqueológicos del suroeste, centro y área mediterránea de Francia y del norte de España, así como otros diez especímenes neandertales de la misma zona. Todas las muestras habían sido datadas por radiocarbono con técnicas modernas y robustas desde el año 2000 para lograr una mayor precisión.

Un modelo para afinar las fechas de coexistencia

“Utilizamos modelos bayesianos y modelos de estimación lineal óptima, y demostramos que parece haber un claro solapamiento cronológico entre los conjuntos arqueológicos de humanos modernos y los neandertales fechados directamente en esta zona”, explica a SINC Igor Djakovic (izquierda), líder del estudio e investigador de la Universidad de Leiden.

“Además, y esto es muy importante, este solapamiento parece mostrar una fuerte estructura geográfica: es probable que los primeros humanos modernos comenzaran su ocupación en los límites del sur de la región estudiada, antes de aparecer progresivamente más al norte y ‘sustituir’ a los neandertales. En conjunto, sugerimos que esto indica que probablemente hubo un periodo de coexistencia entre estos grupos en la zona”, agrega Djakovic.

La modelización realizada por el equipo sirvió para rellenar las partes del registro arqueológico que faltan y que dificultan la estimación de fechas.

A partir de este modelo, los investigadores estiman que los artefactos neandertales aparecieron por primera vez hace entre 45.343 y 44.248 años, y desaparecieron entre 39.894 y 39.798 años. La fecha de extinción de los neandertales, basada en los restos neandertales fechados directamente, se sitúa entre 40.870 y 40.457 años. Se calcula que los humanos modernos aparecieron por primera vez hace entre 42.653 y 42.269 años.

Djakovic dijo que la "suposición subyacente" de esta técnica es que es poco probable que alguna vez descubramos el primer o último miembro de una especie extinta. "Por ejemplo, nunca encontraremos al último rinoceronte lanudo", dijo a la AFP, y agregó que "nuestra comprensión siempre se rompe en fragmentos".

Aspecto geográfico de la coincidencia del chatelperroniense (círculos grises), el protoauriñaciense (cuadrados blancos) y los neandertales (cráneos negros) datados directamente en la región de estudio entre 43.400 (a) y 39.400 (f) años cal BP.

Interacciones entre ambas especies, un enigma por descifrar

Los investigadores señalan que esto indica que las dos especies humanas coexistieron en estas zonas entre 1.400 y 2.900 años. Sin embargo, estos resultados no indican cómo fue esa coexistencia o si los humanos modernos y los neandertales interactuaron.

La naturaleza y la frecuencia de las interacciones entre neandertales y Homo sapiens está aún por descifrar. Sin embargo, se pueden encontrar indicios en la cultura material. “Cada vez se encuentran más pruebas de la producción y el uso de tecnologías similares en los conjuntos arqueológicos asociados a ambos grupos en la región, lo que da credibilidad a la idea de que este periodo puede haber implicado una forma de interacción entre estas poblaciones”, subraya Djakovic.

Dados los cambios en la cultura y la evidencia en nuestros propios genes, la nueva línea de tiempo expuesta podría reforzar aún más una teoría líder para el fin de los neandertales: la de aparearse con los humanos modernos. Reproducirse con la población humana más grande podría haber significado que, con el tiempo, "los neandertales fueran tragados efectivamente por nuestro acervo genético", sostiene Djakovic. "Cuando combinas eso con lo que sabemos ahora, que la mayoría de las personas que viven en la Tierra tienen ADN neandertal, podrías argumentar que en realidad nunca se extinguieron, en cierto sentido".

Nuevas excavaciones y análisis, incluyendo el ADN antiguo sedimentario, arrojarán sin duda nueva luz sobre este periodo y sobre las circunstancias que rodearon la desaparición de los neandertales en Europa occidental, dicen los autores.

Yacimientos españoles

Igor Djakovic cuenta a SINC que entre los yacimientos españoles de los que han manejado datos se encuentran el de L'Arbreda (Girona), Labeko Koba (País Vasco), La Güelga (Cangas de Onís, Asturias) y Abric Romani (Capellades, Barcelona).

“Lamentablemente, no hemos trabajado con ningún investigador español, ya que todos los datos que hemos utilizado para este trabajo ya estaban publicados y disponibles en internet. De hecho, fue un proyecto que iniciamos durante los duros momentos del confinamiento por la Covid-19 cuando no podíamos ir a ninguna parte”, señala.

Fuentes: agenciasinc.es | phys.org | 13 de octubre de 2022

El Centro Cultural La Alhóndiga de Zamora amplía el plazo de la exposición 'Del Bifaz a la Palabra. De Atapuerca a Valpuesta. Un viaje a nuestros orígenes'

Debido a la aceptación que ha tenido, la exposición "Del Bifaz a la Palabra. De Atapuerca a Valpuesta. Un viaje a nuestros orígenes", que permanece abierta desde primeros del pasado mes de septiembre en la sala de exposiciones de La Alhóndiga de Zamora, se amplía hasta el 26 de octubre.

Todo con el fin de que las personas interesadas puedan todavía recorrer esta interesante muestra integrada por una selección de maquetas y réplicas a tamaño real de los fósiles más emblemáticos descubiertos en la sierra de Atapuerca, junto a ediciones facsímiles y documentos en torno a la investigación del origen del español.

Todas las reproducciones son de alta calidad y entre ellas destacan la presencia del cráneo nº 5 conocido popularmente como "Miguelón", la cara de la niña de la Gran Dolina de hace 850.000 años o el bifaz "Excalibur", descubierto en el yacimiento de la Sima de los Huesos a finales del siglo XX.

Se trata de la colección de réplicas más importante realizada sobre materiales arqueológicos y paleontológicos de la Sierra de Atapuerca, cuyos originales se pueden contemplar en el Museo de la Evolución Humana de Burgos, pero que ahora tenemos la oportunidad de contemplarlos, en su réplica exacta, en Zamora.

Fuente: elespanol.com | 5 de octubre de 2022

Elevan a 300.000 años la antigüedad del yacimiento prehistórico de Matalascañas

Imagen de una réplica exacta de una de las huellas de homínido halladas en las últimas investigaciones desarrolladas en torno al yacimiento litoral efímero descubierto en junio de 2020 en la playa de Matalascañas, en Almonte (Huelva). EFE/Ayuntamiento de Almonte (Huelva) // FOTO: EFE

Las últimas investigaciones desarrolladas en torno al yacimiento litoral efímero descubierto en junio de 2020 en la playa de Matalascañas, en Almonte (Huelva), en el que se localizaron las pisadas más antiguas del Pleistoceno Superior de todo el mundo, han aumentado la antigüedad del mismo a casi 300.000 años.

Así lo ha avanzado este viernes Eduardo Mayoral Alfaro (izquierda), investigador principal del grupo RNM 276 Geociencias Aplicadas de la Universidad de Huelva, que fue el que identificó el yacimiento y que ha hecho entrega a la alcaldesa de Almonte, Rocío del Mar Castellano, de una réplica exacta de una de las huellas de homínido halladas.

Mayoral, según ha informado el Consistorio en un comunicado, ha precisado que "esta nueva data -la primera situaba su origen en unos 106.000 años- hace que todo cambie con respecto a la lectura de los datos obtenidos, ya que podría no tratarse de huellas de neandertales, como se pensó en un principio, sino de homínidos pre-neandertales”.

El investigador ha destacado la gran cantidad de información que queda por descifrar en este yacimiento, que ha catalogado como “el hallazgo más importante de los últimos tiempos”.

“Estamos ante un yacimiento único, apenas hay cuatro más en el mundo y estos tienen muy pocas pisadas, mientras que el de Matalascañas tiene una gran variedad”, ha remarcado.

“Esto nos permite, reconstruir el ambiente, su actividad, la composición del grupo, la edad de los individuos que lo formaban, y un largo etcétera que nos aportará mucha información sobre la época en cuestión”, ha añadido.

La alcaldesa de Almonte ha confirmado que el ayuntamiento renovará el convenio con RNM 276, pues “queda mucho por hacer y por descubrir”.

Fuente: larazon.es | 30 de septiembre de 2022