Descubren ocho relieves asiros durante la restauración de una puerta monumental en Nínive (Irak)

Un arqueólogo iraquí en el momento de desenterrar una talla asiria en la ciudad de Nínive. Foto: Getty Images

Nínive, cerca de la actual Mosul, en el norte de Irak, fue una de las cuatro capitales de uno de los imperios más importantes de la antigüedad, el Imperio Asirio. Sus milenarias ruinas fueron exploradas en 1847 por el británico sir Austen Henry Layard, que sacó a la luz el palacio del rey Senaquerib, decorado con magníficos relieves. Desgraciadamente, en 2016 Nínive sufrió el embate del ISIS (Estado Islámico), que la sometió a una implacable destrucción cuando este grupo tomó la ciudad de Mosul en el año 2016.

Ahora, en pleno proceso de restauración de los monumentos de Nínive, un equipo internacional de arqueólogos iraquíes y estadounidenses ha desenterrado una serie de relieves monumentales tallados en piedra. Según ha informado Laith Majid Hussein (izquierda), del Ministerio de Cultura iraquí, estos relieves "pertenecen a la época del rey Senaquerib, quien dirigió a su pueblo entre el 750 a.C. y el 681 a.C.". Las losas de mármol fueron descubiertas en una de las antiguas puertas de la ciudad, la puerta Mashki, que en su momento resultó parcialmente destruida por el ISIS. También es conocida como "la puerta de los abrevaderos", ya que a través de ella la población llevaba al ganado a beber en el río Tigris.

Reconstrucción de la puerta Mashki en el yacimiento de Nínive, cerca de la ciudad iraquí de Mosul. Foto: (CC BY-SA 4.0 / Omar Siddeeq Yousif).

Detalle de grabados en la Puerta Mashki en Mosul, Irak. Foto: Junta Estatal de Antigüedades y Patrimonio de Irak.

UN EDIFICIO EXCEPCIONAL

Según el responsable de la excavación, el descubrimiento lo forman ocho losas de mármol en las que aparecen representados soldados asirios, uno de los cuales intenta disparar con su arco. También se han recreado elementos vegetales como palmeras, uvas, granadas e higos. El monarca asirio Senaquerib fue el responsable de la ampliación de Nínive, que se convertiría en la ciudad más grande del Imperio asirio, con una ubicación excepcional, ya que estaba situada en un importante cruce entre la meseta iraní y el Mediterráneo. Allí, el rey ordenaría levantar un magnífico palacio.

Fadel Mohammed Khodr, jefe del equipo arqueológico iraquí que se ocupa de la restauración del yacimiento, ha dicho que las tallas podrían haber sido utilizadas posteriormente como material de construcción para erigir la puerta. "Creemos que estas tallas fueron trasladadas desde el palacio de Senaquerib y reutilizadas por Assurbanipal, el nieto del rey, para renovar la puerta Mashki y ampliar la sala de guardia", sugiere Khodr.

La puerta Mashki fue una de las más grandes de Nínive y se convirtió en un símbolo del poder de la ciudad. Fue descubierta en el año 1968 y reconstruida en la década de 1970 hasta que fue parcialmente destruida con una excavadora en 2016 por militantes del Estado Islámico.

En la actualidad, el proyecto de restauración de la puerta Mashki lo lleva a cabo un equipo de arqueólogos de la Universidad de Mosul, en Irak, y expertos estadounidenses de la Universidad de Pensilvania, y cuenta con la colaboración de 'La Alianza Internacional para la Protección del Patrimonio en Áreas de Conflicto (ALIPH)', con sede en Suiza. Esta institución ha afirmado que, sin lugar a dudas, la puerta Mashki fue en su día un "edificio excepcional", la puerta de entrada a una ciudad imponente.

Impresión artística de los palacios asirios en la obra 'Los palacios de Nínive', de sir Austen Henry Layard, 1853. Foto: PD

Fuentes: historia.nationalgeographic.com.es | abc.es | 24 de octubre de 2022

Descubre 35 nuevos enterramientos y un conjunto de artefactos únicos en la necrópolis ibera del Puig de la Nau (Castellón)

La alcaldesa, Xaro Miralles (segunda por la izquierda), no faltó este jueves a la presentación de las urnas funerarias halladas.

La necrópolis del Puig de la Nau, 43 años después de su descubrimiento, sigue dando sus frutos en Benicarló (Castellón). La campaña de excavación que se ha llevado a cabo durante los últimos dos años ha sacado a la luz importantes hallazgos arqueológicos que han resultado, algunos de ellos, ser unicums, es decir, piezas nunca vistas en el entorno peninsular. Es el caso, por ejemplo, del mortero de cal que se ha encontrado rodeando algunas de las urnas funerarias, del cual se desconoce su función.

Una pequeña muestra de los hallazgos, básicamente algunas urnas funerarias localizadas y algunos de los elementos que contenían, se han presentado en la capilla del Mucbe en un acto que ha contado con la presencia de la alcaldesa de Benicarló, Xaro Miralles, el concejal de Cultura, Pedro Manchón, el arqueólogo y director de la campaña, José Miguel Gallego, y la directora del Mucbe, Lorena Luján.

La alcaldesa ha asegurado que «este hallazgo representa un hito en el ámbito arqueológico y, además, supone un paso importante para la estrategia turística de Benicarló: nos estamos convirtiendo en un referente en lo que respecta a la cultura ibera». También ha recordado que «los trabajos en el yacimiento han sido posibles gracias a los fondos del EDUSI, que no sólo contemplan proyectos urbanísticos, sino también iniciativas que ponen en valor el patrimonio cultural».

Se remontan a los siglos VI, V y IV a. C.

La datación de los diferentes hallazgos corresponde a los siglos VI, V e IV a. C. Una de las piezas de mayor valor localizada dentro de una de las urnas funerarias es un anforisco fenicio del siglo IV a. C., que servía como ungüentario para perfumes. Otros de los hallazgos más relevantes han sido un disco protector para la lucha, una serie de falcatas y lanzas de hierro (material muy valioso a la época) y numerosas joyas (pulseras, collares, broches...) de bronce.

Por su parte el concejal de Cultura, Pedro Manchón ha destacado que los trabajos «han resultado ser prolíficos, tanto en resultados como en excepcionalidad», mientras que el director de la campaña, José Miguel Gallego, ha remarcado que «a pesar de que no conocemos la extensión total exacta de la necrópolis, podemos afirmar que se trata de una de las más grandes de la Península».

78 sepulturas halladas en el yacimiento

De hecho, además de estos 35 entierros localizados a raíz de la campaña de los últimos dos años, durante los trabajos de excavación de los años 80 se localizaron 43 más, de forma que el total de sepulturas encontradas en la necrópolis del Puig de la Nau es de 78.

Tanto la alcaldesa como el concejal, como también la directora del Museo de Benicarló (Mucbe), han querido agradecer a los propietarios de la finca donde se encuentra el yacimiento su colaboración y predisposición durante todo el proceso de excavación.

Vista aérea de la necrópolis del Puig de la Nau, Castellón.

43 años desde el descubrimiento de la necrópolis del Puig de la Nau

En el año 1979, el Grupo Arqueológico Local se encontraba en plena excavación de la primera fase del Puig de la Nau cuando pidió que se paralizaran las obras de una finca vecina por la sospecha de que pudiera haber restos iberos al subsuelo. Efectivamente, encontraron un buen número de urnas, las que ahora forman parte de la exposición permanente «Terra d'ibers».

Durante muchos años, se creyó que aquellos restos que se salvaron eran los únicos, pero durante la pandemia, uno de los miembros del Grupo Arqueológico Local sugirió la posibilidad de que el yacimiento fuera más grande del que se había pensado inicialmente. Con el apoyo de los fondos EDUSI, el 2020 se llevó a cabo una primera campaña de dos meses para buscar restos susceptibles de probar la existencia de una necrópolis, y los resultados fueron espectaculares: se recuperaron más de 100 piezas superficiales.

En aquel momento se encontraron 10 estructuras funerarias, lo cual motivó la redacción del Plan General de Investigación para estudiar el comportamiento del mundo funerario de esta zona. Tal y como lo explica la directora del Mucbe, Lorena Luján, «a partir de los hallazgos materiales aprendemos mucho más: podemos conocer mejor la cultura y sociedad de los pobladores del Monte de la Nave».

En la segunda fase, este 2022, se localizaron 25 sepulturas más. La directora del museo ha remarcado que «queremos seguir trabajando en campañas breves y anuales». «Detrás de cada una de estas excavaciones hay años de trabajo con una metodología rigurosa y un exhaustivo proceso de documentación», ha destacado.

Fuentes: elperiodicomediterraneo.com | elperiodic.com | 28 de octubre de 2022

Obtienen el ADN humano más antiguo del Reino Unido, el cual revela la existencia de dos poblaciones paleolíticas distintas

Restos humanos hallados en la Cueva de Gough, Somerset, Inglaterra, que datan de alrededor de unos 15.000 años. Museo de Historia Natural, Londres.

Los primeros datos genéticos de individuos humanos del Paleolítico en el Reino Unido, el ADN humano más antiguo obtenido de las Islas Británicas hasta el momento, indican la presencia de dos grupos distintos que emigraron a Gran Bretaña al final de la última Edad de Hielo, según una nueva investigación.

Publicado hoy en Nature Ecology and Evolution, el nuevo estudio realizado por investigadores del Instituto de Arqueología del Colegio Universitario de Londres, el Museo de Historia Natural y el Instituto Francis Crick, revela por primera vez que la recolonización de Gran Bretaña consistió en al menos dos grupos con orígenes y culturas distintas.

El equipo de estudio exploró la evidencia de ADN de un individuo de hallado en la cueva de Gough, en Somerset, y de otro individuo hallado en la cueva de Kendrick, en el norte de Gales, el cual vivió hace más de 13.500 años. Existen muy pocos esqueletos de esta antigüedad en Gran Bretaña, con alrededor de una docena encontrados en seis sitios en total. El estudio, que involucró datación y análisis por radiocarbono, así como extracción y secuenciación de ADN, muestra que es posible obtener información genética útil de parte del material óseo humano más antiguo del país.

Los autores dicen que estas secuencias del genoma representan el primer capítulo de la historia genética de Gran Bretaña, pero el ADN y las proteínas antiguas prometen retrotraernos aún más en la historia humana.

a, Mapa que indica la ubicación de los enclaves del Pleistoceno discutidos en el artículo de investigación y la ascendencia genética de los individuos analizados de ellos. b, valores del núcleo de hielo NGRIP y estratigrafía de eventos INTIMATE (miembros del Proyecto del núcleo de hielo del norte de Groenlandia 2004), ascendencia genética y fecha de los individuos. Los especímenes de la Cueva de Gough y Höhle Fels no están fechados directamente y, por lo tanto, para el espécimen de Höhle Fels, el rango de antigüedad que se muestra tiene un intervalo de confianza del 95% respecto de las fechas de radiocarbono calibradas de los huesos recuperados en la misma área/contexto. Para el espécimen de la cueva de Gough, el rango de antigüedad que se muestra son las fechas de inicio y finalización de la ocupación del sitio obtenida mediante modelo bayesiano basado en la datación por AMS (espectrometría de masas acelerada) de los restos humanos y de fauna modificados por el hombre.

Los investigadores encontraron que el ADN del individuo de la cueva de Gough, que murió hace unos 15.000 años, indica que sus antepasados ​​fueron parte de una migración inicial hacia el noroeste de Europa hace unos 16.000 años. Sin embargo, el individuo de la cueva de Kendrick es de un período posterior, hace unos 13.500 años, con una ascendencia procedente de un grupo occidental de cazadores-recolectores. Se cree que los orígenes ancestrales de este grupo son del Cercano Oriente y emigraron a Gran Bretaña hace unos 14.000 años.

La coautora del estudio, la Dra. Mateja Hajdinjak (izquierda), del Instituto Francis Crick, dijo que "encontrar a dos ancestros tan cercanos en el tiempo en Gran Bretaña, con solo un milenio de diferencia, se suma a la imagen emergente de la Europa paleolítica, constituyendo una región con una población cambiante y dinámica".

Los autores señalan que estas migraciones ocurrieron después de la última Edad de Hielo, cuando aproximadamente dos tercios de Gran Bretaña estaban cubiertos por glaciares. A medida que el clima se calentó y los glaciares se derritieron, se produjeron cambio ecológicos y ambientales drásticos y los humanos comenzaron a regresar al norte de Europa.

Restos humanos de la Cueva de Kendrick (Gales del Norte) que datan de alrededor de 13.600 años. Crédito: R.Stevens.

La coautora del estudio, la Dra. Sophy Charlton (derecha), de la Universidad de Oxford, y que realizó el estudio mientras estaba trabajando en el Museo de Historia Natural, dijo: "El período en el que estábamos interesados, de hace 20.000 a 10.000 años, es parte del Paleolítico, la Edad de Piedra Antigua. Esto es un período de tiempo importante en relación al medio ambiente en Gran Bretaña, ya que habría habido un calentamiento climático significativo, aumentos en la cantidad de bosques y cambios en el tipo de animales disponibles para cazar".

Además de genéticamente, se descubrió que los dos grupos eran culturalmente distintos, con diferencias en lo que comían y cómo enterraban a sus muertos.

Otra coautora del estudio, la Dra. Rhiannon Stevens (izquierda), del Instituto de Arqueología del Colegio Universitario de Londres, añade: "Los análisis químicos de los huesos mostraron que los individuos de la cueva de Kendrick comían muchos alimentos marinos y de agua dulce, incluidos los grandes mamíferos marinos".

"Sin embargo, los humanos en la cueva de Gough no mostraron evidencia de comer alimentos marinos y de agua dulce, sino principalmente comida procedente de herbívoros terrestres como ciervos rojos, bóvidos (como el uro) y caballos".

Los investigadores descubrieron que las prácticas mortuorias de los dos grupos también diferían. Aunque se encontraron huesos de animales en la cueva de Kendrick, estos incluían artículos de arte mueble, como una quijada de caballo decorada. No se encontraron huesos de animales que mostraran evidencia de haber sido comidos por humanos, y los científicos dicen que, tal circunstancia, indica que la cueva fue utilizada como lugar de entierro por sus ocupantes.

Foto: Cráneo-tazón empleado para beber o comer. Credit: © The Trustees of the Natural History Museum, London

En contraste, los huesos de animales y humanos encontrados en la cueva de Gough mostraron una modificación humana significativa, incluidos cráneos modificados para utilizarse como recipientes para beber o comer, algo que los investigadores creen que es evidencia de canibalismo ritual. Los individuos de esta población anterior parecen ser las mismas personas que crearon las herramientas de piedra de la cultura Magdaleniense, conocida también por el arte su arte rupestre icónico y los artefactos realizados con restos óseos.

Recreación del llamad 'Hombre de Cheddar'.

La cueva de Gough es también el sitio donde se descubrió el famoso Hombre de Cheddar en 1903, el cual está datado entre 10.564 y 9.915 años AP. En este estudio, se encontró que el Hombre de Cheddar tenía una mezcla de ancestros, en su mayoría (85%) cazadores-recolectores occidentales y algunos (15%) del tipo más antiguo de la migración inicial.

Otra investigadora, la Dra. Selina Brace (derecha) del Museo de Historia Natural, dijo: "Realmente queríamos saber más sobre quiénes podrían haber sido estas primeras poblaciones en Gran Bretaña. Sabíamos por nuestro trabajo anterior, incluido el estudio del 'Hombre de Cheddar', que los cazadores-recolectores occidentales estaban en Gran Bretaña hace unos 10.500 años AP, pero no sabíamos cuándo llegaron por primera vez a Gran Bretaña, y si esta era la única población que estaba presente".

Fuente: Colegio Universitario de Londres | phys.org | 24 de octubre de 2022

Descubren restos prehistóricos de hace 128.000 años en Estepona (Málaga)

Hace 128.000 años, no había Homo sapiens en Estepona (Málaga). Tras el anuncio por parte del Ayuntamiento del descubrimiento de una importante yacimiento arqueológico con un centenar de restos del Paleolítico Inferior y Medio.
 

«Solo podemos decir que hace entre 120.000 y 140.000 años, aproximadamente, por aquí transitaban bandas de humanos 'Homo heidelbergensis' y neandertales que han dejado restos líticos. No tenemos más información», asegura con cautela Jose María Tomassetti (izquierda), arqueólogo comercial de la empresa Arqueotectura, encargada de la excavación para su estudio por parte de la Junta de Compensación de Mesas de Salavieja, una agrupación de propietarios que pretende construir una urbanización en la zona, cercana al núcleo urbano y que está actualmente en expansión. Es un yacimiento excepcional por la datación de los restos, asegura.

Las piezas, descubiertas en primavera de 2021, eran herramientas de trabajo especializadas en tareas domésticas, fabricadas a partir de cantos rodados de arenisca y, en menor número, de caliza y sílex. «Hablamos de restos del Paleolítico inferior y medio y de poblaciones tipo 'Homo heidelbergensis' y de neandertales, respectivamente. Todo lo que hemos encontrado es anterior a la presencia de 'Homo sapiens'. No son dataciones absolutas, sino relativas, porque solo hemos estudiado los artefactos que hemos recuperado»

Hay un nivel geológico que corresponde al Pleistoceno medio en el que han quedado evidencias del periodo achelense (Paleolítico inferior), pero no se han encontrado huesos. Lo que se sabe es que hay, en términos arqueológicos, «un conglomerado, una paquete estatigráfico en el que hay herramientas de piedra que emplearon individuos 'Homo heidelbergensis' que transitaban por la zona. Luego, en un episodio más reciente, datado en la época musteriense (Paleolítico medio), hemos encontrado huella del paso de neandertales», explica. Todos los hallazgos engrosan ya la colección del Museo Arqueológico Municipal.

En la zona donde se han efectuado los trabajos, autorizados por la Junta de Andalucía y supervisado por la delegación de Patrimonio Histórico de Estepona, existía una cautela municipal desde el PGOU de los años noventa que determinaba que había restos arqueológicos mal conservados de época romana, los cuales podrían pertenecer a una explotación agrícola de hace 2.000 años. Hace dos años, aproximadamente, se identificaron restos de la época paleolítica en la superficie del terreno. Alguien se lo comunicó al Ayuntamiento, al arqueólogo municipal, Ildefonso Navarro, que la incluyó en la cautela arqueológica. A partir de ahí, «con la puesta en marcha de una nueva urbanización en Las Mesas de Saladavieja, el promotor nos contrató para realizar un diagnóstico del yacimiento».

Según afirma Tomassetti, «el paleolítico en la provincia de Málaga está mal documentado, porque hay pocos yacimientos. Hay muchos en el Campo de Gibraltar. Llevan años documentándolos y arrojando evidencias del paso de estos grupos humanos. En Málaga se ha investigado poco y se conoce muy mal. Poco a poco, en la zona de Manilva, Casares y Estepona van surgiendo cada vez más yacimientos de este tipo. En Estepona, es el primero que se excava. Es un granito de arena que contribuye a ir ubicando los espacios que ocupaban estas poblaciones antiguas».

Fuente: diariosur.es | 20 de octubre de 2022

Hallan pinturas rupestres en Minglanilla (Cuenca) al desprenderse una pared rocosa

Dos de las figuras de cérvidos halladas en uno de los bloques de piedra desprendidos de una cueva del Parque Natural de las Hoces del Cabriel, en Minglanilla, Cuenca. Foto: Universidad de Castilla-La Mancha.

Las excavaciones arqueológicas que se desarrollan en un yacimiento de Minglanilla (Cuenca) han permitido recuperar dos bloques desprendidos del abrigo de piedra, en la que aparecen figuras en una bicromía de colores rojo y blanco, con una distribución que no se conocía en esta manifestación artística.

El hallazgo fue hecho el pasado verano por un equipo de investigadores y estudiantes durante la campaña de excavaciones que se realizan en uno de los abrigos en los que hay pinturas rupestres del Arco Mediterráneo, situada en la Hoz de Vicente, ha explicado a Efe la delegada de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes en Cuenca, Sonia Isidro, tras la información publicada este miércoles por el diario El País sobre este descubrimiento.

Isidro ha destacado que las pinturas halladas marcan una diferencia importante con el resto de pinturas rupestres de arte levantino de la zona, porque aparecen con una pigmentación blanca y rojiza, de forma que mientras que habitualmente es monocromo, en rojos y granates, en este caso han aparecido figuras blancas, pero no solo de forma aislada sino en el conjunto de la imagen.

Esta bicromía, que ha aparecido de forma muy puntual en yacimientos en zonas como Teruel y Cataluña, aquí aparece de forma nítida en varias figuras que además están completas, por ejemplo, en una manada de ciervos en los que unos son rojos y otros blancos, ha precisado Isidro.

Otro aspecto importante es que tanto las piezas y los sedimentos, con las características propias del abrigo en el que se encuentran, están en muy buen estado de conservación.

Según ha apuntado la delegada de Educación en Cuenca, normalmente las pinturas rupestres sufren más deterioro, en unos casos por estar a la intemperie o en otros en cuevas en las que han entrado personas, mientras que estas están completas, lo que podría dar a los investigadores información de todo el proceso completo de elaboración de las imágenes representadas.

Esta circunstancia va a permitir analizar el proceso completo que se siguió para realizar la pintura y tener una referencia cronológica más concreta y más información sobre los humanos que vivieron en ese abrigo.

También permitirá avanzar en la datación cronológica del arte rupestre del Arco Mediterráneo de la Península, declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1998, ha apuntado Isidro, que ha comentado que el profesor de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) y codirector de la excavación, Juan Francisco Ruiz López, ha asegurado que se ha encontrado un elemento que los investigadores llevaban buscando hace 120 años.

"El arte levantino presenta problemas de datación. No existe un marco cronológico seguro debido a que hay escasas posibilidades de datación directa de los pigmentos. De modo que, al haber bloques caídos sobre algunos estratos [sedimentos arqueológicos] podremos, si las condiciones son buenas, correlacionarlos con el contexto arqueológico y, de este modo, estaríamos más cerca de poder relacionarlo con las actividades de los cazadores-recolectores o con las de los pastores y agricultores", ha explicado Ruiz López.

Imagen de uno de los animales pintados durante el Neolítico en el abrigo de Minglanilla, en Cuenca. Foto: Universidad de Castilla-La Mancha.

Isidro ha indicado que los arqueólogos llevan trabajando desde 2018 en este yacimiento, situado en la zona de la Reserva Natural de las Hoces del Cabriel, pero ha sido este año cuando han encontrado estas piezas que se habían desprendido de la pared y estaban en el suelo bocabajo.

En los bloques encontrados aparecen varias figuras de animales, como cabras y ciervos, que los investigadores consideran que podrían formar parte de una escena de caza que esperan completar en futuras excavaciones, ha señalado la delegada de Educación en Cuenca.

Según Ruiz López, "las pinturas levantinas de color blanco son frecuentes en el núcleo de Albarracín, pero fuera de esta sierra turolense son muy excepcionales. Se conocen varias figuras blancas en Cataluña y diversos adornos en blanco añadidos a figuras rojas en abrigos de Castellón y Cuenca. Las de Minglanilla son, por tanto, las más meridionales que se han hallado nunca".

Ejemplo de arte rupestre levantino en la Cueva del Escrito I, en Cuenca. Foto: Clemens Schmillen / CC BY-SA 4.0

Fuentes: lasnoticiasdecuenca.eshistorianationalgeographic.com.es | 19 de octubre de 2022