Nuevo descubrimiento en Ampurias: encuentran un santuario de hace más de 2.500 años

Plano general de la zona donde estaba el puerto griego y el antiguo santuario. El espacio de culto, posiblemente dedicado a Deméter, perduró al menos tres siglos. (ACN/Xavier Pi)

La última campaña de excavaciones en la antigua ciudad griega de Emporion, en la Costa Brava, ha dejado al descubierto un santuario que data del siglo VI antes de Cristo. Está situado entre la ciudad y el puerto, eje económico de la zona y elemento de conexión con otras regiones mediterráneas.

El hallazgo permitirá conocer mejor la evolución del urbanismo y entender la conexión del casco urbano con el puerto. El espacio de culto se construyó durante la época fundacional de la ciudad griega y perduró al menos durante tres siglos.

Imagen de los últimos restos descubiertos en la zona de conexión entre la ciudad griega y el puerto.

Los arqueólogos han terminado de excavar toda el área que formaba parte de la fachada litoral de la antigua ciudad griega y han desmontado diversas estructuras de los siglos XVII y XVIII, cuando se construyó un convento de monjes servitas sobre los restos del antigua ciudad griega. Con la eliminación de estos elementos, han conseguido datos de un santuario situado en este espacio de enlace, posiblemente dedicado a Deméter, la diosa de la agricultura.

Conjunto de vasos votivos hallados en el interior de una de las fosas asociadas al santuario, que prueban su continuidad hasta el siglo III a.C.

Asentamiento del santuario


De la existencia de este espacio de culto, los arqueólogos ya tenían algunas pistas de campañas anteriores: "ofrendas votivas, como pequeñas jarras o vasos y fragmentos de figuras de terracota", como concreta el conservador del museo de Ampurias, Pedro Castaño, que se habían encontrado.

Este año han descubierto "un pequeño pozo en el que se habían lanzado estas piezas", un depósito de culto. En el interior, había pequeñas crateras y jarritas, que es lo que ha permitido constatar que la cronología del santuario se extiende al menos hasta el siglo III a.C., lo que hasta ahora se desconocía.

Los trabajos de investigación en el yacimiento de Ampurias son constantes, y desde 2018 están focalizados, sobre todo, en las antiguas zonas portuarias.

Arqueólogos trabajando donde estaba el santuario a la diosa Deméter (ACN/Xavier Pi)

Un esquema repetido


Castaño destaca que "el santuario hacía de nexo entre la ciudad y el puerto, que es la razón principal de fundación del asentamiento". Demuestra que Ampurias estaba estructurada al igual que otras ciudades griegas del Mediterráneo.

El proyecto de investigación arqueológica centrado en las antiguas áreas portuarias de Ampurias, que ha impulsado el Museo de Arqueología de Cataluña (MAC), se lleva a cabo conjuntamente con el Instituto Arqueológico Alemán de Madrid.

El Museo de Arqueología de Cataluña tiene previsto programar una serie de acciones para dar a conocer estos resultados, tanto en el ámbito científico como en el público que visita el conjunto arqueológico de Ampurias, situado en el término municipal de L'Escala.

El cambio climático

Esta intervención se ha llevado a cabo en colaboración con el Instituto Arqueológico Alemán de Madrid (DAI), con el que, aparte del actual proyecto cuatrienal de investigación arqueológica centrado en el estudio de las antiguas áreas portuarias de Ampurias, también llevan a cabo el proyecto "Groundcheck Ampurias. Future Learning from the Past. Sea level evolution and clima change from 5500 BC until AD 2100", que ha permitido recrear en modelos en 3D, y de forma diacrónica, las principales etapas de la evolución del paisaje y del poblamiento desde el período Neolítico hasta la actualidad, y también elaborar propuestas futuras del posible impacto del incremento del mar y el cambio climático en el conjunto patrimonial de Ampurias y su entorno.

Fuentes: ccma.cat | elpuntavui.cat. | govern.cat | 11 de noviembre de 2022

El arqueólogo Eudald Carbonell nos da 10 claves para culminar la evolución humana en 'El porvenir de la humanidad'


Eudald Carbonell. Foto de Susana Santamaría / Fundación Atapuerca

El Porvenir de la Humanidad. 10 claves para culminar la evolución humana es el último libro de divulgación a modo de ensayo escrito por el arqueólogo y codirector del Proyecto Atapuerca Eudald Carbonell i Roura.

El libro ha sido publicado por la editorial RBA, salió a la venta el pasado 20 de octubre, y en él, su autor señala que el Homo sapiens se encuentra en un momento crucial de su evolución. La sociedad está colapsando, pues se basa en un sistema económico que genera desigualdad, y que tiene un impacto negativo en la ecología al acelerar los cambios en la biosfera a un ritmo que aún no somos capaces de procesar.

El arqueólogo afirma que los Homo sapiens se encuentran en un “momento crucial” de su evolución, enfrentándose a un “escenario incierto” y avisa de la importancia de no dejar el presente “en manos del azar o de los intereses de unos pocos”.

¿Qué debemos hacer? ¿Qué necesitamos para asegurar el futuro de la humanización? ¿Sobre qué bases debe construirse el humanismo tecnológico —la forma humana, racional y crítica en que evoluciona una especie competente— Para que tenga éxito en la transformación del Homo sapiens?

Con el fin de ayudar al ser humano en este proceso, Carbonell se centra principalmente en diez conceptos sobre los que debemos reflexionar para lograr construir una “sociedad del pensamiento”. La conciencia crítica de la especie, la individualidad colectiva, la socialización de la tecnología, la conciencia operativa, el fin de la globalización, el inicio de la planetización, el incremento de la diversidad, la desaparición de los líderes y de la jerarquía social; así como la feminización de la especie y el equilibrio social y ecológico de la especie son los temas sobre los que reflexiona.

Algunos de los diez temas que trata en esta obra son nuevos (influenciados en parte por la crisis sanitaria del COVID-19), y otros ya habían sido tratados con anterioridad en sus libros como en "La Conciencia que quema Ens Farem Humans" y "Elogio del Futuro".

Entre muchas de las cuestiones planteadas, el autor avisa de la necesidad de sustituir la globalización por la "planetización", un concepto que incluye la recuperación de la diversidad de la sociedad y de los territorios.

También, por ejemplo, en el capítulo 5 sobre el fin de la globalización, Carbonell explica las razones por las cuales se debe abortar este concepto, dado que es el “error más importante que se ha cometido en nuestra especie”, y afirma que se ha “uniformizado el planeta”, lo que provoca que se esté perdiendo diversidad “a marchas forzadas”.


El arqueólogo y catedrático de Prehistoria de la Universidad Rovira i Virgili de Tarragona Eudald Carbonell / EFE

Como conclusión, debo decir que se trata de una obra recomendada, de fácil lectura (hasta el autor ha prescindido de las notas a pie de página) y bastante amena, donde se mezclan conceptos filosóficos, científicos y antropológicos en torno a diez conceptos que plantea sobre ‘El porvenir de la humanidad’ los cuales nos invita a reflexionar y discutir, de forma que se pueda “cambiar la forma de actuar de los humanos en el planeta”, nos plantea una alternativa ante una posible extinción. Un decálogo que pretende garantizar la continuidad del Homo sapiens tanto en nuestro planeta, como fuera de él.

Si quieres descubrir y aprender más de esta nueva obra de Eudald Carbonell, adquiere ya tu ejemplar desde la página oficial de RBA en https://www.rbalibros.com/rba-no-ficcion/el-porvenir-de-la-humanidad_6933 a un precio bastante asequible, sobre los 17 euros.

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS:

Precio: Entre 16€ y 18€

Nº de páginas: 192

Editorial: RBA LIBROS

Idioma: CASTELLANO

Encuadernación: Tapa blanda

ISBN: 9788491875826

Año de edición: 2022

Traductor: MONTSERRAT TRIVIÑO GONZALEZ

Fecha de lanzamiento: 20/10/2022

Alto: 21.3 cm

Ancho: 14 cm

Grueso: 1.3 cm

Peso: 200 gr

Hallan restos humanos del Paleolítico superior en la Cueva de la Suertes (Antequera; Málaga)

Las X Conferencias de Otoño del Museo de la Ciudad de Antequera están desvelando lo que supone el reciente hallazgo de la Cueva de las Suertes, que no sólo introduce a Antequera en el mapa del Paleolítico, sino que la une a otros yacimientos del sur de Andalucía y podría hasta cambiar consideraciones sobre la Humanidad en Europa.

Si se fecha el yacimiento en torno a hace 45.000 años, se podría cambiar la teoría por la que se estima que el Homo Sapiens entró por el este de Europa. La Cueva de las Suertes expondría que lo haría por Gibraltar, por lo que el sur de España sería la zona por la que entraron desde el norte de África y no la última en tener su presencia.

Y si se amplía la fecha a hace 65.000 años, demostraría que el Homo neanderthalensis ya era portador de un lenguaje simbólico y complejo, algo que no se concibe hasta la llegada del Homo Sapiens.

El jueves 27 de octubre por la tarde, Luis Efrén Fernández Rodríguez, Conservador Arqueólogo de la Cueva de Nerja y Pedro Cantalejo Duarte, Investigador de las Cuevas de Ardales y Rincón de la Victoria, fueron los encargados de inaugurar este ciclo que permitirá conocer más detalles de nuestro patrimonio.

El también arqueólogo y director del Museo, Manuel Romero, destaca que “este ciclo de otoño que empezó en el Museo en 2011, tiende a presentar las novedades arqueológicas de Antequera y su término municipal y comarca siendo la Cueva de las Suertes uno de los temas centrales de este año".

Este jueves 10 de noviembre se seguirá con una tumba romana en Bobadilla dentro de los trabajos del Puerto Seco, donde se han descubierto peculiaridades específicas en el ritual funerario en unos terrenos con restos del Calcolítico. La ofrecerán Ana Arcas Barranquero y Cristina Chacón Mohedano.

El 24 de noviembre, el acueducto romano de Singilia Barba que será ofrecida por el propio Manuel Romero. Y finalizarán las mismas, por parte de Miguel Ángel Fuentes, comisario de la exposición de José María Fernández “Incesante Fulgor” impartirá la conferencia sobre la misma, titulada “Donde la belleza apacigua el espíritu”.

Todo empezó por la familia Veredas

Durante un siglo se supone que la Cueva de las Suertes ha estado descubierta tras las acciones de las obras de la carretera. Está situada en una zona muy transitada por actividades de senderismo, entre otras.

A principios de diciembre pasado, dos hermanos, Juan Ramón y Antonio Jesús Veredas Navarro (profesor superior de música de 47 años y técnico de Medio Ambiente, de 42 años) pasaron por allí junto al hijo de Juan Ramón, Martín Veredas Conejo, quien con 19 años, estudia guitarra en el conservatorio de música.

Suelen realizar senderismo y son apasionados de la historia. “Llevaba tiempo pensando en ese lugar, que podría ser una cueva derrumbada. Ese día vimos unos restos que nos llamaron la atención en una zona poco accesible. Fuimos después con la madre de Martín, Marta Conejo Porras, enfermera de 47 años, quien nos destacó que uno de los restos encontrados, eran restos de una mandíbula y un fémur”.

Fue cuando contactó con el arqueólogo Manuel Romero quien se sorprendió de lo encontrado y puso en marcha la investigación, la cual ha proporcionado el primer lugar del Paleolítico en las Tierras de Antequera.

Tras varias llamadas e investigaciones, se puso en marcha un equipo con Hipólito Collado al frente, coordinador del proyecto “First Art”, arqueólogo de la Junta de Extremadura; el catedrático de Prehistoria de la Universidad de Cádiz, José Ramos; el arqueólogo municipal Manuel Romero; el arqueólogo de la Cueva de Nerja, Luis Efrén Fernández; el de la Cueva de Ardales, Pedro Cantalejo; la geóloga Cristina Liñán y la bióloga Yolanda del Rosal, ambas de Nerja.

Antequera en el centro también en el Paleolítico

El alcalde Manuel Barón destaca que “este nuevo yacimiento certifica lo que todos sabíamos, pero no había una prueba hasta ahora: que Antequera ya era importante en el Paleolítico”.

Sobre lo que el Ayuntamiento puede realizar: “Todo lo que podamos, desde jornadas, publicaciones, lo que los investigadores nos pidan para conocer más y mejor nuestra historia para nuestros vecinos y los de la comarca”.

Fuente: elsoldeantequera.com | 8 de noviembre de 2022

Visitar la Gran Pirámide de Giza ya es posible sin salir de casa gracias a un proyecto digital de Harvard

El Proyecto Giza ofrece todos los detalles del interior de las pirámides y la necrópolis. CC

La Gran Pirámide de Giza se puede visitar por dentro sin miedo a momias, maldiciones o colas interminables gracias al Proyecto Giza, impulsado por la Universidad Harvard en colaboración con el Ministerio de Turismo y Antigüedades de Egipto. Lo mejor: desde casa y sin pagar ni un euro.

La experiencia no será la misma, pero se pueden recorrer los pasadizos, las tres cámaras de la pirámide así como las mastabas (monumentos funerarios) en un tour en 3D con imágenes en 360 grados para no perderse ni un detalle. Todo este recorrido lo acompaña la explicación que daría un guía turístico. Solamente se necesita entrar en la web del Proyecto Giza y comenzar el itinerario por la única de las Siete maravillas del mundo antiguo que todavía nos contempla.

La Gran Pirámide tal como se ve en la aplicación del Proyecto Giza. Foto: Giza Project.

Automáticamente se redirige a la entrada de la pirámide. Desde este punto se puede ver una vista de El Cairo. A medida que se va avanzando, a través del botón siguiente, se van recibiendo explicaciones sobre el lugar donde nos encontramos. Tras dar un poco de contexto sobre la meseta de Giza, es el momento de pasar al interior.

De esta manera tan intuitiva, se pueden explorar todos los recovecos de la pirámide en honor al faraón Khufu: la Gran Galería, la cámara del rey, la de la reina y la cámara subterránea, que solamente se puede acceder a través de este tour. También se pueden apreciar los actos de vandalismo que se han cometido en esta maravilla egipcia. Si no se quiere seguir el recorrido también se puede ir por libre, aunque no habrá ningún tipo de explicación.

La Gran Galería de la pirámide de Keops. Proyecto Giza. Foto: Giza Project.

El encargado de conseguir todas las imágenes es Luke Hollis y, según Microservios, usó una Leica BLK 360 para conseguir imágenes esféricas de calidad. Luego las montó en Matterport Pro 2 para poder crear el recorrido. Con la librería Three.js en JavaScript añadió todas las explicaciones de la interfaz.

¿Qué es el 'Proyecto Giza'?

El Proyecto Giza comenzó en el año 2000 en el Museo de Bellas Artes de Boston para digitalizar toda la documentación arqueológica de la expedición del Museo de Bellas Artes de Boston y la Universidad de Harvard a Giza y ponerla a disposición de quien la quisiera.

Vista del pasaje ascendente de la Gran Pirámide tal como se muestra en Proyecto Giza. Foto: Giza Project.

Este proyecto se trasladó a Harvard en 2011 y, desde entonces, ha ampliado su alcance, asociándose con otras instituciones de todo el mundo que excavaron en Giza. Así, se han logrado reunir la mayor cantidad de datos posible sobre la pirámide.

Este recorrido en 3D es una nueva forma de explorar y aprender sobre la pirámide más grande y más antigua así como del resto de la necrópolis. Sin embargo, pese a haber reconstruido aproximadamente 20 tumbas y monumentos, todavía queda mucho trabajo para que se pueda ver todo completamente desde casa.

Cámara del rey, con el sarcófago, en la Gran Pirámide.

Fuentes: lavanguardia.com | nationalgeographic.com.es | 8 de noviembre de 2022

Confirman que los neandertales estuvieron en la cueva Simanya de Barcelona hace entre 45.000 y 60.000 años

Un equipo de arqueólogos ha confirmado que el Homo neanderthalensis estuvo en la cueva Simanya del Parque Natural de Sant Llorenç del Munt y L’Obac (Barcelona) hace entre 45.000 y 60.000 años. El descubrimiento ha tenido lugar al acabar la tercera campaña de excavaciones en esta cueva a cargo de arqueólogos de la Universidad de Barcelona y del Institut Català de Paleontologia y Evolución Social (IPHES) y de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM).

En esta campaña, que se ha realizado a lo largo de tres semanas, se ha ampliado el conocimiento a partir de restos animales y hábitats que confirman la presencia humana en este espacio. El investigador de excavaciones paleolíticas Juan Ignacio Morales, responsable del proyecto, ha confirmado que han encontrado diferentes elementos que confirman la presencia humana en la cueva, como herramientas de piedra y hogueras, así como restos de animales, ciervos y jabalíes, con evidencias de haber sido consumidos por humanos.

Se considera que la cueva fue ocupada por el Homo neanderthalensis hace entre 45.000 y 60.000 años, como campamento y por estancias cortas. Cuando no estaban en la misma, la cueva era utilizada por animales, entre ellos, osos, los cuales la utilizaban como lugar de hibernación. Así se han encontrado huesos de oso pardo, además de restos de cabra pirenaica.

Los investigadores consideran que los restos de cabra salvaje fueron traídos por animales carnívoros, como algún gran felino tipo leopardo, pero no se ha podido constatar todavía. Antiguamente, esta zona era también territorio de hienas y leones. En esta temporada de excavaciones se ha revisado el material de anteriores campañas, la última del 2019, que ya había constatado la ocupación humana durante el Paleolítico, con preservación de registros más antiguos.

El principal problema de la cueva, especialmente en la entrada, es la gran erosión producida por el agua, que ha variado la composición de los sedimentos a lo largo de los años. La cueva Simanya es la mayor cavidad del macizo de Sant Llorenç, con 372 metros de recorrido y una entrada grande y fácilmente accesible de más de 10 metros de boca.

Conocida y habitada desde la Antigüedad, existen algunas descripciones de aventureros que penetraron en la parte más honda, con descripciones casi mágicas que corroboraban leyendas locales de presencia de dragones o de ciudades subterráneas. La primera exploración espeleológica científica se llevó a cabo en 1911, y también fue excavada arqueológicamente en 1911 y 1930.

La galería de entrada mide casi 100 metros de profundidad, con un segundo ramal que sale a la izquierda, el paso de la Oca, que se divide en otras dos galerías; y en períodos lluviosos se forman muchas balsas de agua que dificultan su visita. En 1911 se encontraron cerámicas de época neolítica, ibérica y medieval. En los años treinta del siglo pasado se llevaron a cabo excavaciones más provechosas, aunque con criterios arqueológicos poco científicos.

Fuentes: elliberal.com | airunworld.com | 31 de octubre de 2022