Descubren la tumba orientada al solsticio de invierno más antigua de Egipto

Situada en la necrópolis de Quebbet el-Hawa (Asuán), la investigación ha sido realizada por la UMA y la UJA

Investigadores de la Universidad Málaga y Jaén han descubierto la tumba orientada al solsticio de invierno más antigua de Egipto. Situada en la necrópolis de Qubbet el-Hawa (Asuán), está perfectamente orientada al amanecer del solsticio de invierno, de tal forma que los rayos del sol bañaran con su luz el lugar donde se iba a situar la estatua de un gobernador de la ciudad de Elefantina, que vivió a finales de la Dinastía XII, en torno al 1830 a. C.

Así, la tumba registraba perfectamente el ciclo completo del sol, relacionado con la idea de renacimiento. Mientras el solsticio de invierno suponía el inicio de la victoria de la luz del sol frente a la oscuridad, el solsticio de verano generalmente coincidía con el inicio de la inundación anual del Nilo, de tal forma que ambos acontecimientos tenían un importante simbolismo con la resurrección del gobernador difunto.

Perfección en la orientación

En este trabajo, publicado recientemente en la prestigiosa revista científica Mediterranean Archaeology and Archaeometry, los investigadores explican que, para conseguir la perfección en la orientación, el arquitecto egipcio simplemente se sirvió de una vara de dos codos, poco más de un metro, una escuadra y unas cuerdas, con los que pudo calcular perfectamente la orientación de la capilla funeraria y la situación de la estatua del gobernador.

Igualmente, se indica que el arquitecto egipcio no solo consiguió la perfecta orientación, sino que también diseñó su volumen con una enorme precisión, tal y como se determinó en un anterior trabajo publicado por la UJA en 2020 y firmado, entre otros, por el profesor Antonio Mozas -también autor de este artículo-, en el que se descubrió que el volumen de la tumba fue perfectamente calculado para evitar la coincidencia con una tumba anterior.

La tumba de este gobernador, catalogada con el número 33 y posiblemente construida por el gobernador Heqaib-ankh, fue excavada por la UJA entre 2008 y 2018, momento a partir del cual comenzó su estudio arquitectónico por diferentes especialistas, entre ellos, la profesora de Arquitectura de la Universidad de Málaga, Lola Joyanes.

El trabajo que la investigadora de la UMA ha desarrollado en la necrópolis está relacionado con todo lo que tiene que ver con la arquitectura y el paisaje y, en concreto, su estudio a través del dibujo y la fotogrametría.

Un software específico que reproduce la posición del sol

Los científicos andaluces han llegado a estas conclusiones gracias a la identificación del periodo en el que se construyó la tumba, lo que les permitió la utilización de un software específico (Dialux Evo) que reproduce la posición del sol con respecto al horizonte en épocas más antiguas.

“Este estudio demuestra que los egipcios eran capaces de calcular la posición del sol y la orientación de sus rayos para diseñar sus monumentos. Aunque la tumba 33 de Qubbet el-Hawa supone el ejemplo más antiguo encontrado hasta ahora, seguramente no será el único”, aseguran los científicos.

Estas investigaciones han sido financiadas por la Junta de Andalucía en sus proyectos de la Universidad de Jaén y ‘Arqueología, Arquitectura y Paisaje: evolución tipológica y estado de conservación de las tumbas en la necrópolis de Qubbet el Hawa (Asuán, Egipto). Criterios para la intervención’.

Encuentran el fósil humano más antiguo del sur de Cataluña

Mandíbula humana perteneciente a un individuo infantil de 15.000 años recuperada en el yacimiento del Molí del Salt Foto: Maria D. Guillén / IPHES-CERCA

Una mandíbula infantil de un niño Homo sapiens de entre 4 y 5 años ha sido descubierta por el IPHES-CERCA en el nivel B2 del yacimiento de Molí del Salt en el término municipal de Vimbodí (Tarragona), cuya cronología se remota a 15.000 años antes del presente. Los investigadores esperan determinar su dieta y procedencia gracias a próximos estudios.

La mandíbula se encontró en un excelente estado de conservación, pues aunque se rompió en dos partes durante los milenios que ha permanecido bajo tierra, en ella aún se conservan cuatro premolares.

Junto a la misma, los arqueólogos han desenterrado un semicírculo de piedras cuya función sigue sin estar clara, aunque los investigadores creen que podría ser un contexto funerario con más restos humanos en los estratos inferiores.

Mandíbula humana del Molí del Salt en el lugar donde fue localizada el pasado mes de mayo. Foto: Manuel Vaquero / IPHES-CERCA.

UN HALLAZGO POCO HABITUAL

Los hallazgos del Paleolítico Superior son poco habituales en Cataluña, con solo otros dos yacimientos (Balma de Guilanyà y Cueva Grande) de una antigüedad parecida. Es de destacar, además, que esta mandíbula del período Magdaleniense es el fósil humano más antiguo encontrado en el sur de esta comunidad.

Tras su descubrimiento la mandíbula ha sido limpiada de sedimento por la investigadora del IPHES-CERCA, Gala Gómez Merino, como paso previo a su análisis en el laboratorio. Allí se espera extraer el ADN para comprobar su relación genética con otros individuos de la época.

Excavación en el Molí del Salt esta primavera - IPHES.

Los investigadores esperan también determinar su dieta y procedencia en base a la composición isotópica y el desgaste de las cuatro piezas dentales conservadas.

El Paleolítico Superior fue una época de cambio demográfico en Cataluña, con la llegada de comunidades extranjeras que sustituyeron o se asimilaron a la población local. De este modo la ascendencia de este niño permitirá al fin saber de dónde procedían los habitantes de Molí del Salt.

La mandíbula humana se halló asociada espacialmente a una estructura de piedras de planta semicircular que podría haber sido construida por los humanos. Foto: Manuel Vaquero / IPHES-CERCA.

UN CAMPAMENTO DE CAZADORES-RECOLECTORES

El yacimiento es una cueva de conglomerados a orillas de río Milans, un afluente del río Francolí que desemboca en Tarragona en el que ya aparecieron importantes yacimientos prehistóricos en 1956 (Cova de la Font Major).

Su situación lo convertía en un lugar de paso habitual para los grupos humanos del Paleolítico, que se refugiaron allí entre los 15.000 y los 9.000 años antes de nuestra era. El lugar sería ocupado de manera estacional coincidiendo con el paso de migraciones animales y la temporada de recogida de frutos.

Mandíbula humana del Molí del Salt en las instalaciones del IPHES-CERCA una vez finalizados los trabajos de consolidación y restauración. Foto: Maria D. Guillén / IPHES-CERCA.

MILES DE RESTOS ÓSEOS EN EL SUR DE CATALUÑA

Buena muestra de las actividades que se realizaban en la zona son los miles de restos óseos pertenecientes en su mayor parte a conejos, aunque también han aparecido fósiles de ciervo, cabra y jabalí. Las marcas de corte relacionadas con el despiece y las fracturas que presentan los huesos han permitido a los arqueólogos afirmar con total seguridad que estos animales que fueron presa de seres humanos.

Del mismo modo parte las herramientas de sílex encontradas se corresponden con las tareas típicas de un campamento de caza: el descarnado de las piezas, el curtido de sus pieles y el procesamiento de las plantas en alimentos y materiales de construcción.

La técnica restauradora del IPHES-CERCA, Gala Gómez, restaura los fragmentos de la mandíbula localizada durante esta campaña en el Molí del Salt. Foto: María D. Guillén / IPHES-CERCA.

ARTE PALEOLÍTICO

Ornamentos que se han localizado en el Molí del Salt. / IPHES.

Además los arqueólogos han descubierto elementos decorativos como conchas perforadas para hacer collares, que demuestran la existencia de contactos con la costa ya fuera porque se trasladaban allí cuando dejaban el campamento o a través de contactos comerciales.

Junto a ellas han aparecido una serie de cantos rodados y placas de esquisto grabados, en los que se representaron a los animales cazados por sus autores: ciervos, caballos y bueyes. Esta colección de arte mueble es la más numerosa descubierta hasta ahora en Cataluña para el Paleolítico Superior.

Foto: Grabado de un animal

Destaca sobre todo una placa de esquisto con unas curiosas formas semicirculares que se han interpretado como un grupo de tiendas hipotéticamente situadas a la entrada del abrigo, por lo que sería la primera representación de un campamento encontrada en el mundo.

Foto: Una de las cabaña grabadas en piedra. MANUEL VAQUERO.

Reconstrucción virtual del campamento de cazadores-recolectores del Molí del Salt. Foto: IPHES-CERCA.

Fuente:nationalgeographic.com.es | 10 de noviembre de 2022

Nuevo descubrimiento en Ampurias: encuentran un santuario de hace más de 2.500 años

Plano general de la zona donde estaba el puerto griego y el antiguo santuario. El espacio de culto, posiblemente dedicado a Deméter, perduró al menos tres siglos. (ACN/Xavier Pi)

La última campaña de excavaciones en la antigua ciudad griega de Emporion, en la Costa Brava, ha dejado al descubierto un santuario que data del siglo VI antes de Cristo. Está situado entre la ciudad y el puerto, eje económico de la zona y elemento de conexión con otras regiones mediterráneas.

El hallazgo permitirá conocer mejor la evolución del urbanismo y entender la conexión del casco urbano con el puerto. El espacio de culto se construyó durante la época fundacional de la ciudad griega y perduró al menos durante tres siglos.

Imagen de los últimos restos descubiertos en la zona de conexión entre la ciudad griega y el puerto.

Los arqueólogos han terminado de excavar toda el área que formaba parte de la fachada litoral de la antigua ciudad griega y han desmontado diversas estructuras de los siglos XVII y XVIII, cuando se construyó un convento de monjes servitas sobre los restos del antigua ciudad griega. Con la eliminación de estos elementos, han conseguido datos de un santuario situado en este espacio de enlace, posiblemente dedicado a Deméter, la diosa de la agricultura.

Conjunto de vasos votivos hallados en el interior de una de las fosas asociadas al santuario, que prueban su continuidad hasta el siglo III a.C.

Asentamiento del santuario


De la existencia de este espacio de culto, los arqueólogos ya tenían algunas pistas de campañas anteriores: "ofrendas votivas, como pequeñas jarras o vasos y fragmentos de figuras de terracota", como concreta el conservador del museo de Ampurias, Pedro Castaño, que se habían encontrado.

Este año han descubierto "un pequeño pozo en el que se habían lanzado estas piezas", un depósito de culto. En el interior, había pequeñas crateras y jarritas, que es lo que ha permitido constatar que la cronología del santuario se extiende al menos hasta el siglo III a.C., lo que hasta ahora se desconocía.

Los trabajos de investigación en el yacimiento de Ampurias son constantes, y desde 2018 están focalizados, sobre todo, en las antiguas zonas portuarias.

Arqueólogos trabajando donde estaba el santuario a la diosa Deméter (ACN/Xavier Pi)

Un esquema repetido


Castaño destaca que "el santuario hacía de nexo entre la ciudad y el puerto, que es la razón principal de fundación del asentamiento". Demuestra que Ampurias estaba estructurada al igual que otras ciudades griegas del Mediterráneo.

El proyecto de investigación arqueológica centrado en las antiguas áreas portuarias de Ampurias, que ha impulsado el Museo de Arqueología de Cataluña (MAC), se lleva a cabo conjuntamente con el Instituto Arqueológico Alemán de Madrid.

El Museo de Arqueología de Cataluña tiene previsto programar una serie de acciones para dar a conocer estos resultados, tanto en el ámbito científico como en el público que visita el conjunto arqueológico de Ampurias, situado en el término municipal de L'Escala.

El cambio climático

Esta intervención se ha llevado a cabo en colaboración con el Instituto Arqueológico Alemán de Madrid (DAI), con el que, aparte del actual proyecto cuatrienal de investigación arqueológica centrado en el estudio de las antiguas áreas portuarias de Ampurias, también llevan a cabo el proyecto "Groundcheck Ampurias. Future Learning from the Past. Sea level evolution and clima change from 5500 BC until AD 2100", que ha permitido recrear en modelos en 3D, y de forma diacrónica, las principales etapas de la evolución del paisaje y del poblamiento desde el período Neolítico hasta la actualidad, y también elaborar propuestas futuras del posible impacto del incremento del mar y el cambio climático en el conjunto patrimonial de Ampurias y su entorno.

Fuentes: ccma.cat | elpuntavui.cat. | govern.cat | 11 de noviembre de 2022

El arqueólogo Eudald Carbonell nos da 10 claves para culminar la evolución humana en 'El porvenir de la humanidad'


Eudald Carbonell. Foto de Susana Santamaría / Fundación Atapuerca

El Porvenir de la Humanidad. 10 claves para culminar la evolución humana es el último libro de divulgación a modo de ensayo escrito por el arqueólogo y codirector del Proyecto Atapuerca Eudald Carbonell i Roura.

El libro ha sido publicado por la editorial RBA, salió a la venta el pasado 20 de octubre, y en él, su autor señala que el Homo sapiens se encuentra en un momento crucial de su evolución. La sociedad está colapsando, pues se basa en un sistema económico que genera desigualdad, y que tiene un impacto negativo en la ecología al acelerar los cambios en la biosfera a un ritmo que aún no somos capaces de procesar.

El arqueólogo afirma que los Homo sapiens se encuentran en un “momento crucial” de su evolución, enfrentándose a un “escenario incierto” y avisa de la importancia de no dejar el presente “en manos del azar o de los intereses de unos pocos”.

¿Qué debemos hacer? ¿Qué necesitamos para asegurar el futuro de la humanización? ¿Sobre qué bases debe construirse el humanismo tecnológico —la forma humana, racional y crítica en que evoluciona una especie competente— Para que tenga éxito en la transformación del Homo sapiens?

Con el fin de ayudar al ser humano en este proceso, Carbonell se centra principalmente en diez conceptos sobre los que debemos reflexionar para lograr construir una “sociedad del pensamiento”. La conciencia crítica de la especie, la individualidad colectiva, la socialización de la tecnología, la conciencia operativa, el fin de la globalización, el inicio de la planetización, el incremento de la diversidad, la desaparición de los líderes y de la jerarquía social; así como la feminización de la especie y el equilibrio social y ecológico de la especie son los temas sobre los que reflexiona.

Algunos de los diez temas que trata en esta obra son nuevos (influenciados en parte por la crisis sanitaria del COVID-19), y otros ya habían sido tratados con anterioridad en sus libros como en "La Conciencia que quema Ens Farem Humans" y "Elogio del Futuro".

Entre muchas de las cuestiones planteadas, el autor avisa de la necesidad de sustituir la globalización por la "planetización", un concepto que incluye la recuperación de la diversidad de la sociedad y de los territorios.

También, por ejemplo, en el capítulo 5 sobre el fin de la globalización, Carbonell explica las razones por las cuales se debe abortar este concepto, dado que es el “error más importante que se ha cometido en nuestra especie”, y afirma que se ha “uniformizado el planeta”, lo que provoca que se esté perdiendo diversidad “a marchas forzadas”.


El arqueólogo y catedrático de Prehistoria de la Universidad Rovira i Virgili de Tarragona Eudald Carbonell / EFE

Como conclusión, debo decir que se trata de una obra recomendada, de fácil lectura (hasta el autor ha prescindido de las notas a pie de página) y bastante amena, donde se mezclan conceptos filosóficos, científicos y antropológicos en torno a diez conceptos que plantea sobre ‘El porvenir de la humanidad’ los cuales nos invita a reflexionar y discutir, de forma que se pueda “cambiar la forma de actuar de los humanos en el planeta”, nos plantea una alternativa ante una posible extinción. Un decálogo que pretende garantizar la continuidad del Homo sapiens tanto en nuestro planeta, como fuera de él.

Si quieres descubrir y aprender más de esta nueva obra de Eudald Carbonell, adquiere ya tu ejemplar desde la página oficial de RBA en https://www.rbalibros.com/rba-no-ficcion/el-porvenir-de-la-humanidad_6933 a un precio bastante asequible, sobre los 17 euros.

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS:

Precio: Entre 16€ y 18€

Nº de páginas: 192

Editorial: RBA LIBROS

Idioma: CASTELLANO

Encuadernación: Tapa blanda

ISBN: 9788491875826

Año de edición: 2022

Traductor: MONTSERRAT TRIVIÑO GONZALEZ

Fecha de lanzamiento: 20/10/2022

Alto: 21.3 cm

Ancho: 14 cm

Grueso: 1.3 cm

Peso: 200 gr

Hallan restos humanos del Paleolítico superior en la Cueva de la Suertes (Antequera; Málaga)

Las X Conferencias de Otoño del Museo de la Ciudad de Antequera están desvelando lo que supone el reciente hallazgo de la Cueva de las Suertes, que no sólo introduce a Antequera en el mapa del Paleolítico, sino que la une a otros yacimientos del sur de Andalucía y podría hasta cambiar consideraciones sobre la Humanidad en Europa.

Si se fecha el yacimiento en torno a hace 45.000 años, se podría cambiar la teoría por la que se estima que el Homo Sapiens entró por el este de Europa. La Cueva de las Suertes expondría que lo haría por Gibraltar, por lo que el sur de España sería la zona por la que entraron desde el norte de África y no la última en tener su presencia.

Y si se amplía la fecha a hace 65.000 años, demostraría que el Homo neanderthalensis ya era portador de un lenguaje simbólico y complejo, algo que no se concibe hasta la llegada del Homo Sapiens.

El jueves 27 de octubre por la tarde, Luis Efrén Fernández Rodríguez, Conservador Arqueólogo de la Cueva de Nerja y Pedro Cantalejo Duarte, Investigador de las Cuevas de Ardales y Rincón de la Victoria, fueron los encargados de inaugurar este ciclo que permitirá conocer más detalles de nuestro patrimonio.

El también arqueólogo y director del Museo, Manuel Romero, destaca que “este ciclo de otoño que empezó en el Museo en 2011, tiende a presentar las novedades arqueológicas de Antequera y su término municipal y comarca siendo la Cueva de las Suertes uno de los temas centrales de este año".

Este jueves 10 de noviembre se seguirá con una tumba romana en Bobadilla dentro de los trabajos del Puerto Seco, donde se han descubierto peculiaridades específicas en el ritual funerario en unos terrenos con restos del Calcolítico. La ofrecerán Ana Arcas Barranquero y Cristina Chacón Mohedano.

El 24 de noviembre, el acueducto romano de Singilia Barba que será ofrecida por el propio Manuel Romero. Y finalizarán las mismas, por parte de Miguel Ángel Fuentes, comisario de la exposición de José María Fernández “Incesante Fulgor” impartirá la conferencia sobre la misma, titulada “Donde la belleza apacigua el espíritu”.

Todo empezó por la familia Veredas

Durante un siglo se supone que la Cueva de las Suertes ha estado descubierta tras las acciones de las obras de la carretera. Está situada en una zona muy transitada por actividades de senderismo, entre otras.

A principios de diciembre pasado, dos hermanos, Juan Ramón y Antonio Jesús Veredas Navarro (profesor superior de música de 47 años y técnico de Medio Ambiente, de 42 años) pasaron por allí junto al hijo de Juan Ramón, Martín Veredas Conejo, quien con 19 años, estudia guitarra en el conservatorio de música.

Suelen realizar senderismo y son apasionados de la historia. “Llevaba tiempo pensando en ese lugar, que podría ser una cueva derrumbada. Ese día vimos unos restos que nos llamaron la atención en una zona poco accesible. Fuimos después con la madre de Martín, Marta Conejo Porras, enfermera de 47 años, quien nos destacó que uno de los restos encontrados, eran restos de una mandíbula y un fémur”.

Fue cuando contactó con el arqueólogo Manuel Romero quien se sorprendió de lo encontrado y puso en marcha la investigación, la cual ha proporcionado el primer lugar del Paleolítico en las Tierras de Antequera.

Tras varias llamadas e investigaciones, se puso en marcha un equipo con Hipólito Collado al frente, coordinador del proyecto “First Art”, arqueólogo de la Junta de Extremadura; el catedrático de Prehistoria de la Universidad de Cádiz, José Ramos; el arqueólogo municipal Manuel Romero; el arqueólogo de la Cueva de Nerja, Luis Efrén Fernández; el de la Cueva de Ardales, Pedro Cantalejo; la geóloga Cristina Liñán y la bióloga Yolanda del Rosal, ambas de Nerja.

Antequera en el centro también en el Paleolítico

El alcalde Manuel Barón destaca que “este nuevo yacimiento certifica lo que todos sabíamos, pero no había una prueba hasta ahora: que Antequera ya era importante en el Paleolítico”.

Sobre lo que el Ayuntamiento puede realizar: “Todo lo que podamos, desde jornadas, publicaciones, lo que los investigadores nos pidan para conocer más y mejor nuestra historia para nuestros vecinos y los de la comarca”.

Fuente: elsoldeantequera.com | 8 de noviembre de 2022