Genomas siberianos antiguos revelan el reflujo genético desde América del Norte a través del puente de Beringia

Vista de la cueva Nizhnetytkesken en Altai, Rusia, donde fueron hallados los restos de un chamán misterioso. Crédito: @ Alexey A Tishkin

Los genetistas que investigan el ADN prehistórico han descubierto un misterioso grupo de cazadores-recolectores que vivieron en Siberia hace quizás más de 10.000 años.

El hallazgo se realizó durante una investigación genética de restos humanos en el norte de Asia que datan de hace 7.500 años. El estudio también reveló que el flujo de genes del ADN humano no solo viajó desde Asia a las Américas, como se sabía anteriormente, sino también en la dirección opuesta, lo que significa que las personas se movían de un lado a otro como pelotas de ping-pong a lo largo del puente terrestre de Bering.

El movimiento de personas a través del mar de Bering desde el norte de Asia hasta América del Norte es un fenómeno bien conocido en la historia humana temprana. Sin embargo, la composición genética de las mismas que vivieron en el norte de Asia durante ese tiempo sigue siendo un misterio debido a un número limitado de genomas antiguos analizados de esta región.

Cráneo de uno de los individuos analizados en el trabajo de los científicos. Créditos: @Serguéi V Semenov

Pero, ahora, investigadores que informan en Current Biology describen los genomas de diez individuos de hace 7.500 años que están ayudando a llenar el vacío y muestran el flujo de genes de individuos que se movieron en la dirección opuesta desde América del Norte hasta el norte de Asia.

Su análisis revela un grupo previamente no descrito de gentes siberianas del Holoceno temprano que vivían en la región neolítica de Altai-Sayan, cerca de donde se unen Rusia, China, Mongolia y Kazajstán. Los datos genéticos muestran que eran descendientes de personas paleosiberianas y de la antigua Eurasia del Norte (ANE).

"Describimos a una población de cazadores-recolectores previamente desconocida en la región de Altai de hace 7.500 años, la cual es una mezcla de dos grupos distintos que vivieron en Siberia durante la última Edad del Hielo", dice Cosimo Posth (izquierda), de la Universidad de Tübingen, Alemania. y autor principal del estudio. "El grupo de cazadores-recolectores de Altai contribuyó a muchas poblaciones de su época y posteriores en el norte de Asia, lo que demuestra cuán grande era la movilidad de esas comunidades de forrajeo".

Posth señala que la región de Altai es conocida en los medios como el lugar donde se descubrió un nuevo grupo de homínidos arcaicos, los denisovanos. Pero la región también tiene importancia en la historia humana como cruce de caminos para los movimientos de población entre el norte de Siberia, Asia Central y Asia Oriental durante milenios.

Posth y sus colegas informan que el acervo genético único que descubrieron puede representar una fuente óptima sobre la población relacionada con la antigua Eurasia del Norte inferida, y que contribuyó a los grupos de la Edad del Bronce del norte y el interior de Asia, como los cazadores-recolectores del lago Baikal, los pastores asociados con Okunevo y las momias de la cuenca Tarim. También descubrieron la ascendencia de gentes del antiguo noreste asiático -que inicialmente se habían descrito como cazadores-recolectores neolíticos del Lejano Oriente ruso- en otro individuo neolítico de Altai-Sayan asociado con características culturales distintas.

La ascendencia del antiguo noreste asiático (en verde) se modela como contribuyente de grupos antiguos que se extienden desde Altai hasta Groenlandia a lo largo del norte de Asia y el norte de América.

Los hallazgos revelan la propagación de la ascendencia del antiguo noreste asiático unos 1.500 kilómetros más al oeste de lo observado anteriormente. En el Lejano Oriente ruso, también identificaron individuos de hace 7.000 años con ascendencia asociada a la cultura Jomon, lo que indica vínculos con grupos de cazadores-recolectores del archipiélago japonés.

Los datos también son consistentes con múltiples fases de flujo de genes desde América del Norte hasta el noreste de Asia durante los últimos 5.000 años, llegando a la península de Kamchatka y Siberia central. Los investigadores señalan que los hallazgos que se desprenden de su trabajo destacan una población en gran medida interconectada en todo el norte de Asia desde principios del Holoceno en adelante.

"El hallazgo que más me sorprendió es el de un individuo que data de un período similar al de los otros cazadores-recolectores de Altai, pero con un perfil genético completamente diferente, el cual muestra afinidades genéticas con poblaciones ubicadas en el Lejano Oriente ruso", dice Ke Wang (izquierda), de la Universidad Fundan, China, y autora principal del estudio. "Curiosamente, un individuo de Nizhnetytkesken fue encontrado en una cueva que contenía un rico ajuar funerario, con un traje religioso y objetos que se interpretan relacionados con el chamanismo".

Wang dice que el hallazgo implica que personas con perfiles y antecedentes muy diferentes vivieron en la misma región casi al mismo tiempo.

"No está claro si el individuo de Nizhnetytkesken vino de lejos o si la población de la que procedía estaba ubicada cerca", dice. "Sin embargo, su ajuar funerario parece diferente a otros contextos arqueológicos locales, lo que implica la movilidad de individuos cultural y genéticamente diversos en la región de Altai".

Muchos de los individuos prehistóricos examinados en el estudio se encontraron en la región de Altai en Siberia.(Crédito de la imagen: Artur L Kungurov).

En resolución: los datos genéticos de Altai muestran que el norte de Asia albergaba grupos altamente conectados desde hace 10.000 años, a lo largo de largas distancias geográficas. "Esto sugiere que las migraciones humanas y las mezclas eran la norma y no la excepción también para las antiguas sociedades de cazadores-recolectores", dice Posth.

"Si bien ha habido mucho trabajo que muestra los flujos de ascendencia genética en las Américas, ha habido menos evidencia de reflujo del continente americano a Eurasia", dijo Vagheesh Narasimhan (derecha), genetista de la Universidad de Texas, en Austin, que no participó en este estudio. "Este trabajo presenta una nueva muestra del noreste de Asia para respaldar estos resultados".

Fuentes: phys.org | livescience.com | 12 de enero de 2022

Descubren una tumba real en Luxor, Egipto, que dataría de la dinastía XVIII

Una vista de arqueólogos trabajando en el emplazamiento de una tumba recién descubierta en la provincia meridional egipcia de Luxor. AFP.

Una misión conjunta egipcia-británica compuesta por investigadores del Consejo Supremo de Arqueología y el Instituto de Investigación Estatal Moderna de la Universidad de Cambridge ha descubierto un cementerio real durante las excavaciones en la orilla occidental de Luxor, en el conocido valle C o Wadi Gabanat el-Qurud, justo en la zona baja del acantilado donde fue localizada por Howard Carter la tumba de la princesa Neferura correspondiente a la XVIII dinastía.

En un breve comunicado del Ministerio de Turismo y Antigüedades de Egipto, el director del proyecto arqueológico, Piers Litherland, afirma que por el emplazamiento y por la tipología, la tumba podría pertenecer a una reina o princesa igualmente de la dinastía XVIII.
Por su parte, Mostafa Waziry, secretario general del Consejo Supremo de Arqueología, ha desvelado que «la tumba se encuentra en mal estado, con muchas construcciones e inscripciones destruidas». Esto se debe a las «diversas inundaciones que se produjeron en aquel entonces y que llenaron las cámaras mortuorias de sedimentos arenosos y calcáreos», detalló el arqueólogo. Además, Waziry ha afirmado que las inscripciones hacen pensar que podría tratarse de un enterramiento destinado a miembros de la familia del faraón Tutmosis III, de las que muy pocas han salido a la luz.

Escalinata por la que se accede al enterramiento. AFP.

Para acceder al enterramiento se debe bajar por una escalinata que da paso a dos corredores y al menos una cámara. El director general de Arqueología de Egipto, Fathi Yassin, ha explicado que la misión continuará con los trabajos de excavación y la documentación arqueológica del yacimiento, la cual contribuirá a desenredar los misterios que rodean estas tumbas.

Egipto ha revelado varios descubrimientos arqueológicos importantes en los últimos años, sobre todo en la necrópolis de Saqqara, al sur de la capital, El Cairo. Los críticos dicen que la ráfaga de excavaciones ha priorizado los hallazgos que han demostrado atraer la atención de los medios por encima de la investigación académica.

Pero los descubrimientos han sido un componente clave de los intentos de Egipto por revivir su industria turística vital, cuya joya de la corona es la inauguración largamente retrasada del Gran Museo Egipcio al pie de las pirámides.

El país de 104 millones de habitantes sufre una severa crisis económica. La industria del turismo de Egipto representa el 10 por ciento del PIB y unos dos millones de puestos de trabajo, según cifras oficiales, psi bien se ha visto afectada por la inestabilidad política y la pandemia de COVID.

Fuentes: eldebate.com | phys.org | 16 de enero de 2023

Lalueza-Fox, experto mundial en ADN antiguo: 'Descendemos de quienes practicaron la desigualdad'

El científico Carles Lalueza-Fox, en una imagen cedida por la editorial Crítica.

La paleogenética, la disciplina que recupera y analiza genomas antiguos, ha revolucionado en los últimos años nuestra comprensión del pasado. Gracias a esta ciencia, los investigadores pueden ahora comprender el impacto de las migraciones registradas hace miles de años analizando directamente restos de individuos de los pueblos que intervinieron en estos procesos. Es un puzle de una complejidad enorme, pero sin duda fascinante y que indaga en los orígenes del humano moderno.

Uno de los principales expertos del mundo en ADN antiguo es Carles Lalueza-Fox (Barcelona, 1965), director del Museo de Ciencias Naturales de Barcelona e investigador del Instituto de Biología Evolutiva. Sus trabajos han logrado recuperar genomas de neandertales, pero también de numerosos individuos más recientes que han permitido arrojar luz y reconstruir estos movimientos poblacionales, que fueron mucho más frecuentes de lo que se pensaba.

Observando con calma los resultados de todas estas investigaciones, el biólogo evolutivo descubrió que las migraciones y los encuentros entre las distintas poblaciones asentadas en la misma tierra, probablemente con organizaciones sociales dispares y lenguajes mutuamente ininteligibles, posibilitaron la aparición de diferentes fuentes de desigualdad. Eso es lo que cuentan las marcas genéticas impresas en los esqueletos anónimos.

"Hay episodios de desigualdad donde intervienen sociedades avanzadas respecto a las tradicionales, hombres sobre mujeres o grupos con innovaciones tecnológicas como la domesticación del caballo sobre las que no. Esto ocurre de manera reiterada y se constata por los cambios de ancestralidad en los genomas de las personas implicadas en estos movimientos", explica a este periódico Lalueza-Fox, que acaba de publicar Desigualdad. Una historia genética (Crítica), un extraordinario e iluminador libro en el que recoge los últimos descubrimientos paleogenéticos y rastrea los orígenes de un problema que se está disparando en el presente.

En 2019, el investigador y su equipo publicaron en la revista Science un artículo chocante que revelaba que durante el periodo comprendido entre los años 2400 y 2000 a.C., durante la Edad del Bronce, el linaje neolítico masculino predominante hasta entonces en la península ibérica, proveniente de grupos de Europa central, fue sustituido por el de los llamados yamnayas, las poblaciones de las estepas del este del continente. Es decir, los migrantes dejaron sin posibilidad de descendencia a los varones locales.

Fue un proceso en el que se manifiesta una sólida desigualdad, ¿pero estuvo articulado por la violencia? "Cuando llegan a Iberia, los nómadas de las estepas llevan 500 años cruzando Europa, donde sí dejaron signos de masacres y muertes terribles. Además, habían domesticado el caballo, lo que les permitía mucha más movilidad, además de ser un arma poderosa", detalla el genetista. "No obstante, en la península bérica su aparición no parece muy disruptiva desde el punto de vista arqueológico. Hay que pensar en procesos complejos que a veces necesitan algún tipo de estructuración social para llevarse a cabo, y que pueden provocar desde episodios de violencia hasta de convivencia".

"El vínculo entre desigualdad y agresividad es tenue, pero no me parece improbable. En el Pleistoceno medio ya hay evidencias de agresión, y creo que es posible que este fuera uno de los mecanismos para asentar episodios de desigualdad", añade. En la Sima de los Huesos de Atapuerca, por ejemplo, se han documentado una veintena de cráneos reventados de hombres y mujeres adultos, jóvenes y niños que habitaron el lugar hace 400.000 años.

Cráneo 11 recuperado en la Sima de los Huesos, Atapuerca, Burgos.

"Desde el punto de vista del registro paleontológico, hay evidencias de violencia antes del Neolítico y luego momentos en los que la desigualdad se incrementa más fácilmente; por ejemplo, con el desarrollo de la agricultura, que provocó que las poblaciones acumulasen excesos y controlasen recursos, y cuando aparecen las sociedades palatinas o los reinos en la Edad del Bronce", detalla el investigador.

Sobre el caso concreto del poblamiento de la península ibérica otro estudio reciente ha revelado más migraciones a principios de la Edad del Hierro— todavía quedan unos cuantos interrogantes por resolver. "La parte más antigua es un misterio", confiesa Lalueza-Fox. "El genoma humano moderno más antiguo que tenemos de Iberia es un individuo de hace unos 18.000 años hallado en la cueva de El Mirón. Tenemos genomas de neandertales, pero nada entre ellos y este sujeto. Sería muy interesante conocer el Paleolítico Superior ibérico porque la Península fue un refugio probable durante el Último Máximo Glacial (hace entre 26.500 y 19.000 años) y es crucial para comprender el poblamiento de esta época en Europa que tiene muchos cambios de ancestralidad". También dice que hay muy pocos datos genéticos publicados sobre los últimos 2.000 años.

Foto: Momento del hallazgo de restos de un neonato en Monte Bernorio, Palencia. Equipo Monte Bernorio IMBEAC.

Cromosoma Y

En el ensayo, el biólogo evolutivo aborda otros temas interesantes como la herencia de la riqueza, fenómeno que se observa en los ajuares de las necrópolis, en la abismal diferencia entre los objetos que acompañaron los enterramientos de los miembros de la élite y de la gente común; o el sesgo de género, según el cual los hombres y las mujeres no contribuyeron por igual a las poblaciones mixtas actuales. Algunos de los factores que lo explican son la patrilocalidad, una estrategia de apareamiento según la cual los varones forman clanes patrilineales y se desplazan menos que las mujeres, o la poliginia, una práctica social que consiste en que un hombre puede aparearse con varias mujeres.

Es paradigmático el ejemplo del conquistador mongol Gengis Kan. Tanto él como sus descendientes tuvieron numerosas esposas y descendientes. Un estudio de 2003 descubrió que una combinación de marcadores genéticos del cromosoma Y, solo presente en los varones, se encontraba en 16 millones de hombres asiáticos. Cuando el análisis se circunscribió a la zona que ocupó el Imperio mongol, el linaje esta presente en el 8% de los individuos masculinos.

"El cromosoma paterno que se transmite de padres a hijos es el que más ha sufrido por culpa de la desigualdad", resume Lalueza-Fox, pero también el que ha contribuido en mayor porcentaje a las poblaciones mixtas actuales. En Norteamérica, por ejemplo, cuando se han analizado genomas enteros se has visto que los afroamericanos tienen de promedio un 24% de genes europeos —la marca genética de la conquista iniciada en el siglo XVI—. "En algunos casos el 90% del cromosoma Y es europeo mientras que el ADN mitocondrial, afroamericano. Imagino que para estos grupos representa una herencia problemática porque proviene de episodios de dominación social", valora el genetista.

Diadema de plata hallada en la tumba principesca del yacimiento de La Almoloya, Murcia.

Mujer con diadema argárica - Luis Siret.

En su ensayo, por el que discurren Tutankamón, el arquero de Amesbury o la princesa de El Argar, ofrece un novedoso enfoque para abordar un tema de máxima actualidad como la desigualdad socioeconómica, que se ha visto agravada por la pandemia. "La desigualdad es un fenómeno prevalente en el pasado que ha modelado los genomas de la población actual: los que estamos aquí somos descendientes de los que practicaron la desigualdad", analiza Lalueza-Fox.

Episodios similares en el pasado se han resuelto a través de guerras, revoluciones o catástrofes naturales. "Pero no sabemos si son consecuencia de la propia desigualdad. Lo que está claro es que el nivel actual no es bueno para la estabilidad del sistema", comenta.

Si bien hace poco más de una década era impensable una riada de estudios genéticos tan revolucionarios, el investigador no considera que a corto plazo se vaya a desarrollar una nueva tecnología que vuelva a cambiarlo todo. "Ahora hay algunas investigaciones que se acercan a estudiar los genomas de mil individuos; en el futuro quizá haya alguno de 10.000", hipotetiza.

En cualquier caso, el límite siempre va a ser la presencia de restos humanos que analizar, por mucho que en algunos lugares como Atapuerca ya se haya logrado recuperar ADN del sedimento e identificar individuos sin la presencia de sus huesos. "Lo que hace falta es una mejor integración con otras fuentes y disciplinas que investigan el pasado. La genética observa cosas, pero después hay que volver a mirar el registro arqueológico. Se requiere una visión multidisciplinar que todavía no existe".

Fuente: elespanol.com | 11 de enero de 2023

Un estudiante de doctorado de la Universidad de Cambridge descifra un antiguo enigma gramatical del sánscrito después de 2.500 años

Un problema gramatical que ha derrotado a los estudiosos del sánscrito desde el siglo V a.C. finalmente ha sido resuelto por un estudiante de doctorado indio de la Universidad de Cambridge.

Rishi Rajpopat (estudiante en el St John's College) hizo el gran avance al decodificar una regla enseñada por "el padre de la lingüística" Pāṇini.

El descubrimiento hace posible 'derivar' cualquier palabra sánscrita, para construir millones de palabras gramaticalmente correctas, incluidas 'mantra' y 'guru', mediante la utilización de la reverenciada 'máquina del lenguaje' de Pāṇini, que es ampliamente considerada como uno de los mayores logros intelectuales de la historia.

Los principales expertos en sánscrito han descrito el descubrimiento de Rajpopat como "revolucionario" y ahora podría significar que la gramática de Pāṇini se puede enseñar a las computadoras por primera vez.

Mientras investigaba para su tesis doctoral, publicada el 15 de diciembre de 2022 , el Dr. Rajpopat decodificó un algoritmo de 2500 años de antigüedad que hace posible, por primera vez, utilizar con precisión la 'máquina de lenguaje' de Pāṇini.

El sistema de Pāṇini (4000 reglas detalladas en su renombrado trabajo, el Aṣṭādhyāyī, que se cree que fue escrito alrededor del año 500 a. C.) está diseñado para funcionar como una máquina. Se Introduce la base y el sufijo de una palabra y debería convertirlos en palabras y oraciones gramaticalmente correctas a través de un proceso de paso a paso.

Página de una copia del siglo XVIII del Dhātupāṭha de Pāṇini (MS Add.2351) en poder de la Biblioteca de la Universidad de Cambridge.

Hasta ahora, sin embargo, ha habido un gran problema. A menudo, dos o más de las reglas de Pāṇini se aplican simultáneamente en el mismo paso, lo que deja a los estudiosos agonizando sobre cuál elegir. Resolver los llamados 'conflictos de reglas', que afectan a millones de palabras en sánscrito, incluidas ciertas formas de 'mantra' y 'gurú', requiere un algoritmo.

Pāṇini enseñó una meta-regla, denominada por Rajpopat '1.4.2 vipratiṣedhe paraṁ kāryam', para ayudarnos a decidir qué regla debe aplicarse en caso de ' conflicto de reglas ', pero durante los últimos 2500 años, los eruditos han malinterpretado esta meta-regla, lo que significa que a menudo se termina con un resultado gramaticalmente incorrecto.

En un intento por solucionar este problema, muchos académicos desarrollaron laboriosamente cientos de otras meta-reglas, pero el Dr. Rajpopat muestra que no solo son incapaces de resolver el problema en cuestión, sino que todas producen demasiadas excepciones y también son completamente innecesarias. Rajpopat muestra que la 'máquina del lenguaje' de Pāṇini es 'autosuficiente'.

“Pāṇini tenía una mente extraordinaria y construyó una máquina sin igual en la historia humana. No esperaba que agregáramos nuevas ideas a sus reglas. Cuanto más jugueteamos con la gramática de Pāṇini, más nos elude”, dice Rishi Rajpopat (izquierda).

Tradicionalmente, los eruditos han interpretado la meta-regla de Pāṇini en el sentido siguiente: en el caso de un conflicto entre dos reglas de igual fuerza, gana la regla que viene después en el orden serial de la gramática.

Rajpopat rechaza esto, argumentando en cambio que Pāṇini quiso decir que entre las reglas aplicables a los lados izquierdo y derecho de una palabra respectivamente, Pāṇini quería que eligiéramos la regla aplicable al lado derecho.

Mediante el empleo de esta interpretación, Rajpopat descubrió que la máquina de lenguaje de Pāṇini producía palabras gramaticalmente correctas casi sin excepciones.

Foto: Manuscrito en sánscrito que data del 997 d.C. Crédito: Syndics of Cambridge University Library.

Tome 'mantra' y 'gurú' como ejemplos

En la oración 'devāḥ prasannāḥ mantraiḥ' ('Los dioses [devāḥ] están complacidos [prasannāḥ] con los mantras [mantraiḥ]') encontramos un 'conflicto de reglas' cuando derivamos mantraiḥ 'por los mantras'.

La derivación comienza con 'mantra + bhis'. Una regla es aplicable a la parte izquierda 'mantra' y la otra a la parte derecha 'bhis'. Debemos elegir la regla aplicable a la parte derecha 'bhis', que nos da la forma correcta 'mantraiḥ'.

Y en la oración 'jñānaṁ dīyate guruṇā' ('El conocimiento [jñānaṁ] es dado [dīyate] por el gurú [guruṇā]') encontramos un conflicto de reglas cuando derivamos guruṇā 'por el gurú'.

La derivación comienza con 'guru + ā'. Una regla es aplicable a la parte izquierda 'guru' y la otra a la parte derecha 'ā'. Debemos elegir la regla aplicable a la parte derecha 'ā', que nos da la forma correcta 'guruṇā'.

Momento eureka

Mientras Rajpopat luchaba por progresar, su supervisor en Cambridge, el profesor Vincenzo Vergiani (izquierda), profesor de sánscrito, le dio un consejo profético: "Si la solución es complicada, probablemente esté equivocado".

“Seis meses después tuve un momento eureka”, dice Rajpopat. “Estaba casi listo para renunciar, pues no estaba llegando a ninguna parte. Así que cerré los libros durante un mes y simplemente disfruté del verano, nadando, andando en bicicleta, cocinando, rezando y meditando".

“Luego, a regañadientes, volví al trabajo y, en cuestión de minutos, mientras pasaba las páginas, estos patrones comenzaron a surgir y todo comenzó a tener sentido. En ese momento, pensé para mí mismo, completamente asombrado: ¡Durante más de dos milenios, la clave de la gramática de Pāṇini estuvo justo ante los ojos de todos, pero escondida de la mente de todos!"

“Había mucho más trabajo por hacer, pero había encontrado la mayor parte del rompecabezas. Durante las próximas semanas estaba tan emocionado que no podía dormir y pasaba horas en la biblioteca, incluso en medio de la noche, para revisar lo que había encontrado y resolver problemas relacionados. Ese trabajo tomó otros dos años y medio”.

Busto del gramático indio Pāṇini. Foto: Jameela P. en Wikimedia Commons.

Significado

El sánscrito es una lengua indoeuropea antigua y clásica del sur de Asia. Es el idioma sagrado del hinduismo, pero también el medio a través del cual gran parte de la ciencia, la filosofía, la poesía y otra literatura secular más importantes de la India se han comunicado durante siglos.

Si bien solo lo hablan en la India unas 25.000 personas, en la actualidad, el sánscrito tiene una importancia política creciente y ha influido en muchos otros idiomas y culturas en todo el mundo.

"Parte de la sabiduría más antigua de la India se ha producido en sánscrito y todavía no comprendemos completamente lo que lograron nuestros antepasados". dice Rishi Rajpopat. “A menudo nos han hecho creer que no somos importantes, que no hemos traído lo suficiente a la mesa. Espero que este descubrimiento infunda confianza, orgullo y esperanza a los estudiantes de la India de que ellos también puedan lograr grandes cosas”.

Vincenzo Vergiani, profesor de sánscrito en la Universidad de Cambridge, dijo: "Mi alumno Rishi lo ha descifrado: ha encontrado una solución extraordinariamente elegante a un problema que ha dejado perplejos a los estudiosos durante siglos. Este descubrimiento revolucionará el estudio del sánscrito en un momento en que el interés por el idioma va en aumento".

Una implicación importante del descubrimiento del Dr. Rajpopat es que ahora que tenemos el algoritmo que ejecuta la gramática de Pāṇini, potencialmente podríamos enseñar esta gramática a las computadoras.

Teclado Pāṇini mostrado en la pantalla de un teléfono móvil.

"Los científicos informáticos que trabajan en el procesamiento del lenguaje natural abandonaron los enfoques basados ​​en reglas hace más de 50 años", dice Rajpopat. "Entonces, enseñar a las computadoras cómo combinar la intención del hablante con la gramática basada en reglas de Pāṇini para producir el habla humana sería un hito importante en la historia de la interacción humana con las máquinas, así como en la historia intelectual de la India".

Se cree que Pāṇini vivió en una región en lo que ahora es el noroeste de Pakistán y el sureste de Afganistán.

Rishi Rajpopat nació en un suburbio de Mumbai en 1995. Rajpopat aprendió sánscrito en la escuela secundaria y la gramática sánscrita de Pāṇini de manera informal de un profesor indio jubilado sin cargo mientras cursaba su licenciatura en economía en Mumbai.

Después de una maestría en Oxford, para la cual recaudó dinero escribiendo a cientos de posibles donantes, Rajpopat comenzó su doctorado en St John's College y la Facultad de Estudios de Asia y Medio Oriente de Cambridge en 2017 con una beca completa financiada por Cambridge Trust y Rajiv de la Fundación Ghandi. Recibió su doctorado en enero de 2022, y recientemente se unió a la Escuela de Divinidad de la Universidad de St Andrews.

Cambridge tiene una larga historia de estudio del sánscrito, y la Biblioteca de la Universidad de Cambridge tiene una importante colección de manuscritos en sánscrito.

Fuentes: University of Cambridge | elmundo.es | 15 de diciembre de 2022

Piezas de plata de hace 3.600 años, recién analizadas, son las primeras 'monedas' en el Levante, según muestra un estudio

Trozos procedentes de un 'hacksilver' descubiertos en Tell Gezer, antes de su limpieza. (Cortesía de Lena Cooperschmidt/Autoridad de Antigüedades de Israel)

Un equipo de arqueólogos israelíes ha descubierto la evidencia más temprana del uso de la plata como moneda en la región del Levante, la cual data hace más de 3.600 años, 500 años antes de las estimaciones realizadas anteriormente.

“Esta es la evidencia más temprana de plata atesorada”, dice la Dra. Tzilla Eshel (izquierda), de la Universidad de Haifa, a The Times of Israel.

Descubierta en excavaciones alrededor de Israel y la Franja de Gaza, la plata preacuñada data de la Edad del Bronce Medio y se originó en la antigua Anatolia o en el área de la antigua Grecia, dijeron el domingo investigadores de la Universidad de Haifa y la Universidad Hebrea.

“Esto significa que estamos en presencia de una primera evidencia de que había un comercio de metales continuo y a largo plazo entre el Levante y Anatolia hacia 1.700 a. C.”, dijo Eshel. “Sabemos con certeza que en la Edad del Hierro existió este tipo de comercio, pero nuestro estudio reciente traslada el comienzo de este tipo de comercio de metales a 500 años antes”, dijo.

Los resultados del estudio, publicado en el Journal of Archaeological Science, muestran que las ciudades antiguas de la región mantenían una relación comercial a larga distancia y ostentaban una economía local mucho más desarrollada de lo que se creía anteriormente.

Tesoros de plata se han encontrado en Megiddo, Gezer y Shiloh, en Israel, así como en Tel el-'Ajjul, en la Franja de Gaza. Sus diferentes orígenes se descubrieron a través del análisis de isótopos. El estudio actual también examinó muestras descubiertas previamente por la Autoridad de Antigüedades de Israel, el Museo Rockefeller y el Seminario Teológico Bautista de Nueva Orleans.

Un conjunto 'hacksilver' procedente de Tel el-Ajjul en Gaza. (Cortesía IAA)

“El uso de la plata como moneda indica una sociedad que usaba balanzas y empleaba la escritura para anotar las transacciones”, explica Eshel. "También significa que es necesario que la plata fluya hacia el área constantemente, por lo que el volumen de comercio debió ser mayor, y, de hecho, se puede ver que algo más grande estaba sucediendo en términos económicos".

Las gentes del Levante no comenzaron a usar monedas acuñadas hasta casi 1.000 años después de que estas piezas de plata rota se usaran como moneda, dijeron los investigadores. Para compras importantes, estas piezas de plata, toscamente cortadas, actuaban como moneda a través del peso del metal precioso.

“Antes de que existieran las monedas había una especie de proto-monedas. Es decir, la gente, antes de hacer monedas, primero utilizó la idea de tomar plata, romperla en pedazos y pesarlos en una balanza”, dice a The Times el entonces jefe del departamento de monedas de la Autoridad de Antigüedades de Israel en una entrevista en video en 2020. “Eran trozos de joyas rotas”, dice Ariel.

Los tesoros de plata son lo que se denomina hacksilver, término alemán que significa plata cortada en pesos específicos. El equipo de investigadores determinó que el hecho de que se descubrieran múltiples acumulaciones de estos hacksilver en Tierra Santa, a veces dentro de recipientes de cerámica o envueltos en tela, apunta a que se usaban ampliamente.

Por ejemplo, la moneda bíblica del shekel era originariamente una medida de peso. Según los babilonios, un siclo pesaba aproximadamente 16,83 gramos. “Así pagó Abraham la Cueva de los Patriarcas: con el peso de 400 siclos. No había monedas en aquellos días y tuvo que pesar piezas de plata”, describe Ariel.

Rastrear el camino de la plata

No se conocen minas de plata en el Levante, por lo que los investigadores se propusieron buscar dónde se originaban las piezas de este metal. Mediante pruebas isotópicas que examinan la composición química del plomo en la plata, los investigadores pudieron compararla con la plata extraída de un área en Anatolia, en la actual Turquía. En los tesoros encontrados en excavaciones, la plata también iba acompañada de otros objetos de Anatolia, como la cabeza de un hacha o un colgante, lo que confirma que la región de Anatolia era el origen probable de la plata.

Un tesoro de plata de piezas utilizadas como monedas antes de la acuñación de las mismas. (Clara Amit/Autoridad de Antigüedades de Israel).

Eshel considera que "las pruebas isotópicas son una herramienta sorprendente y muy poderosa", pues permiten a los investigadores, en función del análisis de su composición química única, identificar el área geográfica donde probablemente se extrajo determinada plata. No obstante, Eshel señala que esta prueba analítica no siempre es una prueba concluyente y que existen algunos debates académicos sobre su implementación. En algunos casos, los investigadores pueden identificar el lugar exacto donde se extrajo un objeto de plata, aunque los hallazgos actuales confirmaron una región geográfica más general.

Foto: recipiente donde se descubrió piezas de plata en Tell Gezer (Cortesía de Gary Myers/IAA/Seminario Teológico Bautista de Nueva Orleans)

“Antes, los arqueólogos rastreaban rutas comerciales mediante el estudio de la cerámica, pero no todas las rutas comerciales tienen evidencias de este tipo”, advierte Eshel. "Esta es la primera vez que lo estamos haciendo mediante el análisis de plata de la Edad del Bronce".

"La plata llegó por primera vez al Levante en el IV milenio a. C., utilizada para figurillas y joyas. Solo en la Edad del Bronce, durante el III milenio a. C., se usaron piezas de plata como moneda", recuerda Eshel.

“Sabemos que la plata fue el principal medio de valor e intercambio en Mesopotamia durante mucho tiempo, incluso antes que en el Levante”, explica Eshel. “Todo era valorado mediante un siclo de plata”.

Debido a que la plata era tan apreciada, solo se usaba para grandes compras, como la tierra. Es muy probable que la moneda usada para el día a día fueran granos de plata, vinculados al peso del siclo, tal como dos siclos por una bolsa de granos de plata, detalla Eshel, y apunta que ella leyó que medio gramo de plata equivalía a un día y medio de trabajo.

Eshel advierte que los arqueólogos a menudo pasan por alto la plata rota en trozos porque es bastante fea. A menudo, como en Tel el-Ajjul, en Gaza, cerca de la frontera con Egipto, en un conjunto de hacksilber se encuentran objetos más hermosos o que llaman más la atención. Sin embargo, Eshel precisa que los trozos irregulares de plata pueden revelar mucho sobre la vida cotidiana en el antiguo Levante.

“Esta materia prima no tiene una forma agradable y tampoco se ve muy bien en las fotos, pero creo que es hermosa”, concluye.

Fuente: timesofisrael.com | 8 de enero de 2023