Arqueólogos descubren enterramientos prehispánicos cerca de Chichén Itzá (México)

Antiguas inhumaciones mayas
Como parte de un salvamento arqueológico, con motivo de una ampliación carretera, expertos del INAH recuperaron una decena de entierros de más de mil años de antigüedad. La mayoría de los esqueletos se halló dentro de cistas, junto con casi 30 piezas de cerámica, dos de las cuales tienen jeroglíficos, algo poco reportado en el área.

A 20 kilómetros de la Zona Arqueológica de Chichén Itzá, en Yucatán, en el sitio maya de Xtojil, arqueólogos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH-Conaculta) recuperaron una decena de entierros, la mayoría de los cuales fueron colocados dentro de cistas hace más de mil años, probablemente entre 600 y 800 d.C., cuando la urbe prehispánica aún no se convertía en el centro rector del norte de la península.

Estos vestigios, junto con otros que a lo largo de varias décadas se han hallado en la región, han permitido a los especialistas establecer que hace más de 1.200 años había una densidad poblacional importante, dispersa en asentamientos cercanos, en torno a cenotes, y después por diversas razones, se desarrolló Chichén Itzá como la capital que dominó el área.

Bajo la coordinación de los investigadores José Osorio León y Francisco Pérez Ruiz, del Centro INAH Yucatán, y la colaboración de los arqueólogos Mariza Carrillo y Cristian Hernández, estas excavaciones en Xtojil son parte de un salvamento arqueológico emprendido a partir de la ampliación de la carretera que conecta a las poblaciones yucatecas de Libre Unión y Yaxcabá.

Previo a la supervisión de estas labores de infraestructura, se realizó una prospección arqueológica, a fin de detectar vestigios prehispánicos y evitar afectaciones al patrimonio arqueológico que pudiera hallarse en el trazo carretero. En dicho tramo, que comprende alrededor de 18 kilómetros, se detectaron 28 estructuras arqueológicas de distintas dimensiones —casi todas ellas colapsadas—, que van desde cimientos simples sobre nivelaciones naturales del terreno y basamentos habitacionales más elaborados, hasta estructuras piramidales de entre 6 y 12 m de altura.

Más de la mitad de las 28 estructuras se concentran en Xtojil, próximo a la comunidad de Libre Unión, sitio que está registrado y catalogado en el Atlas Arqueológico del Estado de Yucatán. El asentamiento prehispánico alcanzó un importante desarrollo gracias a las fuentes de agua cercanas como el cenote que le da nombre y una gran laguna llamada Sayausil.

El arqueólogo José Osorio León informó que la denominada Estructura 22, donde se descubrieron los diez entierros, fue afectada parcialmente en los años 50, cuando se construyó la carretera. Sin embargo aún se encontraron definidos sus muros norte y sur, de 16 y 13 m, respectivamente, así como el cimiento de una edificación de planta absidal, en su lado poniente de 9 m por 5 m.

Detalló que de la decena de entierros —asociados directamente al mencionado cimiento absidal y su basamento—, siete corresponden a individuos depositados extendidos dentro de cistas (excavaciones realizadas bajo el piso estucado del basamento y recubiertas con piedras lajas), cuyas medidas son de 1.80 m de largo por 60 cm de ancho, en promedio.

Osorio León abundó que dos de los individuos inhumados fueron dispuestos directamente en posición sedente, dentro del relleno constructivo de la Estructura 22; y uno más se halló al interior de una vasija, por lo que corresponde a un entierro secundario.

Como parte de los materiales ofrendados a los individuos que fueron colocados en las cistas, se registraron casi 30 piezas de cerámica: platos, cajetes, cuencos, ollas y vasos. En promedio, a cada entierro se le acompañó con tres de estos objetos; además se detectaron navajillas de obsidiana, cuentas de jade y pendientes de concha, indicadores de que existía comercio con otras regiones de Mesoamérica.

De las antiguas piezas de alfarería sobresalen un vaso y una olla pequeña que poseen inscripciones jeroglíficas, algo poco reportado en el área. Los estudios epigráficos de estos objetos serán fundamentales para comprender a mayor profundidad la historia de Xtojil y su relación con otros asentamientos de la región.

El arqueólogo José Osorio puntualizó que una de las vasijas con jeroglíficos se encontró frágil debido a su mala cocción, de ahí que especialistas debieron consolidarla parcialmente, a la par de su levantamiento; posteriormente se le dará un tratamiento especial para su conservación, en el Laboratorio de Restauración del Centro INAH-Yucatán.

A excepción de los entierros sedentes —aún en proceso de estudio—, el resto de los esqueletos mostraron mala preservación y hasta el momento no se ha podido determinar el sexo de los individuos depositados en las cistas, no obstante, se ha observado que la mayoría corresponden a adultos y aparentemente no presentan algún tipo de deformación.

El investigador del INAH subrayó que el contexto funerario de Xtojil no puede ser comparado con un cementerio, al menos en la acepción occidental del término, "sino que en sí, este basamento fue de carácter habitacional, el cual tuvo una ocupación muy prolongada, al menos del 600 al 800 d.C., de manera que la familia y sus descendientes fueron enterrándose en el mismo espacio".
"Este descubrimiento —continuó— resalta porque han sido pocos los contextos residenciales encontrados completos en esta parte del norte de la Península de Yucatán y que han podido ser excavados por especialistas".

Asentamientos cercanos a Chichén Itzá
Los antiguos sitios como Xtojil, aunque estuvieron habitados en el auge de Chichén Itzá, entre 900 y 1200 d.C., fueron ocupados desde siglos antes, en el periodo Clásico Tardío (600-800 d.C.), ya que muestran algunas características, tanto cerámicas como arquitectónicas, de esa época. Por ejemplo, se observa arquitectura correspondiente al estilo Puuc: recubrimientos con piedras bien trabajadas en muros y cortadas "tipo bota" para los techos abovedados, tamborcillos y columnas.

El investigador José Osorio indicó que de los basamentos localizados a lo largo de lo que es la ampliación de la carretera Libre Unión-Yaxcabá, solo han sido intervenidos las secciones que dan hacia la autovía, de modo que algunos podrán ser observados por automovilistas y transeúntes, entre ellos la gente de las comunidades cercanas, quienes ahora se percatarán de la riqueza arqueológica de la zona.

"Las estructuras mejor conservadas quedarán intactas; las más afectadas se excavan y existe la propuesta de conservarlas al lado de la vía carretera, con la finalidad de que las poblaciones cercanas vean que esos montículos son en realidad vestigios arqueológicos, y crear conciencia de que no todos tienen la monumentalidad de la pirámide El Castillo, en Chichén Itzá".

El salvamento en Xtojil, que concluirá este mes, ha permitido tener un panorama más completo sobre las características de los asentamientos cercanos a Chichén Itzá, una línea de investigación que han seguido los arqueólogos José Osorio León y Francisco Pérez Ruiz en los últimos años.

"Definimos que Chichén Itzá tuvo sus orígenes hacia 600-800 d.C., como nos lo indicaron los elementos arquitectónicos y cerámicos localizados hace unos años en las investigaciones realizadas en el Grupo de la Serie Inicial, un sector de dicha zona arqueológica. Hablamos de un lapso, el periodo Clásico Tardío, que no se conocía en Chichén Itzá", concluyó José Osorio.

Fuentes: Instituto Nacional de Antropología e Historia
http://www.inah.gob.mx/index.php
México D.F., a 16 de Enero de 2013

La Guerra fue un aspecto central de la civilización minoica

Una investigación de la Universidad de Sheffield ha descubierto que la antigua civilización de Creta, conocida como minoica, tenía fuertes tradiciones marciales, lo que contradice la opinión generalizada sobre los minoicos como un pueblo amante de la paz.

La investigación, llevada a cabo por el Dr. Barry Molloy (izquierda), del Departamento de Arqueología de la Universidad de Sheffield, ha indagado sobre las gentes de la Edad de Bronce de Creta, conocidos por muchos como los minoicos, los cuales crearon la primera civilización compleja urbana en Europa.
"Su mundo fue descubierto hace poco más de un siglo, y su sociedad ha sido considerada en gran parte pacífica", explica Molloy.

"Con el tiempo, muchos tomaron esto como el paradigma de una sociedad que careció del fenómeno de la guerra, donde los guerreros y la violencia fueron rechazados y no jugaron ningún papel importante.
Esta visión utópica no ha sobrevivido en los académicos actuales, pero permanece en el fondo sin impugnarse y todavía se cosecha en textos modernos y en la cultura popular con una frecuencia sorprendente.

Después de haber trabajado en excavaciones y otros proyectos en Creta durante muchos años, provocó mi curiosidad el hecho de cómo una sociedad tan compleja, que controlaba los recursos y el comercio junto con potencias vecinas poderosas como Egipto, podría evolucionar en un contexto igualitario o cooperativo. ¿Podemos realmente ser tan positivos acerca de la naturaleza humana? Cuando buscaba evidencias sobre la violencia, los guerreros o la guerra, rápidamente se hizo evidente que se podían encontrar en una gama sorprendentemente amplia de lugares".


Foto: Sello micénico (de influencia minoica) con escena bélica.
Sobre la base de acontecimientos recientes en el estudio de la guerra en las sociedades prehistóricas, la investigación de Molloy revela que la guerra era, en realidad, una característica definitoria de la sociedad minoica, y que la identidad del guerrero fue una de las expresiones dominantes de la identidad masculina.


Foto: Escena de boxeo. Fresco de la casa de Acrotiri (Santorini).

Foto: Sello micénico (de influencia minoica) con escena de caza.
                                                                                               
Molloy continúa: "El estudio muestra que las actividades de los guerreros incluían cosas tan diversas como las demostraciones públicas de saltar sobre un toro, exhibiciones de boxeo, lucha libre, caza, combate y duelos. La ideología de la guerra demuestra que había impregnado la religión, el arte, la industria, la política, el comercio y las prácticas sociales, en torno a las tradiciones marciales, las cuales fueron manifiestamente una parte estructural de cómo esta sociedad evolucionó y cómo se veían a sí mismos".

Incluso los micénicos famosos, los héroes griegos de la guerra de Troya, tomaron el camino minoico de la guerra con la adopción de sus armas, las prácticas y las ideologías. "De hecho", dijo Molloy, "es en Creta donde debemos buscar el origen de las armas que iban a dominar Europa hasta la Edad Media, es decir, espadas, hachas, lanzas, escudos, y, probablemente también, armaduras".

Foto: Fragmento de un fresco del palacio de Tirinto representando a dos hombres sobre un carro de caballos.

Molloy encontró una "impresionante" cantidad de aspectos violentos en la gramática simbólica y restos materiales prehistóricos de Creta. Las armas y la cultura guerrera fueron materializadas de diversas formas en santuarios, tumbas, unidades domésticas y tesoros. También se puede encontrar en los medios portátiles destinados a ser utilizados durante las interacciones sociales, por ejemplo, en la administración, en las fiestas o en los adornos personales. "Hay pocas esferas de interacción en Creta que no tengan un componente marcial, los hay hasta debajo de los símbolos utilizados en sus escritos".


Foto: Imagen de sellos de Knossos y Agia Triada (respectivamente) representando a un guerrero que lleva una espada y un perro mientras persigue a un adversario. 


Foto: Foto: Imagen de un sello de Knossos que representa a guerreros marchando con escudos en forma de ocho y lanzas en posición vertical con el brazo extendido horizontalmente.

La investigación de Molloy centra su atención en la guerra como un proceso social, observando los mecanismos de apoyo infraestructurales y psicológicos que facilitaban la realización de la misma y los medios por los cuales se incrustaba en la lógica social.

Este enfoque, argumenta Molloy, conduce a una comprensión más profunda de la guerra en la civilización minoica: "Cuando consideramos la guerra como un proceso normativo que tenía referencias cruzadas y correlatos en otras prácticas sociales, podemos comenzar a ver que los guerreros y la milicia impregnaban el tejido social de la civilización cretense de una forma sistemática.
"Los componentes sociales e institucionales de la guerra incidieron en los patrones de asentamiento, en la explotación del paisaje, en las redes tecnológicas y comerciales, en las prácticas religiosas, en el arte, en la administración, y mucho más, por lo que la guerra era indirectamente un factor constante en la conformación de la vida cotidiana de las personas en la Creta prehistórica...; comprender los aspectos sociales de la guerra, 'más allá de la batalla', es esencial si queremos entender mejor cómo las élites manipulaban la economía, la religión y la violencia, en el control de sus mundos. Al identificar los resultados materiales de los modos de vida del guerrero en toda su disparidad y desorden, ganamos ideas sobre lo que significaba la guerra en la antigua Creta".


Foto: Detalle del Vaso de Harvester hallado en Agia Triada (Museo de Heraklion).


Foto: Vaso de Harvester. La zona inferior se perdió y es una mera reconstrucción de la forma.


Fuente: Universidad de Sheffield| 15 de enero de 2013 |

Nuevos descubrimientos sobre el 'Homo Floresiensis' confirman de que es una especie única

Recreación de una mujer 'Homo floresiensis' en el Museo de Historia Natural Smithsonian.
Nuevos huesos atribuidos al Homo floresiensis -también conocido como el Hobbit-, junto con otros hallazgos recientes, están ayudando a revelar lo que los miembros de esta especie parecían, cómo se comportaban y cuáles son sus orígenes.
                                                                                                                                       
Los últimos hallazgos, descritos en un artículo publicado en la Journal of Human Evolution, se corresponden con huesos de la muñeca descubiertos en la isla indonesia de Flores. Y, puesto que son casi idénticos a otros huesos semejantes del Hobbit hallados en el mismo lugar, posibilitan refutar las afirmaciones de que el Homo floresiensis nunca existió.

"La población enana de Flores no era simplemente seres humanos modernos enfermos", dice Caley Orr (izquierda), autor principal del artículo, a Discovery News.
"La nueva especie tenía aproximadamente un metro de altura, de ahí su apodo de El Hobbit", añade Caley Orr, quien es profesor asistente en el Departamento de Anatomía de la Universidad del Medio Oeste.

Él dijo que eran "similares a los humanos modernos en muchos aspectos". Por ejemplo, explicó que caminaban con dos piernas, tenían pequeños dientes caninos, y vivieron lo que parece haber sido un icónico estilo de vida de "hombre de las cavernas".

"Herramientas de piedra y evidencias del uso del fuego fueron encontradas en la cueva junto con restos de animales descuartizados, tal como el 'Stegodon' (un pariente del elefante extinto), lo que indica que la carne era una parte de su dieta", dijo Orr.

Sin embargo, él y sus colegas también señalan las diferencias entre los Hobbit y los humanos modernos.
Los Hobbits tenían los brazos más largos que sus piernas, proporcionándoles una estructura ligeramente más parecida a un simio. Sus cráneos no disponían de barbilla, por lo que sus rostros tenían más una forma oval. Su frente estaba inclinada y el tamaño del cerebro inferido era pequeño, por lo que su rango de cociente intelectual era parecido al de los chimpancés.
"Singularmente, los pies eran también grandes respecto a las piernas, tal como los admiradores de la fantasía pueden esperar de un Hobbit", agregó.


Una comparación de los huesos de la muñeca, como los que se encuentran en el "Hobbit" (izquierda) y las de un humano moderno sugiere que el pequeño homínido es una especie única. 


Imagen, desde distintas perspectivas, del hueso de la mano "capitate" de los especímenes Hobbit LB1-45 y LB-20, en los cuales se resaltan los caracteres plesiomórficos (primitivos, ancestrales) que ostentan respecto a los neandertales y los modernos Homo sapiens.

Los huesos de la muñeca del Hobbit se parecen más a los de los primeros homínidos, como el Australopithecus, pero el candidato ancestral clave, ahora, es el Homo erectus.

Es posible que una población de Homo erectus quedara atrapada en esta isla de indonesia y se empequeñeciera con el tiempo. Caley Orr dijo que "a veces sucede que animales grandes se adaptan a ambientes insulares haciéndose más pequeños".
Un problema, sin embargo, es que el Homo erectus es algo más moderno de aspecto que el Hobbit, así que los investigadores siguen buscando más pistas.
Otra pregunta se refiere a si los Hobbits se aparearon alguna vez con los humanos modernos. Hay evidencia de que pasó con los neandertales, los cuales han dejado huellas de su genoma en el ADN de los humanos modernos. Sin embargo, hasta ahora, no se han dado las condiciones correctas para extraer ADN de los huesos del Homo floresiensis.

No obstante, el Hobbit -que se extinguió hace relativamente poco durante el Pleistoceno- es ahora más conocido debido a los nuevos descubrimientos.
"Estos fósiles proporcionan, además, pruebas claras de que el 'Homo floresiensis' no es de ninguna manera un humano moderno patológico, o que su morfología primitiva está relacionada simplemente con su pequeño tamaño corporal", dijo Tracy Kivell (izquierda), paleoantropóloga del Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva. "En cambio, es evidente que es una especie propia, única y muy intrigante".

Kivell agregó: "Lo que es particularmente interesante es que el 'Homo floresiensis' está asociado con una larga y bien documentada historia de herramientas de piedra. Aunque su mano y muñeca eran primitivas, aún eran capaces, por lo visto, de hacer y usar herramientas de piedra, lo que sugiere que resolvió las exigencias morfológicas y manipuladoras de la fabricación y uso de herramientas de una manera diferente a los neandertales y a nosotros mismos".

Foto: dctim1
Fuente: Discovery news | Jenniefer Vegas |

El Dinosaurio Cíclope de Marruecos

Reconstrucción del Sauroniops pachytholus, al fondo alimentándose de un Spinosaurus juvenil. En primer plano, dos espinosaurios en pleno combate.

El depredador, que vivió hace 95 millones de años, se distinguía por una enorme protuberancia sobre la cabeza

Un nuevo dinosaurio depredador gigante, bautizado con el inquietante nombre de «Ojo de Sauron», Sauroniops pachytholus, vivió hace unos 95 millones de años en el sur de Marruecos, según un estudio publicado en la revista Cretaceous Research por un equipo de paleontólogos entre los que se encuentra Fabio M. Dalla Vecchia, del Instituto Catalán de Paleontología Miquel Crusafont.
Sauroniops fue un miembro de la familia Carcharodontosauridae, un grupo de dinosaurios bípedos, gigantes y carnívoros que vivieron durante el período Cretácico en Eurasia, África y las Américas.
La descripción de esta nueva especie de dinosaurio se basa en un único y «peculiar» hueso grande del techo del cráneo (el hueso frontal) de aproximadamente 20 cm de largo, que muestra que el dinosaurio se distinguía por poseer una prominencia en forma de cúpula por encima de sus ojos. Por esta razón, los investigadores le bautizaron en recuerdo de Sauron -el personaje de ficción del Señor de los Anillos creado por JRR Tolkien que tiene el aspecto de un ojo grande- seguido de «ops», del griego «ojo».

A cabezazo limpio

El Sauroniops vivió en el ambiente tropical deltaico que se extendía a lo largo del norte de África hace unos 95 millones de años, junto con otros depredadores gigantes como el Carcharodontosaurus y el Spinosaurus, así como con grandes cocodrilos y peces de aletas lobuladas gigantes.

El tamaño del hueso del cráneo de Sauroniops sugiere que el animal tendría entre 10 y 12 metros de longitud. Como se puede apreciar en la imagen junto a estas líneas, un enorme «monstruo» en comparación con una persona. Una cabeza humana apenas le serviría como un ligero apertivo. La función que podrían tener unos huesos tan gruesos en el cráneo y la prominencia en forma de cúpula sobre el ojo de este dinosaurio no está clara. Es posible que los machos de esta especie se enfrentaran con golpes de cabeza durante la época reproductiva, como lo hacen los bóvidos modernos que tienen un cráneo con un grosor equivalente.

Vía: www.abc.es

El caso de los perros ‘asesinos’ de Mexico


En la parte baja del Cerro de la Estrella hay un cementerio, y a un lado del cementerio, pasada una barranquilla maloliente donde desembocan aguas fecales, hay un asentamiento ilegal de casas pobres. Uno de los vecinos explica a los periodistas que cada fin de mes unos individuos suben al anochecer a la cima del monte –donde están los restos de una pirámide, que ahora funcionan como un mirador– y allá arriba sacrifican animales y tocan un tambor y hacen sonar un cuerno. Con él está un chico que se come una manzana sin hablar demasiado y que al final opina que lo de los muertos debe de ser cosa de “mariguanos”, como se le llama en México a los que fuman hierba. En un país que desconfía por norma de la versión oficial, la aparición de seres humanos devorados por perros es un convite a la elucubración.
Esta semana se ha sabido que entre el 17 de diciembre y el 4 de enero aparecieron cinco cadáveres con mordeduras caninas en el Cerro de la Estrella de Iztapalapa, la delegación más poblada y con más crímenes de la Ciudad de México. Las víctimas: una pareja de novios (ella 15 y él 16); una mujer de 26 y su niño de un año y ocho meses; y otra adolescente de 15 años. La policía ha hecho una batida en la colina y ha capturado a más de cincuenta perros de aspecto famélico. De acuerdo con las explicaciones de la fiscalía de la capital, las muertes se deben a los ataques de una jauría asilvestrada y en los cuerpos no hay ni rastro de la mano del hombre.


En esta época del año el Cerro de la Estrella es una colina reseca y polvorienta. En un camino de entrada al monte vive con su familia una mujer que pide que no se la identifique por su nombre, pero que luego se deja grabar por una cámara. Su casa es una chabola de madera. Dice que allí no hay perros salvajes y que los que ha capturado la policía son domésticos, uno de ellos el suyo, de nombre Chingordoño. “Es blanco y trae como mocha [mellada] una orejita”. Un poco más arriba hay una explanada con un tenderete montado con planchas de metal en el que, según un señor que guía a los reporteros, se venden droga y alcohol los fines de semana. En el grupo que recorre el monte va Enrique Martínez, hermano de uno de los muertos, Samuel Martínez, el chico de 16 años que apareció carcomido junto a su novia. Enrique tiene 24 años y es enfermero. Avanza callado por los caminos del Cerro de la Estrella llenándose de polvo sus zapatos de vestir. Desde que se supo del caso él ha salido en los medios diciendo una y otra vez que no se cree que a su hermano lo mataran unos perros. Dice que vio el cadáver de su hermano y que en una oreja tenía un corte como de cuchillo. Dos o tres horas más tarde Enrique Martínez lleva a los reporteros a casa de su familia. Las mujeres de la casa les sirven refrescos: sprite y coca-cola en botellas de dos litros. En una habitación otro hermano de la víctima dice delante de una cámara de televisión que sabe de un superviviente de los ataques que le confesó que los agresores no eran perros sino personas con machetes. En casa de la familia Martínez son seis, y tienen tan poco espacio que han sustituido el sofá para ver la tele por cinco sillas de cocina que ocupan menos.

En la prensa mexicana no se duda de los datos que aportan las autoridades, pero se abren ventanucos a la rumorología. “Usan cuevas para ritos, drogas y sexo: vecinos”, informaba este viernes un diario de la capital, contextualizando con toques de vicio y de brujería la información sobre el caso de los perros asesinos. Otro diario da cuenta de un sondeo en el que el 75% de los encuestados cree que las víctimas fueron primero asesinadas por hombres y luego devoradas por los canes. A pesar de las conclusiones provisionales de la fiscalía, basadas en estudios periciales, la tesis de la jauría homicida no acaba de convencer al público. Dos asociaciones en defensa de los animales están poniendo en duda la versión oficial y montando protestas para pedir que se libere a los perros enclenques capturados por la policía. “Yo no soy perito ni experta, pero mi experiencia y mi sentido común me dicen que esos perros no son los culpables”, ha dicho Norma Huerta, presidenta de uno de los grupos de presión, el colectivo Mundo Patitas. En las redes sociales también ha surgido un movimiento a favor de los perros llamado #yosoycan26, que en los últimos días en México se ha convertido en un tema central en Twitter.

Hasta que dentro de dos semanas se tengas los resultados de las pruebas de ADN no se podrá determinar con certeza si alguno de los perros capturados con lazos en el Cerro de la Estrella participaron en los supuestos ataques caninos, aunque en los primeros análisis se han encontrado pelos y pieles humanas en las garras de algunos de los perros, según la fiscalía. En los medios aparecen testimonios de dueños que acuden al centro canino donde están encerrados los perros y exigen que se los entreguen de vuelta. Se cita por ejemplo la historia de Fernando, propietario de un perro llamado Canelo, dos años, color café, que según él es incapaz de matar a una persona, como demuestra el hecho de que conviviese con normalidad con gallinas y con pollos.
De momento las autoridades han comprobado que 25 de los perros capturados no tuvieron nada que ver con las muertes y los entregarán a sus dueños o a asociaciones protectoras animales. Todavía quedan 30 perros sin veredicto.

Cómo 'esterilizar' el problema

P. LL. | México
El caso de los perros asesinos ha traído de vuelta un problema que ya se conocía en la Ciudad de México, el descontrol de la población de perros callejeros y los ataques de estos animales a ciudadanos, como el de un señor búlgaro llamado Ángel Stoyanov que fue agredido en agosto por 15 perros en el Bosque de Chapultepec, el principal parque de la capital, en el que se calcula que hay decenas de canes asilvestrados.
En la capital hay 120.000 perros vagabundos, según los datos que ha ofrecido la Secretaría de Salud de la capital al hilo de la polémica de los muertos del Cerro de la Estrella. Esta semana el Gobierno de México DF ha reaccionado aprisa ante le evidencia del problema lanzando una campaña de esterilización de perros y gatos. La presidente del grupo en defensa de los animales Mundo Patitas, Norma Huerta, dice que la esterilización es una de las vías para reducir el número de perros callejeros, pero hace hincapié en que los programas de castración tienen que contar con profesionales que convenzan a los ciudadanos de que deben dar este paso: “Tiene que haber un escuadrón que le explique al señor que su perro no se volverá marica si se le esteriliza, y a la señora que su perra no tendrá cáncer si no tiene una camada de perritos”.
Huerta señala que otra medida efectiva sería regular con rigor la venta de perros, que según dice se hace sin ningún tipo de control en los mercados populares de la Ciudad de México. La ciudad, según ella, cuenta con una normativa moderna contra el maltrato animal, asentada con reformas penales durante 2012, pero no tiene un método sólido para evitar que la superpoblación de canes se convierta en un problema de salud pública y de abandono animal.

Fuente: www.elpais.com

Un gato sobrevive a un flechazo en la cabeza


A pesar de que un desconocido se coló en la casa de sus dueños y le disparó a la cabeza, el animal todavía sigue con vida

No hay duda, los gatos tienen siete vidas. Esto es lo que debió pensar el trabajador de una clínica veterinaria de Pensilvania (en los Estados Unidos) cuando se cercioró de que el pequeño gato doméstico que le acababan de traer había sobrevivido nada menos que a un flechazo que le atravesaba la cabeza, según ha informado la cadena Fox.

Al parecer, los hechos se sucedieron durante la noche en el barrio residencial de Lancaster. Concretamente, un desconocido se acercó hasta la casa de la familia Kissinger para, sin ser visto, disparar su arco contra un gato doméstico de un año de edad.

Tras enterarse de lo sucedido, sus dueños descubrieron sorprendidos que, aunque el proyectil había atravesado la cabeza del felino, este aún seguía con vida.
La familia trasladó entonces al felino de forma inmediata a una clínica veterinaria cercana, donde se descubrió que la flecha no había logrado atravesar el cerebro animal, el cual, tras dos semanas bajo vigilancia médica, se recupera ahora en el hogar de sus dueños. «Debe ser alguien que tiene una personalidad enfermiza y necesita ayuda», afirmó Jean Kissinger, la propietaria del minino.

Investigación policial

Tras el ataque, las autoridades locales han informado de que siguen buscando al responsable de los hechos, quien podría haber sido visto por un miembro de la familia. Por su parte, el teniente Stephen Englert ha explicado que atraparán al culpable, ya que consideran que una persona que maltrata así a un animal es «capaz de hacer otras cosas».

Vía: www.abc.es