Descubren un magnífico tesoro de 600 denarios romanos en Reino Unido

Todo el mundo tiene un hobby. Coleccionistas, fanáticos o personas que simplemente se reúnen para compartir un interés en común, como ver un partido de fútbol o buscar tesoros. Quizá en estas latitudes, juntarse para realizar "expediciones" o aventuras a lo Indiana Jones no resulta común, pero en Europa, donde siglos de historias y reinados se acumulan y ocultan varios metros bajo tierra, este tipo de actividades recreativas no son tan inusuales.

Eso es lo que sucedió en Bridport, una localidad de West Dorset, con apenas más de 13 mil pobladores en el sur de Inglaterra, que disfrutó otrora de un importante puerto y que hoy vive de las industrias que aún persisten y también del turismo, en especial de aquellos visitantes que se acercan para veranear en Chesil Beach.

Como desde hace mucho tiempo, los fines de semana, Mike Smale, pescador profesional e historiador aficionado, lleva adelante el club de Detectores del Sur, del que participan algunos amigos y otros amantes del folclore local. Su tecnología está lejos de ser de avanzada, apenas un detector de metales básicos, que ya habían utilizado rastreando kilómetros y kilómetros en la zona, sin mayor suerte que haber encontrado viejos trastos, chatarra y muchas partes de autos.

Pero la suerte, o el destino, sonríen más seguido cuando se tiene persistencia y organización, dos características que describen a Smale, quien lleva un mapa detallado de cada centímetro recorrido. Así, llegó a la conclusión de que en una granja vecina, perteneciente a Anthony Bulter, podía haber algo, no sabía bien qué, solo algo. Pidió permiso al propietario y junto a sus aliados comenzaron las tareas de rastrillaje.

No pasó demasiado tiempo hasta que la alarma del detector comenzó a titilar, aparecieron un rastrillo viejo, un par de bujías y algunas latas de conserva, pero el grupo continuó la faena con tenacidad y la vez siguiente que la máquina disparó su señal sonora, se encontraron con la sorpresa de su vida: un verdadero tesoro.

El hallazgo estaba compuesto por 600 denarios romanos, algunos fueron acuñados durante la era en que el general romano Marco Antonio mantenía una alianza -y un romance- con Cleopatra en Egipto.

"Fue increíble, un verdadero hallazgo de una vez en la vida. Es un gran descubrimiento, el más grande de mi vida. Una experiencia muy divertida y gratificante", dijo Smale a The Herald.

Los aficionados de la historia llamaron a las autoridades para reportar el hallazgo y un grupo de especialistas se acercó a la zona. "Los arqueólogos que lo excavaban no podían creer lo que estaban viendo porque estas monedas son tan raras. Yo personalmente pienso que un hallazgo de este tamaño y variedad nunca será encontrado de nuevo", agregó Sean MacDonald, uno de los exploradores.

"Bridport es un área muy rica en historia, pero un hallazgo como este no tiene precedentes. Jamás se había hallado un grupo de este tamaño con anterioridad. Se encontró uno en Somerset el año pasado, pero solo había 180 monedas, y no eran del mismo calibre", agregó Smale.
Dominic Chorney, un experto inglés en numismática, aseguró que las monedas fueron emitidas por la República Romana unos siglos antes del nacimiento de Jesucristo. Entre las figuras más representativas hay diferentes dioses.

"Otros, que cuentan con una galera distintiva -un tipo de vasija romana- fueron acuñados por Marco Antonio mientras estaba aliado con su amante Cleopatra en Egipto, entre el otoño de 32 a.C. a la Primavera de 31. Cada uno celebra las diversas legiones y circulaban ampliamente en el Imperio Romano, y ciertamente han recorrido un largo camino", explicó Chorney.

Otras de las monedas fueron acuñadas por diferentes emperadores que gobernaron durante el siglo I d.C. Una de las llamativas, dijo el especialista, fue producida durante el reinado del emperador Otho, quien gobernó durante tres meses (de enero a abril de 69 d.C.) durante las guerras civiles que siguieron al asesinato del famoso emperador Nerón.

Para Chorney el descubrimiento es "increíblemente importante", debido a que arroja luz sobre la historia de la Gran Bretaña romana. Las monedas serán entregadas a un forense para su valoración y luego probablemente vendidas a un museo, con los beneficios divididos entre el dueño de la granja y Smale. De acuerdo a una valoración estimativa, el tesoro rondaría los 265.000 USD.

Fuente: Infobae, 3 de octubre de 2017

Arqueólogos descubren un brazo de bronce entre los nuevos hallazgos del naufragio en Anticitera

El pecio podría esconder entre 7 y 9 esculturas de bronce - Cortesía de ARGO 2017

El célebre pecio de Antikythera (Anticitera en español) vuelve a ser noticia. Un grupo de arqueólogos marinos ha recuperado un brazo de bronce de una escultura griega en los restos del naugragio. El buque, probablemente de cincuenta metros de eslora, que se hundió en el año 1 a. C. podría esconder un total de siete esculturas, tal y como explicó a The Guardian uno de los buzos técnicos del proyecto.

El proyecto está promovido por el Ephorate of Underwater Antiquities de la Lund University de Suecia, responsable de toda la arqueología subacuática en Grecia. «Las esculturas están entre las rocas y debajo de ellas», afirmó Brendan Foley, codirector del equipo de excavaciones de la Universidad de Lund. «Creemos que hay un mínimo de siete esculturas de bronce que aún nos esperan allá abajo, quizás nueve».
Las rocas que cubren las piezas pesan varias toneladas y se especula que podrían haber caído sobre el naufragio durante un terremoto masivo que sacudió a la isla de Anticitera y sus alrededores en el siglo IV d. C.

No es la primera vez que aparece una estatua de bronce en el pecio. De hecho, de allí procede la Joven de Anticitera, una escultura helenística que ahora se encuentra en el Museo Arqueológico Nacional de Atenas.

«La oportunidad de recuperar otro grupo de estatuas de tamaño natural asociado con el naufragio es extraordinario, porque los bronces suelen encontrarse al azar bajo el mar, recogidos por las redes de pesca o encontrados de forma inesperada por los buceadores», afirmó al diario británico Jens Daehner, comisario asociado del J Paul Getty Museum de Los Ángeles.


Entre otros objetos, los buzos han recuperado también una losa modelada de mármol rojo, una jarra de plata, restos de madera de un navío y un hueso humano. El pasado año, el mismo equipo encontró el cráneo, tres dientes y numerosas costillas de un individuo que falleció en el naufragio (abajo).

Más de un siglo de hallazgos en Anticitera

El naufragio de Anticitera se descubrió en 1900 gracias a un grupo de pescadores de esponjas griegos. Desde entonces, los arqueólogos han levantado espectaculares estatuas de bronce y mármol, vidrios ornamentales y cerámicas, piezas de joyería impresionantes y el célebre mecanismo de Anticitera, un artefacto astronómico muy sofisticado cuyo funcionamiento tardó décadas en ser descifrado y cuya precisión para el cálculo astronómico de eclipses, fases de la luna y posiciones estelares asombró a los científicos. Durante las excavaciones de 2017, los buzos recuperaron un disco de bronce que en principio se estimó que podría ser parte del antiguo dispositivo (abajo). Sin embargo, el posterior examen radiológico reveló que, en vez de ser una rueda de engranaje, en su interior aparecía la imagen de un toro, por lo que podría ser un elemento decorativo de una caja, una estatua o de la propia nave naufragada.

El arqueólogo Brendan Foley descubre un disco de bronce, que en principio se pensó podría ser parte del mecanismo de Anticitera.




Pero son las estatuas las que hicieron famosa el naufragio. En los años 1900, los arqueólogos que trabajaban en el mismo encontraron piezas de un hermoso bronce helenístico, llamado el Efebeo de Anticitera (abajo). La estatua se encuentra ahora se en el Museo Arqueológico Nacional en Atenas, junto a una cabeza de bronce impresionante denominada el Filósofo de Anticitera.


"La oportunidad de recuperar otro grupo de estatuas de tamaño natural asociado con el naufragio es extraordinario, porque bronces de este tipo suelen encontrarse al azar bajo el mar, recogidos por las redes de pesca o por los buceadores", dice Jens Dahner. Y añade: "La escultura de bronce antigua en general es rara debido a que el metal fue reciclado con intensidad en la Antigüedad y más tarde, durante la Edad Media. Pensamos en los bronces del mar como aquellos que se escaparon de dicho reciclaje. Cualquier oportunidad de recuperar más esculturas griegas en cualquier material, pero particularmente en bronce, no debe perderse".

Fuentes: ABC.es | elimparcial.es | The Guardian | 4 de octubre de 2017

Académicos crearán primer atlas arqueológico para niños del Desierto de Atacama

Material didáctico de contenido científico contará la historia desde los primeros habitantes de la zona hasta el presente (10.000 AC – s. XXI).

“Atlas Arqueológico para niños: conociendo a los antiguos habitantes de mi región”, se denomina la publicación que realizará el Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Museo (IIAM) de la Universidad Católica del Norte, Chile, para contar la historia de la Región de Antofagasta desde sus primeros habitantes hasta el presente (10.000 AC – s. XXI).

La entidad, ubicada en San Pedro de Atacama, editará este material didáctico de contenido científico gracias a la adjudicación de un fondo del XXI Concurso Nacional de Proyectos Explora de Valoración y Divulgación de la Ciencia y la Tecnología, correspondiente a Explora Conicyt.

De 141 proyectos admisibles evaluados, fueron aprobados 18 de instituciones públicas y privadas, siendo elegido este atlas para ser desarrollado durante el próximo año.

La Directora del IIAM y directora del proyecto, Dra. Valentina Figueroa, manifestó que “a través de este atlas queremos transmitir la importancia de la historia social y cultural de las poblaciones que habitaron el desierto de Atacama a través de una perspectiva diacrónica, dejando en evidencia los principales fenómenos sociohistóricos que han acontecido en este territorio”.

DESARROLLO

El proyecto contempla la elaboración, producción, publicación, divulgación y distribución de un atlas ilustrado de la secuencia histórico-arqueológica de la Región de Antofagasta. Para alcanzar este objetivo, se confeccionó un prototipo presentado en el concurso, donde el ilustrador Ignacio Azócar grafica el Periodo Formativo (1000 A.C. al 300 D.C) en la zona, el cual acentúa las rutas caravaneras, las actividades productivas, los asentamientos humanos y sitios de diferentes naturalezas (domésticos, rituales y de arte rupestre).

El prototipo ilustra la dinámica de cada mapa a crear, los cuales incluirán toponimia de los lugares geográficos y arqueológicos en kunza, dado que el proyecto se inclina hacia un público mayoritariamente indígena del pueblo originario atacameño.

Valentina Figueroa destacó la creación de este atlas como una herramienta educativa. “En sí mismo, el Atlas Arqueológico será un instrumento de trabajo pedagógico y difusión científica de la historia y arqueología de la región, siendo un documento que sirve tanto para apoyar la labor educativa en las aulas de clases, como para trabajo individual en bibliotecas y para actividades en terreno”.

El equipo de trabajo multidisciplinario está compuesto por diversos profesionales, entre ellos, los arqueólogos Dr. Lautaro Núñez, Dra. Carolina Agüero, Dr. Gonzalo Pimentel, Dra. Fernanda Kalazich, Dra. Valentina Figueroa y el Dr. en Geografía Manuel Prieto. Además, se trabajará con el asesor pedagógico y educador tradicional, Tomás Vilca; la asesora intercultural, Jimena Cruz; el ilustrador Ignacio Azocar; y la periodista Romina Carpanetti.

El proyecto se desarrollará durante 2018 y la distribución y divulgación del atlas se centrará en la Región de Antofagasta, con énfasis en las localidades altoandinas de la Provincia de El Loa.

El Paranthropus boisei, la especie de homínido que pasó el herpes genital a los humanos

Foto: Molde de un cráneo de Paranthropus boisei

(CNN) - El herpes ha estado en el mundo por mucho tiempo, por decir lo menos.

Los chimpancés antiguos pasaron genéticamente herpes oral (herpes simplex 1, o HSV-1) a los primeros seres humanos hace millones de años cuando nuestro linaje se dividió. Y casi evitamos contagiarnos de ese otro flagelo, el herpes genital (HSV-2), casi. A diferencia del HSV-1, el HSV-2 no hizo el salto a los primeros seres humanos por su cuenta.

Desafortunadamente para los seres humanos modernos, hace millones de años, un antepasado humano temprano estaba en el lugar correcto en el momento correcto para contagiarse de HSV-2. Y podría no haber ocurrido si no fuera por esa especie de mezcla de homínidos Paranthropus boisei, según un nuevo estudio en la revista Virus Evolution.

Con una estatura de 1,2 m de pie, el boisei tenía un cerebro pequeño y una cara ancha, como de plato. Es más conocido por tener dientes grandes y músculos de masticación fuertes. Un cráneo de esa especie fue apodado "Hombre Cascanueces" para estos rasgos.

Boisei actuó como el agente intermedio para el herpes genital para que saltara de especies, de primates a humanos, dicen los investigadores.

Los antiguos chimpancés, los boisei y los Homo erectus estaban todos en África hace entre 1,4 y 3 millones de años, en un área donde la evolución de los humanos modernos ocurriría. Sería fácil para ellos entrar en contacto unos con otros alrededor de fuentes de agua.

El HSV-2 en sí estaba evolucionando en el momento, y se podría propagar por vía oral.

Los investigadores creen que el ciclo de la vida causó esta transmisión, que tendría que pasar a través del intercambio de fluidos. Mordeduras o arañazos de chimpancés transferirían el virus a través de llagas.

¿Qué pasó con el linaje humana? Según los investigadores, la transferencia podría haber ocurrido a través de relaciones sexuales o porque Homo erectus hayan comido boisei, o ambos.

"Podemos culpar a nuestros antepasados ​​por comer otros homínidos / grandes simios, esto ha sido la fuente de otras infecciones de primates a humanos como el VIH", dijo Charlotte Houldcroft (izquierda), autor de estudios y virologista en el Departamento de Arqueología de la Universidad de Cambridge, según escribió en un correo electrónico. "Comer otras especies estrechamente relacionadas con uno mismo tiene riesgos, porque los patógenos adaptados a especies genéticamente similares a nosotros encontrarán más fácil saltar la barrera de las especies".

Las variedades más genéticamente diversas de HSV-2 provienen de África, y la cantidad de diversidad genética mundial de HSV-2 apunta a una migración fuera de África, según los investigadores.

"Esencialmente, cuando los seres humanos emigraron fuera de África, ya llevaban HSV-2, y donde quiera que fueran los humanos, sus virus fueron trambién", dijo Houldcroft. "El HSV-2 se infecta de por vida y se puede pasar de la madre al bebé o entre parejas sexuales, lo que aseguró que se extendiera con éxito dondequiera que estuvieran los seres humanos."

Pero hacer esta determinación cuando hay vacíos en el registro fósil requiere algo más que un análisis de huesos viejos.

Houldcroft y su colaborador el doctor Simon Underdown, investigador de la evolución humana en Oxford Brookes (derecha), recogieron datos que van desde hallazgos fósiles hasta el ADN del herpes y los climas africanos antiguos. Usando el modelo de Kumar, el equipo generó probabilidades de transmisión del VHS2 para el mosaico de especies de homínidos que vagaban por África durante un "tiempo profundo".

"Las fluctuaciones climáticas durante milenios hicieron que los bosques y los lagos se expandieran y contrajeran. Colocar datos climáticos con ubicaciones de fósiles nos ayudó a determinar las especies más propensas a entrar en contacto con chimpancés ancestrales en los bosques, así como con otros homínidos en las fuentes de agua", comenta Underdown.

"Es una pregunta realmente interesante que es invisible a la arqueología", dijo Houldcroft. "¡¿Por qué no querrías tratar de resolver el misterio?!"

El estudio reunió a un virólogo, a un ingeniero y a un investigador de la evolución humana para aplicar y desarrollar un modelo para fusionar sus áreas de especialización.

Utilizaron el modelo bayesiano de red —un modelo gráfico que usa la probabilidad, variables aleatorias y dependencias condicionales— para combinar datos de climas antiguos, ADN de herpes y fósiles y determina la probabilidad de la presencia de HSV-2 y cómo podría ser transmitido.

"Podemos utilizar datos de enfermedades para reconstruir eventos que son completamente invisibles a los registros arqueológicos y fósiles", dijo Houldcroft. "Las señales en el virus HSV-2 son registros de contacto directo entre los antepasados ​​de nosotros y los chimpancés que ahora podemos ver tangiblemente y nos da una visión directa de la vida cotidiana de nuestros antepasados".

Los investigadores dijeron que la mayor sorpresa no fueron los descubrimientos mismo sino el hallazgo de que sus diversos campos académicos muestran una forma diferente de ver un problema y de resolverlo de forma creativa.

"El uso combinado de los modelos bayesianos y de la inteligencia artificial para adaptarse a los datos climáticos y ambientales con fósiles de homínidos es perspicaz", escribió en un correo electrónico Angelique Corthals, antropóloga forense y profesora asistente de la City University de Nueva York. "Permite a la investigación redefinir el salto del HSV-2 de los chimpancés a los humanos".

"Los métodos de este estudio tienen importantes implicaciones para el estudio de la transmisión de patógenos y la aparición de epidemias potenciales, ya que es capaz de predecir, dado un conjunto específico de datos ambientales y demográficos / basados ​​en la población, un salto de la enfermedad de la vida silvestre al humano", escribió. "Mejor aún, es capaz de predecir posibles huéspedes intermedios, dentro del contexto de la historia evolutiva tanto de los huéspedes como de los patógenos".

Corthals, quien no estuvo involucrada con la nueva investigación, dijo que se debe tomar con precaución para asegurar que la probabilidad no sea excesivamente complicada debido al gran conjunto de datos y la cantidad de posibles variables.

"Si los métodos son sometidos a más escrutinio y más modelado de datos, (esto) tendrá serias implicaciones en la forma de modelar y prevenir pandemias", dijo Corthals.

La investigación se basa en un estudiode 2014 sobre el origen del virus del herpes humano.

La ruta (s) más corta (s) para el modelo de prevalencia de la infección. Las líneas con flechas son las posibles rutas de transmisión. Los valores en las líneas son los costes marginales (probabilidad inversa de transmisión). Este modelo predice que el huésped transmisor del VHS2 se produjo a través de la vía chimpancés ancestrales -> Paranthropus boisei ->  Homo erectus (resaltado en negrita).

"Encontramos que el HSV-2 probablemente saltó del antepasado de los chimpancés a un antepasado humano, pero lo dejamos en eso", escribió Joel Wertheim, profesor asistente del Departamento de Medicina de San Diego de la Universidad de California y autor principal del estudio de 2014, en un correo electrónico. "Este estudio continúa nuestra investigación a través de una vía inesperada, mirando la geografía prehistórica, no es una línea de investigación que hubiera anticipado, sino que proporciona una capa texturizada a la historia de los orígenes del HSV".

Los investigadores ahora están trabajando con colegas en Sudáfrica y Estados Unidos para aprender cómo otras condiciones antiguas, como los piojos en humanos, se transmitieron a los seres humanos modernos.

"Los obstáculos habituales de la falta de fósiles y la preservación arqueológica están siempre presentes, pero también contribuyen a hacer el campo muy interesante", dijo Houldcroft.

Fuente: CNN Español

50 libros de Historia de Grecia y Roma para descargar gratis en PDF

“Quién no conoce su historia está condenado a repetirla”, dice la conocida frase. En el caso de los occidentales, quién no conozca a griegos y romanos no sabe de dónde viene. Muchas de las ideas que tenemos hoy en día nacieron en estas culturas clásicas. Prácticamente todos los campos del conocimiento, arte y política pueden rastrear su origen hacía los pensadores originales.
Hoy te traemos una selección de cincuenta libros de historiadores modernos y obras clásicas de escritores antiguos. Esperamos que está colección te sea de utilidad y puedas ampliar tu biblioteca digital, ¡disfruta y no olvides compartirla!

¿Cómo descargar los libros?

Para descargar los libros en PDF, sólo tienes que ingresar al enlace incluido después de cada título. Inmediatamente podrás obtener la versión digital del libro para leer en línea o bajar completamente gratis a tu PC o cualquier dispositivo móvil.

#1 Historia de Roma desde su Fundación / Tito Livio: leer aquí
#2 Historia de la Roma Antigua / Gonzalo Bravo: leer aquí
#3 Así Vivían los Romanos / J. Espinós, P. Mariá, D. Sánchez, M. Vilar.
#4 Historia de Roma / Theodor Mommsen: leer aquí
#5 Historia de la Civilización Antigua / CH. Seignobos: leer aquí
#6 Historia de la República Romana / Arturo Rosenberg: leer aquí
#7 Derecho Romano: leer aquí
#8 Roma: De los orígenes a la última crisis / M. Rostovtzeff: leer aquí
#9 La República Romana / Isaac Asimov: leer aquí
#10 La Caída del Imperio Romano / Adrian Goldsworthy: leer aquí
#11 Romanos Bajo el Imperio / Carlos Merivale: leer aquí
#12 La Caída de Roma y el Fin de la Civilización / Bryan Ward-Perkins: leer aquí
#13 Las Guerras de los Judíos / Flavio Josefo: leer aquí
#14 Historia del Imperio Bizantino / A. A. Vasiliev: leer aquí
#15 Atila: El Azote de Dios / William Dietrich: leer aquí
#16 Constantinopla / Isaac Asimov: leer aquí
#17 Cristianismo y Mundo Romano / José Ángel Tamayo Errazquin: leer aquí
#18 Historia de los Griegos / Montanelli: leer aquí
#19 Los Griegos / Isaac Asimov: leer aquí
#20 Historia Antigua / Don Fernando de Castro: leer aquí
#21 Discurso y Verdad en la Antigua Grecia / Michel Foucault: leer aquí
#22 Mitos Griegos / Friedrich Georg Jünger: leer aquí
#23 Los Nuevos Libros de la Historia / Herodoto de Halicarnaso: leer aquí
#24 Mito y Performance: De Grecia a la Modernidad: leer aquí
#25 Los Dioses de Grecia / Walter F. Otto: leer aquí
#26 Historia de la Filosofía: Grecia y Roma / Frederick Copleston: leer aquí
#27 La Antigua Grecia / P. J. Rhodes: leer aquí
#28 Los Filósofos Griegos: De Tales a Aristóteles / William K. C. Guthrie: leer aquí
#29 El Concepto del Alma en la Antigua Grecia / Jan N. Bremmer: leer aquí
#30 Historia de la Antigua Grecia / V. V. Struve: leer aquí
#31 Los Espartanos: Una Historia Épica / Paul Cartledge: leer aquí
#32 Cerámica e Imágenes de la Grecia Clásica: leer aquí
#33 Guerra del Peleponeso / Tucídides: leer aquí
#34 Obras Completas / Homero: leer aquí
#35 Espartaco / Howard Fast: leer aquí
#36 Héroes y Viajeros de la Antigua Grecia / Ilustrado por Marcelo Orsi Blanco: leer aquí
#37 Los Trabajos y los Días / Hesíodo: leer aquí
#38 Fábulas / Esopo: leer aquí
#39 Tragedias / Esquilo: leer aquí
#40 Obras Completas / Eurípides: leer aquí
#41 Obras Completas / Sófocles: leer aquí
#42 La Guerra de las Galias / Julio César, anotada por Napoleón: leer aquí
#43 La Eneida / Virgilio: leer aquí
#44 La Civilización Romana / Pierre Grimal: leer aquí
#45 El Ceremonial Militar Romano / Chantal Subirats Sorrosal: leer aquí
#46 Las Ranas / Aristófanes: leer aquí
#47 Obras Completas / Marco Tulio Cicerón: leer aquí
#48 Anábasis / Jenofonte: leer aquí
#49 Demóstenes y Esquines: leer aquí
#50 Odas / Píndaro: leer aquí

Fuente: F. Isaac Loreto | El Eterno Estudiante, 2 de octubre de 2017

El enterramiento en tumba o cueva implicaba grandes diferencias sociales en el Neolítico

Fosa megalítica (Chabola de la Hechicera) y en el fondo, la cordillera de Cantabria, donde se ubican las cuevas incluidas en el estudio / Teresa Fernández Crespo (UPV/EHU)

Un análisis isotópico de restos hallados en tumbas y cuevas megalíticas de España apunta a que existían grandes diferencias en la forma de vida de las personas enterradas en cuevas o fosas monumentales durante el Neolítico, según un estudio publicado en la revista PLOS ONE por Teresa Fernández Crespo (derecha y Rick Schulting izquierda), de las universidades del País Vasco y Oxford (Reino Unido).

Además, el trabajo ofrece nuevas perspectivas sobre la relación entre estos enterramientos y el estilo de vida, la dieta, la subsistencia y la aparición de la desigualdad socioeconómica en este periodo en Europa Occidental.

"Utilizando análisis de isótopos estables de carbono y nitrógeno de restos humanos y animales, nuestra investigación ha identificado distinciones significativas entre las personas enterradas en cuevas y tumbas megalíticas del Neolítico Tardío en el centro-norte de España", dice Fernández Crespo, autora principal del estudio. "Esto implica que, a pesar de vivir en estrecha proximidad, estas comunidades tenían vidas distintas que implicaban una división del paisaje", añade.
Investigaciones anteriores sobre las prácticas funerarias del Neolítico en Europa Occidental habían revelado variaciones en la ubicación y el tratamiento de los entierros, pero su significado era difícil de interpretar.

Para estudiar más a fondo las implicaciones de las diferentes prácticas de enterramiento dentro de una misma ubicación y período de tiempo, los autores analizaron las mediciones de isótopos de carbono y nitrógeno de colágeno óseo de 166 individuos. Lo llevaron a cabo en una serie de monumentos mortuorios y cuevas estrechamente contemporáneas del Neolítico Tardío (3.500 a 2.900 a.C.), situados de forma muy próxima en el centro-norte de España, como la Chabola de la Hechicera del País Vasco.

El análisis isotópico de estas fosas y cuevas megalíticas sugiere una dieta en su mayoría constituida por trigo y cebada, así como el consumo de una cantidad sustancial de proteínas de ganado vacuno y ovino. Además, el trabajo apunta diferencias muy significativas de isótopos de carbono entre personas enterradas en los dos tipos de yacimientos funerarios.

“Estas divergencias parecen estar correlacionadas con la elevación del terreno, temperatura y precipitación, lo que implica que el uso de la tierra se repartía a una escala sorprendentemente local”, señala el trabajo.

Mapa de la región de Rioja Alavesa donde se muestra la ubicación de los sitios de enterramento estudiados.

¿Diferentes clases sociales o distintos modos de vida?

Los autores proponen dos posibles explicaciones. La primera es que esta división de la tierra podría indicar diferentes clases socioeconómicas dentro de una misma comunidad. Las clases inferiores estarían enterradas en cuevas con acceso restringido a los recursos agrícolas. Los individuos de mayor rango en la comunidad serían enterrados en fosas monumentales cuya construcción implica una considerable inversión de mano de obra.

Alternativamente, también consideran la posibilidad de que esta división del paisaje pueda involucrar a diferentes poblaciones, con prácticas funerarias distintas y con economías de subsistencia que divergían en algún aspecto.

Futuras investigaciones sobre la dentina –tejido intermedio blando– y el esmalte irán enfocadas a identificar la edad en la que aparecieron las diferencias isotópicas y los diferentes patrones de movilidad y uso del paisaje en esta área.

Fuente: SINC | 27 de septiembre de 2017