Foto: El ministro de Turismo y Antigüedades de Egipto, Jaled al Anani visitando una de la tumbas halladas. Ministerio de Turismo y Antigüedades de Egipto
Unamisión arqueológica egipciaha descubierto cinco tumbas decoradas con pinturas muralespertenecientes a altos funcionarios y sacerdotes del Imperio Antiguo(3100-2125 a.C.) en la necrópolis de Saqqara, unos kilómetros al sur de El Cairo, anunció hoy el Ministerio de Turismo y Antigüedades de Egipto.
En las tumbas, además de algunas coloridas pinturas en bastante buen estado de conservación, se halló un sarcófago y otras piezas arqueológicas, detalla el Ministerio en un comunicado.
Una de ellas, perteneciente a un importante funcionario llamado Eni, consiste en un pozo que comunica con una cámara decorada con escenas funerarias, como mesas de ofrendas, la fachada de un palacio y vasos de aceite, y en la que todavía se conserva un enorme sarcófago de piedra caliza.
El secretario general del Consejo Supremo de Antigüedades, Mustafa Waziri (izquierda) conversa con el ministro de Turismo y Antigüedades de Egipto, Jaled al Anani, en una de las tumbas ricamente decoradas recién descubiertas en la antigua necrópolis de Saqqara. Foto: EFE
Otra tumba se cree que corresponde a la esposa de un alto funcionario y una tercera a una sacerdotisa que ocupaba varios cargos en la corte, como el de supervisora y purificadora.
La cuarta tumba pertenecía a una mujer que ostentaba títulos como el de adoradora única del faraón y el de sacerdotisa de la diosa Hathor.
La última tumba se encuentra en un pozo rectangular de unos siete metros de profundidad y corresponde a un funcionario de alto rango encargado de la supervisión del palacio real y de portar los sellos del Bajo Egipto.
El ministro de Turismo y Antigüedades de Egipto, Jaled al Anani, descendiendo por una escalera a una las tumbas halladas.
Saqqara, situada unos 30 kilómetros al sur de El Cairo, era una de las necrópolis de la ciudad de Menfis, la primera capital del Antiguo Egipto, y contiene 13 pirámides, la más importante de las cuales es la pirámide escalonada de Zoser, la primera de piedra, construida alrededor del año 2650 a. C., unas ocho décadas antes que las tres grandes pirámides de Guiza.
Desde 2018 se han llevado a cabo varios descubrimientos arqueológicos importantes, algunos de ellos por la misma misión egipcia responsable del hallazgo de las cinco tumbas, como el de cientos de sarcófagos decorados con sus respectivas momias en un buen estado de conservación llevado a cabo en 2020.
Estos ataúdes pertenecientes a altos funcionarios y sacerdotes de la dinastía XXVI (664-525 a.C.) fue considerado uno de los 10 hallazgos arqueológicos más importantes de ese año en el mundo.
Gansos domésticos moderno en China (Anser cygnoides domesticus). Crédito: Masaki Eda/ PNAS.
Un equipo de investigadores afiliados a múltiples instituciones de Japón y China ha encontrado evidencias de domesticación de gansos en China hace aproximadamente 7.000 años.En su artículo publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), el grupo describe su estudio de los huesos de ganso encontrados en Tianluoshan, un lugar de excavación en el este de China.
En los últimos años los científicos han debatido la cronología de la domesticación de las aves; la mayoría ha sugerido que los pollos, que se cree que alguna vez fueron un tipo de ave de la jungla, fueron los primeros en ser domesticados, aunque todavía hay mucho debate acerca de cuándo ocurrió por primera vez.Las estimaciones han oscilado entre hace 10.000 y 5.000 años.En este nuevo esfuerzo, los investigadores han encontrado evidencias de domesticación de gansos salvajes que se remonta a hace 7.000 años.
El equipo encontró huesos de gallina en el sitio de Tianluoshan y utilizó la datación por radiocarbono para averiguar su antigüedad.También han estudiado los huesos con otros procedimientos para saber más sobre sus características, como la edad de las aves al morir.
Huesos de ganso encontrados en Tianluoshan, China. Crédito: Masaki Eda/ PNAS
Los restos óseos fueron encontrados en lo que alguna vez fue un asentamiento de la Edad de Piedra en el que había tanto cazadores/recolectores como agricultores, en concreto, cultivaban arroz para complementar sus esfuerzos de búsqueda de alimento.
Los investigadores encontraron 232 huesos de ganso en el lugar, cuatro de los cuales eran de pichones de entre 8 y 16 semanas de edad.Sugieren que esto demuestra que las aves nacieron cerca del sitio porque se cree que los gansos salvajes no vivían en esa área en el momento en que las aves estaban vivas.También encontraron evidencias que sugerían que las aves habían sido criadas localmente teniendo en cuenta los elementos químicos encontrados en sus huesos, los cuales probablemente provenían de una fuente de agua local.Además, todas las aves adultas tenían aproximadamente el mismo tamaño, lo que indica que habían sido criadas en cautiverio.
El equipo de investigación sugiere que las evidencias que han encontrado proporciona una fuerte demostración de la domesticación de gansos llevada a cabo en China hace casi 7.000 años.Un hallazgo que podría significar que los gansos fueron las primeras avesen ser domesticadas.
Restos de cultivos del periodo Neolítico, como la cebada desnuda y el trigo desnudo, indican conexiones entre asentamientos geográficamente distantes. Crédito: Raül Soteras
En ningún lugar los investigadores han encontrado más viviendas sobre pilotes neolíticos que alrededor de los Alpes.Sin embargo, es un misterio cómo se produjo este "boom constructivo".Investigadores de la Universidad de Basilea han descubierto, recientemente, nuevas pistas al respecto y dicen que los colonos del lago Varese, en el norte de Italia, pudieron haber jugado un papel principal.
Cuando los trabajadores descubrieron el primer asentamiento de viviendas sobre pilotes en el lago de Zúrich, a mediados del siglo XIX, nació toda una nueva área de investigación arqueológica.Desde entonces, 111 aldeas construidas sobre pilotes en la región alpina han sido declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, pero hasta ahora no ha quedado claro de dónde proviene este método de construcción único.Los expertos suponían hasta hace unos años que se trataba de un fenómeno local.
Sin embargo, un equipo de investigadores dirigidos por el profesor Ferran Antolín (izquierda), del área temática de Prehistoria Integrativa y Arqueología Científica Natural (IPNA) de la Universidad de Basilea, ha encontrado nuevos indicios sobre cómo llegó la cultura de los palafitos a las zonas al norte de los Alpes.Los restos de plantas prehistóricas de un asentamiento del lago Varese, en el norte de Italia, muestran la misma composición que los cultivos de los asentamientos sobre pilotes suizos más antiguos en Zúrich y Egolzwil, en el cantón de Lucerna.Los resultados de sus hallazgos se han publicado en Journal of Archaeological Science: Reports.
Trigo duro, cebada, adormidera y lino
El equipo de investigación procedió a tomar núcleos de los sedimentos alrededor de un asentamiento prehistórico en Isolino Virginia (ubicada en el lago Varese, Lombardía, Italia) determinó la antigüedad de los cultivos en tales depósitos mediante datación por radiocarbono.Según los resultados, obtenidos, esta isla artificial parece haber estado habitada desde entre los años 4.950 y 4.700 a. C.Los asentamientos de viviendas sobre pilotes más antiguos que se conocen en Suiza datan de alrededor del 4.300 a C.
Las comparaciones con la colección de referencia depositada en el IPNA permitieron a los arqueobotánicos identificar la composición del material vegetal de aproximadamente 7.000 años de antigüedad de esta primera fase de ocupación en Isolino Virginia, constituida por trigo duro, cebada, adormidera y lino. Es decir, las mismas especies de plantas que cultivaban los habitantes de los asentamientos sobre pilotes suizos más antiguos.
Ubicación del asentamiento de Isolino Virginia.
Enlaces con el Mediterráneo occidental
Sin embargo, estas especies de plantasson atípicas de la población del noreste de Italia de la época, cuya agricultura estaba centrada en el cultivo de trigos descascarillados como el trigo farro. Los cultivos encontrados en el lago Varese tendían a ser cultivados en la región del Mediterráneo occidental.El equipo de investigación concluyó sobre esta base que el asentamiento en Isolino di Varese bien podría haber sido establecido por grupos que procedían del Mediterráneo occidental o estaban estrechamente vinculados a él a través del comercio.
"Es probable que estos grupos jugaran un papel clave en la expansión del fenómeno de los palafitos al norte de los Alpes", dice Antolín, arqueobotánico.
El período entre el 4.700 a. C., cuando se abandonó temporalmente el asentamiento de Isolino di Varese, y el 4.300 a. C., cuando se establecieron los primeros pueblos sobre pilotes al norte de los Alpes, sigue planteando varias preguntas.Los investigadores sospechan que otras evidencias arqueológicas, como otros asentamientos, aún pueden permanecer sin descubrir o podrían haberse perdido.
Investigación arqueológica en Isolino Virginia. a) Vista de la isla desde el este (Foto: R. Soteras), b) pisos de madera superpuestos en el centro de la isla descubiertos en la década de 1950 por M. Bertolone (Foto: M. Bertolone); c) restos de madera en las orillas nororientales del lago durante las excavaciones del Dr. D. Banchieri en 2005–6 (Foto: DG Banchieri); d) detalle de la transición entre los depósitos de margas lacustres y el primer estrato arqueológico (Foto: R. Soteras); e) pilotes de madera bajo el agua observados durante las prospecciones de M. Mainberger en los años 2012–3 y 2015 (Foto: P. Alemani); f) De izquierda a derecha: Hordeum vulgare var. nudum en grano (ISVA18_US304), Triticum aestivum/durum/turgidum en grano (ISVA18_US310), Hordeum vulgare var. nudum raquis datado dentro de este proyecto (ISVA18_C1276_1_3) (Fotos: R. Soteras); g) núcleo 1268.1 con diferentes capas orgánicas obtenidas durante el trabajo de campo dentro del Proyecto AgriChange en 2018 (Foto: R. Soteras).
Además, el estudio actual muestra que hay muchas pruebas de viviendas sobre pilotes prehistóricos en otras áreas de Europa, como en los Balcanes centrales.Aquí, también, el equipo de la Universidad de Basilea está involucrado en la investigación de viviendas sobre pilotes durante el periodo Neolítico.Sin embargo, estos sitios tienen una tradición agrícola diferente, lo que hace que sea poco probable una conexión directa con las viviendas sobre pilotes de Suiza.
El origen de los palafitos sigue siendo un fenómeno complejo y casi imposible de esclarecer a partir de los restos de los propios edificios, dice Antolín."Sin embargo, el análisis de los restos de cultivos puede hacer una contribución importante al respecto".
Acumulación de restos humanos en el yacimiento de El Mirador (Atapuerca). Autor: IPHES-CERCA.
Un estudio liderado por la Dra. Beatriz Gamarra del IPHES-CERCA y que ha sido publicado en la revista Archaeological and Anthropological Science pone de manifiesto que las poblaciones que vivieron durante los períodos del Neolítico Final, Calcolítico y Edad del Bronce en el noreste y partes norcentrales de la península ibérica eran bastante homogéneas a nivel biológico, y en particular, a nivel de su morfología dental, tal y como sugieren los resultados de estudios genéticos llevados a cabo.
El proceso de neolitización en la península ibérica ha tenido un desarrollo relativamente rápido, el cual llegó tanto a las zonas de costa como al interior. Sin embargo, dicho proceso implicó un impacto diferenciado de las poblaciones inmigrantes en las diversas zonas de la Península. Durante el período del Neolítico Final, Calcolítico (alrededor de 3500 – 2300 a. C.), ocurrieron cambios importantes a escala socioeconómica y cultural, con cambios en las redes de intercambio comercial, por ejemplo, así como en las prácticas funerarias. Los análisis de ADN antiguo de individuos de la península ibérica han mostrado señales de poblaciones recién llegadas a lo largo de todo el período del Neolítico. En concreto, estos estudios muestran que se produjo una reducción de la diversidad genómica a partir del período del Neolítico Final y Calcolítico, el cual continuó posteriormente.
Los restos de piezas dentales son una herramienta muy potente de investigación, ya que pueden utilizarse para obtener una aproximación biológica de los individuos, dado su alto componente genético y a que sus rasgos permanecen invariables a lo largo del tiempo, además de que se encuentran en gran abundancia en el registro arqueológico. En contextos donde los restos humanos aparecen fragmentados, quemados o mezclados, como es el caso de los entierros colectivos del período del Calcolítico, o donde hay una mala conservación del ADN debido a climas cálidos, por ejemplo, que impidan hacer un estudio genético, las piezas dientes suelen ser las herramientas más adecuadas para lograrlo.
Mapa en el que se muestra la ubicación de los yacimientos arqueológicos analizados en este estudio. 1: Cova de les Agulles (Barcelona) 2: Cova de Can Sadurní (Barcelona), 3: Cova de la Guineu (Barcelona), 4: Cova dels Galls Carboners (Tarragona), 5: Cueva de El Mirador (Atapuerca, Burgos). Para crear este mapa se utilizó Generic Mapping Tools 4.5.13 (Wessel y Smith 1998) y el conjunto de datos topográficos ETOPO (Amante y Eakins 2009).
Los estudios de la morfología dental en poblaciones prehistóricas humanas de la península ibérica son escasos y están focalizados en la morfología externa de los dientes. Algunos de estos estudios muestran una cierta homogeneidad biológica en poblaciones del norte de la Península durante los períodos del Neolítico Final y Calcolítico, mientras que otros no.
En este nuevo estudio se ha estudiado las afinidades biológicas de poblaciones humanas del Neolítico Final y del Calcolítico del norte de la península ibérica a través del estudio de la morfología en 3D de uno de los tejidos internos de los dientes, esto es, la unión esmalte-dentina. Esta metodología se ha empleado para estudiar las diferencias entre especies de primates y de varias especies de nuestro linaje, si bien se ha hecho muy escasamente en establecer las relaciones biológicas entre poblaciones prehistóricas, y nunca en poblaciones holocénicas de la península ibérica.
Configuración de puntos de referencia (rojo) y semipuntos de referencia (azul) digitalizados en la unión esmalte-dentina de los primeros molares superiores.
Los resultados del nuevo trabajo sugieren que las poblaciones que vivieron durante los períodos del Neolítico Final, el Calcolítico y Edad del Bronce del noreste y zonas norcentrales de la península ibérica eran bastante homogéneas a nivel biológico, y, en particular, en su morfología dental, tal y como sugieren los resultados de los estudios genéticos realizados. Esta homogeneidad se ha especulado con que puede deberse a cambios en las redes de intercambio a nivel regional.
Según la Dra. Gamarra (izquierda):"Seguramente, cuando había movimientos de elementos culturales, también se producían movimientos entre las poblaciones y, por tanto, la posibilidad de establecer vínculos biológicos entre ellas".
Sin embargo, los individuos que fueron enterrados en el yacimiento catalán de Can Sadurní (Begues, Barcelona) presentan unas morfologías de esmalte-dentina bastante singulares, lo cual, junto a otros rasgos dentales, los diferencian del resto de poblaciones circundantes. En conjunto, “puede pensarse que estos individuos eran particularmente endogámicos, sin llegar a realizar intercambio biológico con otras poblaciones de alrededor. O bien que formaban parte de un grupo específico que ocupaba un cierto territorio, puesto que se han encontrado elementos culturales en común en otros yacimientos en Can Sadurní”.
Estos resultados no sólo contribuyen al largo debate sobre los movimientos migratorios que ocurrieron en el pasado en nuestro territorio, sino que demuestran que el análisis de los tejidos internos de los dientes son una herramienta alternativa a los estudios específicos de ADN antiguo. “Sin poner en duda la fiabilidad de estos últimos, el método que empleamos en este trabajo nos acerca, de forma no destructiva, a establecer relaciones biológicas similares y, por tanto, de parentesco, entre poblaciones prehistóricas. De este modo, y conjuntamente con la información que nos proporcionan los diferentes elementos culturales compartidos, podemos entender o hacer inferencias de las posibles relaciones existentes entre ellas”.
Esta investigación, liderada por la Dra. Beatriz Gamarra, se ha llevado a cabo en el marco del proyecto postdoctoral Beatriz de Pinós concedido a la misma por la AGAUR, y en colaboración con otros miembros del IPHES-CERCA y la Universidad Rovira i Virgili, además de otros centros de investigación catalanes.
Katerina Harvati es directora de paleoantropología en la Universidad de Tubinga en Alemania y lleva toda su vida profesional dedicada principalmente al estudio paleobiológico de los orígenes humanos modernos.
La evolución humana durante elPleistocenoes uno de los principales campos de investigación de la paleontóloga Katerina Harvati(Atenas, 1970). En el yacimiento de la cueva deApidima, enGrecia, se hallaron dos grupos humanos: una población de Homo sapiens primitivos, seguida de una población de neandertales.
La datación de los restos supuso un hito nuevo para su carrera y también para el conocimiento de las dispersiones de los primeros humanos modernos fuera de África. Ahora, la científica vuelve a este lugar para continuar con su estudio.
¿Qué fue lo que la motivó a dedicar su carrera a la paleoantropología y, en particular, a los orígenes de los seres humanos?
Siempre me interesó el pasado. Proviniendo de Grecia y creciendo en Atenas, el pasado era una parte natural de nuestro medio ambiente. Todo lo que existía a mi alrededor era en forma de espectaculares ruinas arqueológicas y hermosos objetos antiguos. Sentí curiosidad por la prehistoria y la evolución humana ya en la escuela secundaria, pero descubrí mi vocación cuando me mudé a los Estados Unidos para estudiar antropología en la Universidad de Columbia.
Ahora hay muchas más mujeres en este campo de la ciencia. ¿Era así cuando empezó sus estudios en EE UU? ¿Qué es lo que más ha cambiado en este sentido?
Los estudios evolutivos humanos todavía están relativamente dominados por los hombres. Aunque hay muchas mujeres estudiantes de doctorado y postdoctorado, todavía son muy pocas las mujeres en puestos de alto nivel, un fenómeno que se observa en muchos otros campos de la ciencia. El cambio es progresivo pero lento, todavía hay mucho margen de mejora.
En España contamos con numerosos yacimientos y, en particular Atapuerca, de relevancia internacional. ¿Qué importancia tienen los hallazgos de un lugar como este o de este tipo de yacimientos dentro del conjunto de Europa?
La evolución humana es relevante para la humanidad en su conjunto. Aunque, por supuesto, los yacimientos individuales son importantes para el patrimonio local, su importancia trasciende las fronteras nacionales. Este y muchos otros forman parte del patrimonio de la humanidad.
Su carrera estuvo marcada por el hallazgo de un cráneo de humano moderno de hace más de 200.000. ¿Qué contribución podría superar este descubrimiento?
El hallazgo delHomo sapiensmás antiguo fuera de África que identificamos en Grecia, en el yacimiento Apidima (Nature, 2019, derecha), por supuesto fue un hallazgo muy importante y un hito para mí, pero también para la prehistoria europea en su conjunto. Este descubrimiento, que fue una sorpresa para muchos, demuestra que hay tanto que todavía no sabemos sobre la evolución humana, como lo han demostrado los repetidos descubrimientos históricos en las últimas dos décadas en nuestro campo. Espero con interés nuevos y emocionantes hallazgos en el futuro de nuestra investigación continua.
Un ejemplo son los últimos estudios sobre los neandertales que, en unas décadas, han cambiado por completo lo que pensábamos de ellos, sobre cómo eran y su desaparición. ¿Por qué estamos tan fascinados por este tipo de especies?
Creo que nuestro interés por los neandertales es tan alto porque eran una especie hermana, nuestros parientes más cercanos. Sin embargo, parece que fueron muy diferentes a nosotros en muchos sentidos, mientras que en otros aspectos eran muy similares. Los neandertales son, si se quiere decir, otra versión de la humanidad.
¿Qué relevancia tiene Grecia, su país de origen, en estas primeras migraciones humanas y por qué se dice que fue la puerta de entrada a Europa?
Grecia y el sudeste de Europa en general tienen un doble papel. Por un lado, sirvieron como un importante corredor migratorio para los movimientos de población humana, así como un refugio glacial, donde las poblaciones de plantas, animales y humanos habrían sobrevivido durante la Edad del Hielo, cuando las regiones más al norte se habrían vuelto inhabitables.
Como tal, se espera que esta región muestre evidencias de dispersiones humanas multidireccionales repetidas, supervivencias tardías de la especie humana y un registro largo y continuo de la presencia humana. Sin embargo, debido principalmente a la investigación arqueológica pasada, que se centra en períodos de tiempo posteriores —que por supuesto son muy importantes en Grecia—, ha habido relativamente poca investigación en evolución humana.
Un amplio campo por explorar entonces...
Sí, el resultado es que no sabemos mucho sobre la evolución humana en este lugar geográfico, a pesar de su importancia. Mi equipo y yo hemos estado trabajando para cambiar eso.
Reconstrucción por ordenador (izquierda y centro) de un fragmento de cráneo (unido a una porción de roca) de hace 210.000 años atribuido a un 'Homo sapiens' (derecha) hallado en la cueva griega de Apidima (Katerina Harvati / Universidad de Tubinga).
¿Qué fósiles o datos podrían darnos la clave para refinar aún más las interpretaciones de estas migraciones humanas?
Los fósiles individuales son por supuesto muy importantes y siempre esperamos encontrar más. El contexto en el que se encuentran, así como los restos culturales que se asocian con la presencia humana, también pueden dar información muy necesaria. Los estudios paleoambientales, que destacan las condiciones bajo las cuales las dispersiones pasadas se hicieron posibles, son fundamentales.
¿En qué está trabajando actualmente?
Estoy liderando varios emocionantes y diversos proyectos. Sin embargo, un enfoque muy importante de mi investigación sigue siendo mi trabajo en Grecia, donde he estado trabajando durante más de 20 años. Tengo ahora mismo una subvención ERC Consolidator CROSSROADS, que se centra en los primeros períodos paleolíticos en Grecia y que llegará a su fin el próximo mes. Publicaremos los emocionantes resultados de esta investigación en un futuro próximo.
En abril comienzo otra beca ERC Advanced FRISTSTEPS. Este proyecto tomará una perspectiva regional y se centrará específicamente en las primeras dispersiones delHomo sapiens en los últimos 200.000 años. Como parte de este proyecto, realizaremos trabajos de campo en el yacimiento de Apidima, entre otros, y espero con ansia nuevos y emocionantes hallazgos.
El presidente de la Junta de Andalucía,Juanma Moreno, ha inaugurado este miércoles elMuseo delConjunto Arqueológico de los Dólmenes de Antequera (Málaga), "un proyecto estratégico clave y conjunto museístico de primer nivel", y ha destacado que por fin, "tras 30 años, este sueño se hace realidad y podemos disfrutar de una de las grandes maravillas desde el punto de vista cultural".
"Estamos abriendo hoy una puerta a nuevas posibilidades de estudio, de difusión, de conocimiento, de esta joya de Andalucía, el primer Bien Megalítico declarado Patrimonio Mundial por la Unesco en el continente europeo", ha valorado, al tiempo que ha agregado que eso "nos tiene que hacer sentirnos muy orgullosos".
Por ello, Moreno, que ha asegurado que "hoy es un día muy feliz", ha afirmado que "este hito es importante para Antequera, Málaga, Andalucía, y, si me lo permiten, también para España". Además, ha dejado claro el compromiso de la Junta con este espacio a través de actividades programadas, destacando que "queremos dotar de vida a este espacio para que se abra al disfrute de todos", ha incidido.
Ha valorado que la inauguración de este espacio es "una magnífica noticia para la cultura", ya que "dotamos al conjunto arqueológico de una infraestructura muy necesaria y muy demandada" por todos.
Moreno ha agregado que la puesta en marcha de "este museo de titularidad autonómica ha sido un proyecto esencial para el Gobierno andaluz, ha sido una prioridad constante", ha remarcado. "Hablamos de una demanda histórica de Antequera que llega tras 30 años de espera, que son muchos, demasiados años", ha lamentado, recordando que "han pasado hasta once consejeros de Cultura sin lograr avances importantes".
El museo
La inversión en esta última parte, ha señalado Moreno, es de cinco millones de euros y se han atendido todas las recomendaciones de la Unesco y en relación con la reducción del impacto visual.
El Museo cuenta con una superficie de 4.300 metros cuadrados (3.500 útiles) repartidos en dos niveles. Una planta sótano en la que se encuentran la Sala de Exposiciones Temporales Muñoz Rojas, en la que se programarán exposiciones vinculadas a la creación artística contemporánea relacionadas con la naturaleza y el paisaje; el Centro de Documentación y Biblioteca Virtual de la Prehistoria de Andalucía Antonio Arribas Palau; el Aula Luis Siret y diversas áreas.
La planta principal, sin embargo, está compuesta por la sala de exposición permanenteAntequera Milenaria, que versará sobre la Prehistoria de las Tierras de Antequera; la sala de exposiciones temporales Gómez-Moreno, donde se programarán exposiciones sobre proyectos de investigación de la Prehistoria de Andalucía, y el salón de actos Manuel de Góngora.
"Estamos hablando de un conjunto museístico de primer nivel en Andalucía y en el conjunto del país, que necesitaba precisamente de esta inversión para poder responder a su categoría dentro de una cultura megalítica que se proyecta en el mundo desde Antequera", ha valorado.
Moreno ha asegurado, además, que "el compromiso de la Junta con el Museo es una realidad" a través de las actividades programadas. "Queremos dotar de vida a este espacio museístico para que se abra al disfrute de todos". "Ese es el gran objetivo, que el conjunto de los andaluces y los españoles puedan disfrutar de un museo de este nivel".
Así, ha explicado que actualmente los visitantes cuentan con las salas permanentesCosmovisión yHermanos Viera Fuentes, en las que pueden visualizar el valor universal excepcional del Sitio y la importancia del Dolmen de Viera y el Tholos de El Romeral.
Asimismo, se ofrecen dos exposiciones temporales: una que aborda la figura del investigador Manuel Gómez-Moreno, cuya labor fue fundamental en la puesta en valor de los Dólmenes, y otra tituladaLas cosas del campo. La energía artística del misterio del paisaje, en clara referencia al ilustre poeta antequerano e Hijo Predilecto de Andalucía, José Antonio Muñoz Rojas, cuya obra refleja el paisaje de esta tierra, con fotografías de Raúl Pérez y otros artistas.
Compromiso con la cultura
"El Museo que hoy inauguramos es una muestra más de nuestro compromiso con la cultura y con el patrimonio histórico que tiene nuestra tierra", ha destacado Moreno, al tiempo que ha incidido en que también se pone en valor el enorme potencial de crecimiento que representa para la actividad económica, en particular también para el turismo, el interior de Andalucía.
El presidente de la Junta ha reiterado que "la región no es solo el litoral, no solo es sol y la playa, es mucho más". "La Andalucía de interior la representa mejor que nadie la ciudad de Antequera", ha afirmado.
"Estamos ante un proyecto estratégico clave para la reactivación económica que tanto necesitamos; conjuntos históricos como este de Antequera serán un revulsivo, no solo para el terreno turístico tras el duro revés que hemos tenido en la pandemia".
El objetivo, ha continuado,es recuperar esos 210.000 visitantes anuales que había antes de la pandemia, mostrándose convencido de que se recuperarán porque "hay claros síntomas de ello".
Además, ha asegurado que "este museo va a contribuir a conocer más y mejor la riqueza cultural de Antequera y también a querer más a esta Andalucía que hacemos día a día desde lugares y sitios tan hermosos y bellos como este". En este punto, ha aludido a la "gran riqueza cultural y patrimonial" de la provincia de Málaga y ha recordado que la Junta ha destinado en torno a40 millones de eurosdesde 2019 a inversiones, programación y apoyo a la cultura y al patrimonio histórico en la provincia de Málaga. "Un apoyo que se ha hecho extensivo a toda la comunidad autónoma, sobre todo, durante el periodo más duro de la crisis sanitaria".
Entre otros proyectos de la provincia de Málagaha aludido a las obras del Teatro Romano, a Acinipo, en Ronda o al Convento de la Trinidad, en la capital; además de otros en otras provincias como la recuperación de las Reales Atarazanas, que prevé un gran centro cultural en Sevilla; las intervenciones en la Alcazaba de Almería, o la restauración de la fachada del Salón Rico de Medina Azahara en Córdoba. "Son ejemplos de un compromiso con la cultura a la que no debemos defraudar".
"Antequera cumple un sueño"
Por su parte, el alcalde,Manuel Barón, ha asegurado que "Antequera cumple un sueño que por fin se ha hecho realidad" y ha incidido en que "son demasiados años de espera injusta" para que los Dólmenes tengan "el reconocimiento que se merece". "Hoy hacemos historia", ha apostillado.
Barón ha añadido que "el Museoes acorde con la categoría del Bien que Andalucía se honra en tenery dota al Bien de la categoría y dignidad que merecían sus propios visitantes". Por último, ha agradecido a la actual Junta por su apuesta decidida por el Museo.
Aquí os dejamos casi 25 minutos de los anuncios que veíamos en nuestro televisor allá por los años 80, publicidad de productos cuyas marca...
RETROMANIA
El lugar donde se reúnen los recuerdos ¿Te apuntas?
Facebook
Dailymotion
Descubre nuestro nuevo Canal de Televisión donde encontrarás toda la información sobre Prehistoria, Historia, Arte y Arqueología en www.dailymotion.com/historiatv.
Sobre Historia y Arqueología
Historia y Arqueología® es una marca registrada con el Nº 3.560.052, clase 41 de Servicios Culturales. Todos los Derechos Reservados.