El sueño de la vida eterna. Entre momias, tumbas y jeroglíficos

Documental 'El sueño de la vida eterna' sobre el Proyecto Djehuty que ha descubierto el primer jardín funerario del antiguo Egipto. Este logro científico español, dirigido por José Manuel Galán, investigador del Instituto de Lenguas y Culturas del Mediterráneo y Oriente Próximo, vertebra un documental sobre las creencias y los ritos asociados al otro mundo en el tiempo de los faraones, al ritmo del apasionante trabajo arqueológico que los vuelve a la vida.

Ficha Técnica:

Dirección científica: JOSÉ MANUEL GALÁN

Dirección: JAVIER TRUEBA

Guion: JOSÉ MANUEL GALÁN y JUAN ANTONIO ALMENDROS

Cámara: JAVIER TRUEBA y JOSÉ LATOVA

Duración: 55 minutos

Idioma: Castellano

Una producción de Madrid Scientific Films S.L. con la coproducción de RTVE

Depósito Legal: Depósito Legal M-21028-2020 ISAN 0000-0005-B861-0000-1-0000-0000-Y

El Museo Arqueológico de Murcia inaugura la exposición 'Ancestros'

El Museo Arqueológico de Murcia acoge desde este martes la exposición Ancestros. Neandertales en la Región de Murcia, que financia la Comunidad Autónoma y en la que colabora la Universidad de Murcia.

El profesor de Prehistoria de la UMU, Ignacio Martín Lerma, es el comisario de esta exposición, junto con el también especialista João Zilhão, investigador ICREA de la Universidad de Barcelona; y Luis de Miquel, conservador del Servicio de Museos y Exposiciones. La inauguración tendrá lugar a las 20.00 horas y contará con la asistencia del rector, José Luján.

«Quienes visiten esta muestra podrán saber cómo vivieron nuestros ancestros hace miles de años. Se trata de una exposición en la que ciencia y divulgación se dan la mano de una manera accesible y entretenida», aseguran los comisarios.

Durante el recorrido, se podrá disfrutar de piezas arqueológicas únicas que representan «a la perfección», entiende Martín Lerma, «el periodo en el que los neandertales anduvieron por nuestra Región, con ilustraciones hechas para la ocasión, maquetas de yacimientos, una reproducción de un torso a tamaño natural e, incluso, un esqueleto completo original de neandertal. La muestra, además de indagar en sus modos de vida, nos resuelve cuestiones tan trascendentales como saber cómo vivían, qué comían o si fueron inteligentes».

Otro de los grandes alicientes con los que contará la muestra será la reproducción a tamaño real de una cueva, dentro de la cual se mostrarán los últimos hallazgos que demostrarían que los neandertales fueron autores de ciertas representaciones artísticas.

Fuente: laverdad.es | 5 de abril de 2022

Misterioso hallazgo de los restos de una mujer romana en un recinto funerario del Neolítico en Granada

La necrópolis de Panoría se localiza en el extremo más oriental de Sierra Harana, en la localidad de Darro, en Granada. / UGR

Un equipo de investigación de la Universidad de Granada (UGR) ha encontrado los restos de una mujer romana en la necrópolis megalítica de Panoría, que tuvo uso entre los años 3600 y 2100 a.C.

Este hallazgo resulta sorprendente porque la mujer falleció en torno al siglo V d.C., es decir, más de 2.600 años después del abandono de Panoría como recinto funerario. Los detalles se publican en la revista Journal of Archaeological Science.

La necrópolis de Panoría se localiza en el extremo más oriental de Sierra Harana, en la localidad de Darro, en Granada (España). El espacio consta de al menos 19 sepulturas, de las que nueve han sido excavadas en los años 2015 y 2019 por un grupo de investigación del departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada.

Imagen facilitada del enterramiento en fosa junto a la cámara funeraria de la Tumba 15, con la ubicación de la fosa (d) y el detalle de los restos óseos humanos (i). Investigadores de la Universidad de Granada han encontrado los restos de una mujer romana enterrada en la necrópolis megalítica de Panoría, en Darro (Granada), que fue abandonada 2.600 años antes.. EFE/Universidad de Granada.

Un lugar de enterramiento del periodo Neolítico

El recinto se compone de monumentos megalíticos formados por cámaras funerarias de forma trapezoidal a las que se accede por cortos pasillos. En su interior se han registrado numerosos restos antropológicos y ajuares funerarios. En concreto, se han estudiado más de 55.000 restos que pertenecen a hombres, mujeres y niños.

La datación por radiocarbono de estos huesos muestra que la necrópolis fue usada con intensidad durante breves periodos. Su construcción y primer uso se realizó entre el 3600 y 3500 a.C., en época neolítica, cuando este tipo de monumentos era típico.

Posteriormente, y tras un largo periodo de inactividad funeraria, las sepulturas fueron de nuevo utilizadas en los siglos XXV y XXI a.C., durante periodos temporales que no superaron los 100 años. Aproximadamente en torno a 2100 a.C. la necrópolis fue abandonada.

“Durante el proceso de excavación se produjo un hallazgo sorprendente: en el exterior de la cámara funeraria de la que conocemos como sepultura 15 se registró una fosa en la que, en el pasado, se depositaron cuidadosamente los restos de un cráneo, y sobre él, dos huesos largos: un húmero y una tibia”, explica Gonzalo Aranda Jiménez (izquierda), del departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada y autor principal de la investigación.

Restos de una mujer joven

El estudio antropológico demostró que el cráneo pertenecía a una mujer de entre 18 y 25 años que murió en el siglo V d.C., una época que se conoce como Antigüedad Tardía. Esto significa que más de 2.000 años después de ser abandonada, la necrópolis fue reutilizada en época romana.

Sepultura 18 de la necrópolis megalítica de Panoría (Darro, Granada).

“En realidad, no fue una práctica funeraria propiamente dicha, sino un ritual que implicó la deposición de restos óseos ya esqueletizados y no de un individuo recién fallecido”, explica Margarita Sánchez Romero (derecha), otra de las autoras del trabajo.

“Desconocemos las razones por las que los restos de esta mujer se enterraron en Panoría. Lo que sí parece evidente es la importancia que la necrópolis debió tener como lugar sagrado, probablemente conectado con la historia y memoria de las comunidades locales que habitaron la cuenca de Guadix”, añade Sánchez Romero.

“La pervivencia de determinados lugares en la memoria colectiva, nos invita a reflexionar sobre la variabilidad cultural humana, y sus múltiples y complejas manifestaciones”, concluye la investigadora.

Fuente: agenciasinc.es | 5 de abril de 2022

Datan de forma directa industria lítica de Olduvai mediante núclidos cosmogénicos

Toshiyuki Fujioka y Alfonso Benito-Calvo, investigadores del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH), han publicado recientemente un artículo en la revista Journal of Human Evolution con los resultados de la datación del enterramiento de industria lítica mediante el método de la isócrona de núclidos cosmogénicos, aplicada por primera vez directamente a materiales del Lecho II, en la garganta de Olduvai (Tanzania).

La Garganta de Olduvai es conocida en todo el mundo por la riqueza de su registro paleontológico y arqueológico del Pleistoceno inferior. El intervalo estratigráfico del Lecho II medio al superior de la garganta de Olduvai es un período clave para nuestra comprensión de la desaparición de Homo habilis y la aparición del Achelense.

Este trabajo contribuye al reto de construir un marco geocronológico sólido en las secuencias arqueológicas de los yacimientos de Olduvai mediante la aplicación de la datación con núclidos cosmogénicos de la isócrona de enterramiento.

El método se ha aplicado a un nuevo yacimiento denominado Complejo T69, situado en el barranco Frida Leakey Korongo West y posicionado estratigráficamente en el Lecho II, cuya cronología no está tan bien definida como en el Lecho I subyacente, debido al menor número de capas de ceniza volcánica adecuadas para la datación por K-Ar y Ar-Ar convencional.

“La novedad de nuestra contribución es doble. En primer lugar, hemos aplicado un método radiométrico que todavía es relativamente nuevo en arqueología y que nunca se había intentado aplicar en Olduvai. En segundo lugar, su capacidad para ser aplicado directamente a las herramientas líticas, en lugar de estimar indirectamente las edades de los sedimentos subyacentes o superpuestos, o de los sedimentos circundantes asumiendo una asociación que no siempre está garantizada”, explica Toshi Fujioka, primer autor de este artículo.

La datación de enterramientos con isócronos cosmogénicos abre nuevas posibilidades para futuros estudios sobre la evolución humana, en particular, en escalas de tiempo de 500.000 años a varios millones de años.

Fuente: cenieh.es | 31 de marzo de 2022

‘El umbral del Imperio. Nuevas miradas a la Hispania bizantina’, exposición en el Museo del Teatro Romano de Cartagena (Murcia)

Ya se puede visitar la muestra “El umbral del Imperio. Nuevas miradas a la Hispania bizantina”, en el Museo del Teatro Romano de Cartagena (Murcia), tras su presentación este pasado miércoles 6 de abril, acto que ha contado con la asistencia del teniente de alcalde del Ayuntamiento de Cartagena, Manuel Padín, acompañado por la edil de Turismo, Cristina Pérez, y el concejal delegado de Cultura, Carlos Piñana, además de la directora del museo, Elena Ruiz.

La exposición, que será visitable hasta el 15 de mayo, está impulsada por la Sociedad Española de Bizantinística y se centra, a través de paneles gráficos, en actualizar y difundir las últimas investigaciones sobre la ocupación bizantina de una parte de Hispania.

La conquista bizantina del norte de África, fue un primer paso para el posterior dominio de parte de la Hispania meridional, incluida Cartagena, con ello Justiniano conseguía llevar su soberanía hasta las mismas Columnas de Hércules, el umbral del Imperio. No obstante, lograda tal gesta, las fuentes orientales apenas hablan de la Spania bizantina, y no son muchos, ni tampoco explícitos, otros testimonios textuales o epigráficos.

Por esta razón, la Sociedad Española de Bizantinística compuesta por arqueólogos, historiadores, filólogos y historiadores del Arte adscritos a más de una decena de universidades, centros de investigación y museos españoles, colaboran en esta exposición, con el objetivo de aportar sus últimas investigaciones y conseguir arrojar algo más de luz sobre el tema.

En esencia, se trata de un período trascendental en el paso de la Antigüedad a la Edad Media, en la que precisamente Carthago Spartaria se convirtió en el principal centro direccional de la Spania bizantina.

La muestra, comisariada por Margarita Vallejo, catedrática de Historia Antigua de la Universidad de Alcalá y Jaime Vizcaíno, profesor de Hª del Arte de la Universidad Complutense, es un recorrido con nuevas miradas sobre un periodo tan complejo. Los paneles gráficos estarán arropados con la exposición de diversos objetos del Museo hallados en el barrio de época bizantina construido sobre el teatro romano, como una lucerna con crismón o pequeñas anforillas para el transporte del garum, entre ellos destaca los fragmentos de una coraza laminar hallada en el teatro romano, que han servido al grupo de recreación histórica el Clan del Cuervo para reproducir una coraza laminar que se podrá contemplar en la exposición, gracias a la colaboración de este grupo de recreación con la muestra.

Este tipo de coraza estaba reservada sobre todo para algunos oficiales y miembros de la caballería pesada. De hecho, su uso requería una especial fortaleza física para soportar un peso superior a los 20 kg.

Dice el poeta Flavio Cresconio Coripo, al narrar las peripecias del ejército bizantino en África, que este tipo de soldados iban con el “torso cubierto de hierro”.

La exposición se completa con un audiovisual sobre la presencia bizantina en Carthago Spartaria, donde se muestra el carácter dinámico y cosmopolita de la ciudad en estos momentos hasta su destrucción en torno al año 625 por las tropas del rey visigodo Suintila.

Fuentes: cartagenadiario.es | cartagena.es| 6 de abril de 2022

Descubren una nueva civilización precolombina que se asentó en las Antillas hace 2.000 años

Se cree que la península de Samaná, que se adentra en el Océano Atlántico, estuvo habitada por pueblos arcaicos. (Crédito: Dave Carr/Getty Images).

Hachas, morteros y restos de moluscos encontrados en República Dominicana revelan una nueva civilización agraria que se desarrolló en el Caribe.

Toda la evidencia científica anterior se había encontrado de manera casual, sin ninguna observación metódica. Por lo cual, lo único que se sabía de la gente que había vivido ahí venía de fragmentos aparentemente inconexos. Algunas piezas de cerámica, ocasionalmente herramientas o utensilios de cocina. Por años, se asumió sencillamente que se trataba de un antiguo grupo agrícola, que había poblado la región caribeña de República Dominicana.

Un obstáculo histórico más añadió al halo de misterio que rodea a esta cultura desconocida: «el asentamiento de pobladores posteriores en la región dominicana de La Española, contribuyó a borrar las huellas de la población más antigua, especialmente en las Antillas Mayores», explica la Universidad de la Sapienza, en Roma. Con todo, habría sido prácticamente imposible saber de su existencia. Hasta ahora.

Enmarcados por el azul turquesa del Caribe

Un equipo de arqueólogos de la Universidad de la Sapienza, en Roma, liderados por el profesor Alfredo Coppa (izquierda), ha investigado la zona de La Española, que hoy acoge a dos países independientes. Específicamente, la República Dominicana y Haití. Comparte mar con las otras Islas Antillas —Cuba, Jamaica y Puerto Rico—, por lo que fue el primer territorio que los colonizadores europeos investigaron en el siglo XV.

De hecho, según los registros de la Secretaría de Cultura en México, las Antillas son las primeras islas a las que Cristóbal Colón llegó en 1492. Por la diversidad genética que se ha trazado en la zona, los científicos de la Universidad de la Sapienza originalmente habían ligado a estos grupos humanos arcaicos con los Taínos, un pueblo de habla arahuaca que venía del delta del Orinoco de la actual Venezuela. Esta cultura se dispersó desde América del Sur por el Caribe desde el 400 a.C.,, por lo que era probable que los restos encontrados en República Dominicana les pertenecieran en algún punto.

Sin embargo, nuevas pruebas revelan que éste no era el caso: «[…] El posterior asentamiento de grupos agrícolas que poblaron La Española contribuyó a borrar las huellas de la población más antigua, especialmente en las Antillas Mayores», escriben los autores en un comunicado.

A partir del nuevo hallazgo de los arqueólogos de la Sapienza, «una nueva pieza se añadió al rompecabezas». En la península de Samaná, al norte de República Dominicana, se encontró una civilización precolombina que se igualan con los restos cerámicos encontrados previamente. Enmarcados con el azul turquesa del Caribe, podría ser que el grupo humano en esta región formara una cultura completamente independiente a las demás que se desarrollaron en Centroamérica.

El Pozito es el descubrimiento arcaico más importante de la República Dominicana en 50 años (Crédito: Francesco Genchi/Universidad Sapienza de Roma).

Un antiguo taller de armamento

Los investigadores identificaron restos de moluscos, peces y fruta en el nuevo sitio arqueológico de ‘El Pozito’, donde posiblemente habitó esta civilización en la República Dominicana. A partir de los elementos encontrados, piensan que en ese lugar pudo haberse construido un antiguo taller donde se confeccionaban armas y herramientas de trabajo pesado.

Lo que más les llamó la atención es que muchas de las mismas se fabricaban con las conchas de caracoles caribeños: «El área identificada se refiere a un asentamiento caracterizado principalmente por una gran parte de un taller para el procesamiento de materias primas como moluscos marinos grandes […], explotados tanto como alimento como para elaborar herramientas».

Las hachas de mariposa probablemente se usaron para talar árboles para hacer canoas y remos (Crédito: Francesco Genchi/Universidad Sapienza de Roma).

Entre los restos, los arqueólogos encontraron hachas en forma de mariposa. Por el filo que ostentan, piensan que fueron utilizadas hace miles de años para hacer canoas y remos, explica la BBC. También hallaron un pozo ritual, en el interior del cual había morteros para moler comida y que apenas se usaron, si bien algunos tenían residuos de plantas, lo que lleva al equipo a creer que estos colonos también eran ritualistas, una revelación muy interesante considerando lo poco que se sabe sobre su forma de vida. Hasta la fecha, se han descubierto pocos asentamientos arcaicos en el Caribe y este se encuentra entre los más prometedores. Las herramientas halladas fueron datadas de hace, al menos, 2.000 años (Edad Arcaica Tardía), pero espera que el asentamiento sea mucho más antiguo.

En el mismo espacio, encontraron restos de carbón y cenizas. Esto podría indicar que ahí también se cocinaban alimentos, posiblemente para los trabajadores del taller antiguo. Esta evidencia contribuye a entender mejor las formas de vida de aquella civilización perdida en la actual República Dominicana.

Un hallazgo innovador fue un pequeño pozo ritual con 12 morteros de piedra pulida enterrados en su interior (Crédito: Francesco Genchi/Universidad Sapienza de Roma).

Los pobladores más arcaicos eran genéticamente distintos

El archipiélago del Caribe no es visible desde tierra (aparte de la isla de Trinidad, que se puede ver desde Venezuela), ni formó parte de ningún continente. Esto significa que sus primeros pobladores se arriesgaron mucho cuando se aventuraron a adentrarse en el Mar Caribe, lo que era inusual en aquel entonces, dicen los arqueólogos. Se estima que las islas se convirtieron en un centro de comercio e intercambio cultural, en una especie de 'Ruta de la seda marítima'.

Además, si bien durante mucho tiempo se asumió que los primeros pobladores podían ser antepasados ​​de los taínos, o estaban mezclados con ellos, el análisis de ADN nos dice que pobladores más arcaicos eran genéticamente distintos, y a pesar de las evidencias de que los dos grupos coexistieran durante siglos.

Accesible solo a pie, en bote o a caballo, Playa Frontón alberga también sitios precolombinos accesibles (Crédito: Dave Carr/Getty Images).

Esto sorprendió a los expertos. "Cuando dos grupos se encuentran por lo general se produce una mezcla, pero esta es casi inexistente en el Caribe y nos preguntamos el porqué es así", dice la Dra. Kathrin Nägele (izquierda), arqueogenética especializada en el Caribe del Instituto Max Planck, quien fue pionera en un estudio sobre la genómica del Caribe antiguo publicado en Science en 2020. Sin embargo, esta ausencia podría ocurrir por falta de muestras suficientes.

En dicho estudio fue la primera vez que se secuenciaron con éxito genomas humanos del Caribe antiguo, gracias a un avance en la recuperación de ADN. Esto condujo a estudios posteriores de varias universidades y otros laboratorios más pequeños. No obstante, si bien hasta ahora se han analizado cientos de esqueletos taínos, solo se han secuenciado 55 genomas de la Edad Arcaica: 52 de Cuba y tres de la República Dominicana.

Es por eso que Coppa espera encontrar una necrópolis en El Pozito, donde pueda hallar el pequeño hueso petroso del cráneo que protege el oído interno, y que es la mejor fuente de conservación de ADN. El mismo podría explicar con quién estaban relacionados los pueblos arcaicos del Caribe y qué les sucedió: si se mezclaron con los grupos taínos de la Edad de la Cerámica, con los europeos, o se extinguieron o desaparecieron.

Fuentes: National Geographic | bbc.com | 4 de abril de 2022