Descubren nuevos indicios de actividades humanas de hace 1,4 millones de años en el yacimiento de Orce (Granada)
En concreto, los investigadores han encontrado restos relacionados con la talla de la piedra y con el descuartizamiento de los cadáveres y fracturación de los huesos de los animales que habitaron en los márgenes del gran lago que dominó y condicionó la vida en el norte de la provincia de Granada, según informa en un comunicado la UGR.
El número de registros generado durante esta campaña, que ha terminado esta semana, se acerca a los mil, "lo que nos permite realizar una aproximación cuantitativa a la riqueza arqueopaleontológica de este yacimiento", explica Jiménez Arenas, que es investigador del departamento de Prehistoria y Arqueología.
Además, los investigadores han podido establecer una asociación espacial de industria lítica, bloques de caliza y restos de fauna localizados en el sector SW del yacimiento, "lo que sin duda dará mucha información sobre este yacimiento, que cuenta con una cronología de 1,4 millones de años".
El equipo interdisciplinar que ha trabajado en la zona está formado por investigadores de la Universidad de Granada, el Instititut Català de Paleoecologia Humana i Evolució Social, la Universidad de Málaga y la Universitat Autònoma de Barcelona.
RECONSTRUCCIÓN EN 3D
Los investigadores han desarrollado los trabajos de campo en este emblemático yacimiento desde el pasado día 22 de agosto y hasta el 10 de septiembre. Éstos se han podido llevar a cabo gracias a un contrato concedido a la UGR por la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía.
Por otra parte, los científicos han tomado imágenes fotográficas con el fin de reconstruir tridimensionalmente la superficie excavada --con los materiales antes de ser extraídos--, así como del entorno geográfico.
Tras haber finalizado la excavación, "ahora nos queda por delante la ardua tarea de laboratorio de determinar la funcionalidad de cada uno de los elementos exhumados, interpretar aspectos relacionados con el agente que acumuló dicha asociación e inferir aspectos sobre el comportamiento del rico y variado conjunto faunístico de la zona: mamuts, hipopótamos, rinocerontes, caballos, bóvidos, cérvidos, tigres dientes de sable, licaones, ancestros del lobo y, cómo no, humanos".
Por su parte, el lavado del sedimento permitirá, a través de los restos de las especies más pequeñas de la comunidad de vertebrados, desentrañar aspectos paleoclimáticos de enorme interés científico.
La labor formativa del equipo de investigación ha sido igualmente satisfactoria, siendo destacable la participación de alumnos de la UGR a quienes se han sumado estudiantes de las universidades de Sevilla, Málaga y Alcalá de Henares (Madrid).
Por último, sobresale la labor de difusión llevada a cabo durante el tiempo de campaña. Así, las tres jornadas de puertas abiertas llevaron hasta el yacimiento de Barranco León a más de un centenar de personas interesadas en conocer los trabajos de campo y las historias que nos relatan los barrancos y la laderas de la cuenca de Guadix-Baza.
La zona arqueológica de la Cuenca de Orce, donde se localiza el yacimiento de Barranco León, fue declarada Bien de Interés Cultural en el año 2012 y en ella se localizan una serie de yacimientos, de carácter arqueológico y paleontológico que, tanto por la cantidad como por la calidad de sus registros, son fundamentales para el conocimiento de las primeras ocupaciones humanas del continente europeo.
Fuente: Universidad de Granada | 16 de septiembre de 2016
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Buscar en este Blog
Nuestro Canal de YouTube
Entradas populares
-
La reina egipcia Nefertari jugando al senet. Pintura en su tumba (siglo XIII a. C.). Un antiguo 'juego de mesa de la muerte' egi...
-
Ilustración de Carl Offterdinger sobre el popular cuento de los hermanos Grimm - Wikimedia La crueldad del cuento de los hermanos Grimm ...
-
Vista aérea de uno de los conjuntos megalíticos localizados en la finca La Torre-La Janera, Huelva. JUNTA DE ANDALUCÍA. En un primer son...
-
Vías romanas en el año 122 d.C. Los griegos llamaban a los romanos "los constructores de cloacas, calzadas y puentes". Era un ...
-
(O bordeaban las naves de Salomón África para llegar a Tarsis) Publicamos un titulo para negar que las naves de Salomón recorrieren el Atl...
Dailymotion
Descubre nuestro nuevo Canal de Televisión donde encontrarás toda la información sobre Prehistoria, Historia, Arte y Arqueología en www.dailymotion.com/historiatv.