Pompeya: los esqueletos de varios individuos que buscaron refugio en la Casa del Jardín

Los restos esqueléticos de al menos seis individuos, profanados por antiguos tombaroli o saqueadores de tumbas, han aparecido en la estancia más interna de la Casa del Jardín, recientemente excavada en la inexplorada Región V de Pompeya, donde encontraron refugio durante la primera fase de la erupción del Vesubio, caracterizada por la caída del lapilli (pequeños fragmentos sólidos de lava), pero finalmente perecieron durante una violenta corriente piroclástica (como una explosión de gas) que causó el derrumbamiento del techo y de la parte superior del muro norte de la estancia, según detalló ayer en un comunicado el Parque Arqueológico de Pompeya.

El cráneo de una de las víctimas ha aparecido aplastado por las tejas del techo y junto a las extremidades inferiores y superiores de otro individuo, "mientras que los restos de un anillo puesto en el dedo y otros pequeños objetos que reposaban entre las manos, que escaparon del saqueo del lugar, han reaparecido lejos y sin conexión con el resto del cuerpo", señala el comunicado.


La Casa del Jardín ha sido rebautizada como la Casa de la Inscripción porque en uno de sus muros se ha descubierto una inscripción en carboncillo que sugiere que la erupción volcánica ocurrió el 24 de octubre y no el 24 de agosto del 79 d.C.

Hace unos meses se anunció el hallazgo de otro esqueleto: un fugitivo que murió asfixiado por el flujo piroclástico resultante de la erupción volcánica.


ANSA, la agencia de noticias italiana, explica en un artículo que son cinco los individuos que buscaron refugio en una habitación de la Casa del Jardín: "Con toda probabilidad se trata de los restos de dos mujeres y de tres chicos", ha declarado Massimo Osanna, el director del Parque Arqueológico de Pompeya.

La reconstrucción de la historia sería la siguiente: la ceniza llovía en Pompeya desde hacía horas y el lapilli lo había invadido todo, había hundido los techos y bloqueado las calles, por lo que una huida se antojaba impensable; las dos mujeres trataron de sellar la puerta colocando un mueble, pero por desgracia todos murieron como consecuencia del hundimiento del techo, abrasados por la nube piroclástica o por ambas cosas; la cuestión es que posteriormente, mucho antes de que empezaran las excavaciones oficiales de Pompeya en 1748, sus restos esqueléticos fueron parcialmente desmembrados y profanados por excavadores clandestinos ávidos de tesoros, quienes hicieron un túnel en la ceniza endurecida. Otra prueba de ello es el hallazgo de una moneda fechada en los años 30 del siglo XVII.


Fuente: National Geographic | 25 de octubre de 2018

Primera publicación que confirma la existencia de neandertales en Atapuerca

Falange del pie neandertal hallada en la Galería de las Estatuas, Atapuerca. / Javier Trueba

Se acaba de publicar en la revista American Journal of Physical Anthropology un estudio, encabezado por Adrián Pablos (izquierda), investigador del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH), que demuestra la afinidad taxonómica con los neandertales de una falange de pie hallada en el yacimiento de la Galería de las Estatuas de la Sierra de Atapuerca (Burgos).
La cronología de los niveles donde se recuperó la falange, hace unos 100.000 años, la sitúa como uno de los restos neandertales más antiguos de toda la Península Ibérica.

Se trata de la falange de un dedo meñique derecho de un individuo adulto, cuyo análisis antropológico comparativo ha resultado complicado debido al escaso número de falanges bien identificadas en el registro fósil tanto de neandertales como de los primeros Homo sapiens.


Excavación en la Galería de las Estatuas. Atapuerca.

Este fósil humano (GE-1573), en cuyo estudio han participado también investigadores del Centro Mixto UCM-ISCIII de Evolución y Comportamiento Humanos y la Universidad del País Vasco (UPV-EHU), apareció en la campaña de excavación de 2017 en un contexto musteriense, la tecnología típica de los neandertales; además varios métodos de datación sitúan los sedimentos en el inicio del Pleistoceno superior, la época de esta población extinta.

“Los resultados métricos muestran que se trata de una falange distal similar a la de los pocos neandertales existentes, y mucho más robusta que la de los humanos anatómicamente modernos del Pleistoceno superior, los llamados cromañones, lo que nos permite asignar esta falange a un neandertal”, afirma Adrián Pablos.

Galería de las Estatuas. Atapuerca.

Quinto yacimiento con restos humanos

Por otro lado, con este hallazgo se confirma el yacimiento de la Galería de las Estatuas, que se lleva excavando desde 2008, como el quinto yacimiento de la sierra de Atapuerca con fósiles humanos pleistocenos, y representa la primera evidencia de un fósil neandertal en contexto estratigráfico en los yacimientos de la sierra de Atapuerca.

“El hecho de que solamente se hayan recuperado falanges distales del dedo meñique del pie en yacimientos con enterramientos o grandes acumulaciones de fósiles deja abierta la puerta a la esperanza de encontrar más restos humanos neandertales en futuras campañas de excavación en este y en otros yacimientos d Atapuerca”, declara Adrián Pablos.

Fuente: cenieh.es | 24 de octubre de 2018

Primer diente de neandertal descubierto en Irán

Un diente, perteneciente a un niño neandertal fue descubierto en la montaña rocosa de Baveh Yawan, en la provincia de Kermanshah, Irán.

La Oficina de Relaciones Públicas del Instituto de Investigación del Patrimonio y Turismo (RICHT) citó a Saman Heidari Gouran, jefe del equipo de arqueología de la zona, el cual dijo que esta es la primera vez que se descubren restos de un hombre neandertal en Irán.

Señaló que la pieza dental descubierta es un diente de leche perteneciente a un niño de seis años, que se obtuvo junto con herramientas de piedra pertenecientes al Paleolítico medio.

Heidari Gouran dijo que el diente, datado mediante carbono-14, tiene un rango de antigüedad de entre 45.000 y 42.000 años. El arqueólogo agregó que el diente descubierto se encuentra entre los raros dientes de leche neandertales que se han hallado en el mundo, tal como en España, Francia y Alemania.

Fuente: eng.belta.by | 22 de octubre de 2018

Arqueólogos españoles desentierran la primera ciudad en la actual Palestina

La Universidad de La Coruña (noroeste de España), la Universidad Nova de Lisboa y el Ministerio palestino de Turismo y Antigüedades trabajan en conjunto en este proyecto que fotografían con drones y plasman en dibujos. EFE/END


La muralla de la urbe fundacional y el torreón revelan la excelencia urbanística de una de las primeras ciudades en lo que hoy es Palestina, que arqueólogos españoles, portugueses y palestinos desentierran en Tel al Fara con la convicción de que nada tendrá que envidiar a la famosa Jericó.

"El edificio más reciente que hemos encontrado es el que corresponde a los asirios, cuando Sargón II en el año 720 a.C. conquista esta región de Samaria y destruye este lugar", explica a Efe uno de los codirectores de la excavación del yacimiento de Tel al Fara, Juan Luis Montero Fenollós (izquierda), de la Universidad de La Coruña.
Montero comienza por el final, el estrato superior con los restos de la última ciudad que hubo en este emplazamiento del distrito de Tubas, de las varias que se erigieron durante los siglos en los que ha estado ocupado, entre el año 600 a.C. y el 8.500 a.C.

El yacimiento había sido excavado parcialmente a partir de 1946 por el arqueólogo francés Roland de Vaux, un dominico fallecido en 1971 que dirigió también la investigación de los Rollos del Mar Muerto, pero quedó abandonado en 1960, hasta la llegada el pasado año de este equipo internacional, el único con españoles que trabaja en proyectos arqueológicos en Palestina.

Con la primera intervención que realizaron el pasado mes de octubre, los componentes del equipo pusieron el yacimiento a punto y "lo devolvieron a la historia". Los trabajos actuales -"impredecibles", aseguran- se extenderán en principio hasta el año 2021.

Foto: El yacimiento de Tell el-far'a se encuentra a 11 kilómetros al noreste de la ciudad cisjordana de Nablús. Imagen de José G. Gómez obtenida de la web de la Universidade da Coruña.

"Lo fundamental es documentar todo muy bien. Una excavación es una destrucción. Cada estrato es como una página de historia, pero solo se puede leer una vez", revela Montero sobre el desenterramiento que irán haciendo, que permitirá estudiar desde la Edad de Hierro hasta la que se supone primera revolución urbana de la región, en el 3.100 a.C.

La Universidad de La Coruña (noroeste de España), la Universidad Nova de Lisboa y el Ministerio palestino de Turismo y Antigüedades trabajan en conjunto en este proyecto que fotografían con drones y plasman en dibujos.

Foto: Restos de cerámica hallados en el yacimiento.

Todo es cotejado con los documentos elaborados por los franceses y también con las hipótesis bíblicas que hay en torno al emplazamiento, como identificarlo con la ciudad de Tirsa, citada en el Antiguo Testamento.
Pero Montero, y el también codirector, Francisco Caramelo, de la Universidad Nova de Lisboa, solo quieren hablar de "arqueología, sin el apellido 'bíblica'".

Foto: Francisco Caramelo (izquierda) y Juan Luis Montero junto al yacimiento que excavan.

En esta segunda intervención en el yacimiento, trabajadores y estudiantes palestinos y el equipo multidisciplinar excavan pacientemente desde las 6.30 (3.30 GMT) de la mañana, para evitar el ardiente sol, y han conseguido una secuencia con detalle de la Edad de Hierro.

"Debajo del edificio (etapa asiria) ha aparecido un edificio del siglo IX a.C. donde han aparecido muros y el pavimento de piedra, y hemos encontrado varias piezas que nos permiten datar esta estructura doméstica en torno al 900 a.C.", describe Moreno.

Caramelo reconoce que están teniendo dificultades para hacer "dataciones absolutas" ya que no han encontrado hasta ahora carbones vegetales y los huesos que recogieron en la anterior fase no dieron los resultados esperados, así que se aproximan a un calendario que marca los objetos encontrados y los documentos de los franceses.


En dos días terminarán los actuales trabajos de este "gran proyecto" y ya piensan en la siguiente etapa, que se centrará en "estudiar la muralla y el sistema de fortificación" y "ampliar la zona de excavación".

La ambición de desentrañar las 18 hectáreas de yacimiento, ubicado junto al campo de refugiados palestinos de Al Fara, tiene también un objetivo de desarrollo local: los arqueólogos consensúan con las autoridades locales la organización de charlas y visitas escolares.
"Llevar un poco de normalidad de carácter científico y académico a una zona que sufre tanto también es importante. De hecho, los palestinos valoran mucho esta cooperación, que les da un reconocimiento, no solo político, sino cultural y científico", destaca Montero.

Fuente: eldiario.es | 15 de octubre de 2018

Las calzadas romanas: el origen de nuestras carreteras

Vías romanas en el año 122 d.C.

Los griegos llamaban a los romanos "los constructores de cloacas, calzadas y puentes". Era un chiste dedicado a aquellos hombres rudos que habían conquistado el Mundo. Los romanos no eran arquitectos, sino ingenieros.

Los ingenieros romanos aportaron mejoras significativas en la construcción de carreteras, principalmente por dos razones: una, que se creía que la comunicación era esencial para conservar un imperio en expansión, y la otra, por que se creía que una carretera bien construidas duraría mucho tiempo con un mínimo de mantenimiento.

El crecimiento sostenido del sistema romano de caminos siguió un esquema lógico. Las vías principales se construyeron por y para el ejército, por lo que muchas iban más allá del dominio romano, hasta territorios hostiles cruzando las fronteras. Al mismo tiempo, la construcción de nuevos caminos y el reemplazo de los antiguos senderos mejoró las comunicaciones dentro del Imperio tanto para el ejército como para el gobierno, el comercio y la población en general

La calzada romana era la red viaria o de caminos utilizados por el Imperio Romano para la vertebración de su territorio.

El Imperio Romano se  preocupó  de construir una extensa red de carreteras, la mayoría de las cuales siguieron en uso durante el siguiente milenio, o más.; esta red de transportes abarcaba un enorme recorrido desde el Océano Atlántico al Mar Rojo, pasando por las Islas Británicas o el Mar Negro.

Moverse por ellas no era sencillo, ni barato. Se construyeron originalmente para el transporte de soldados y contribuyeron al auge del comercio y al esplendor del Imperio. Esta gran red viaria fue utilizada por el ejército ya que les permitía una ágil y rápida movilidad, también era la red comercial por donde discurrían las mercancías por todo el Imperio. Gracias a las calzadas, las tropas podían trasladarse de un extremo al otro del imperio con una velocidad insólita para la época.la red de caminos del Imperio llegó a tener nada menos que cuatrocientos mil kilómetros de longitud en el siglo III de nuestra era.

Las calzadas eran sólidas construcciones que unían las principales ciudades y puestos mas avanzados del Imperio.

Las calzadas romanas más importantes, las pavimentadas,  eran construidas y mantenidas por el Estado, con la colaboración de las ciudades y propietarios de los terrenos que atravesaban. Son las llamadas Viae Publicae, las vías públicas. Podían tener anchuras de hasta 12 metros.  La gestión de las calzadas estaba dirigida por el curator viarum, un funcionario del Estado encargado que la ejecución de la obra se llevara a cabo según el proyecto y también de la conservación y reparación de la misma. Estas vías recibían también el nombre de Vías Pretorianas, Consulares o Militares. Una de las Vías Públicas más conocidas es la Vía Apia que unía Roma con Brindisi.

Las Viae Vicinale, o vías vecinales, que no se pavimentaban y se limitaban a un prensado de la tierra.

Las Viae Privatae, o vías privadas, que eran vías de carácter exclusivamente privado que unían las principales propiedades o villae, con las vías públicas o vecinales. Estas calzadas estaban financiadas en su totalidad por el propietario quien era el único que tenía derecho a su uso y disfrute.

Las calzadas tienen un sistema de construcción que fue descrito por Vitrubio en su obra De arquitectura: se abría una fosa que se rellenaba de piedras y cascotes; luego se aplanaban. El espesor de esta fosa dependía de la calidad del suelo base. Luego ese lecho se cubría con una capa amorterada de cal y guijarros; y sobre ella se ponía una capa de argamasa más fina que podía ser de grava o de cal, y por último se colocaban bloques de piedra tallada. El borde se indicaba con una cinta de piedras...

La estructura de una via romana

Técnicas de construcción:

Lo primero que se tenía que determinar era el trazado de la ruta, estando asignada este trabajo los mensores romanos,  personas que tenía la función que actualmente desempeña los topógrafos. Estos mensores se valían de diversos instrumentos, entre ellos la groma, que les permitían el replanteo de las calzadas y su alineamientp ya que se procuraba que el trazado fuera lo más recto posible.

Una vez tomadas todas las medidas, los mensores señalaban la ruta por medio de hitos y se comenzaba la construcción de la mismas preparando el trazado con la tala de aquellos árboles que entorpecieran el camino.

El proceso de construcción de una vía romana era el siguiente:

- Deforestación del área donde estaba proyectada la calzada.

- Explanación: allanamiento del firme o del terreno.
 
- Delimitación del firme: Se delimitaba la anchura de la calzada mediante la construcción de los bordillos y que recorrían toda la longitud de la calzada.

- Cimentación: En el espacio comprendido entre los bordillos, lo que será la calzada propiamente dicha, se extendía piedra en bruto, denominada Herisson, creándose una capa sólida y resistente para poder soportar el peso que por ella iba a discurrir (tropas militares, carros de mercancías…). Esta capa de piedras en bruto evitaba que la calzada sufriera daños o grietas que tuvieran que estar reparándose con frecuencia.

- Capas intermedias: Sobre la capa de cimentación se extendían un relleno de arena o grava, en una o varias capas que iban disminuyendo su grosor según se ascendía hasta la más superficial. Después de cada relleno se procedía al apisonado de cada una de las capas de relleno de arena o grava.

- Capa de rodadura: Era el revestimiento final de la superficie de la calzada preferiblemente utilizando cantos rodados apisonados mezclados con arenas, para forma la capa de rodadura. Se utilizaban también materiales de grano fino como zahorras (áridos no triturados) o jabre (arena natural de granito). Este tipo de rodadura permitía una suave circulación lo que suponía un ahorro al evitar perjuicios o daños en las ruedas de carros de mercancías o en los herrajes de los caballos y carros de combate utilizados por el ejército. En las ciudades o vías importantes, las calzadas se adoquinaban o se disponían piedras talladas de forma irregular.

Al igual que en la actualidad, las calzadas estaban marcadas por hitos, denominados Piedras Miliares que delimitaban las distancias entre hitos. Se ubicaban en los bordes de las calzadas de las vías públicas y vecinales con el fin de que los viajeros y transeúntes pudieran ubicarse en el punto donde se encontraban y supieran “el kilómetro” donde se hallaban para determinar la distancia y el tiempo que les quedaba por recorrer. Se denominaban Piedras Miliares porque solían colocarse cada milla, aunque esto no era exactamente así, ya que en realidad lo que marcaban era la distancia hasta el siguiente hito y no siempre coincidían cada milla.

Las calzadas romana serán un lugar peligroso. Cualquier viajero que no fuera bien pertrechado o formando parte de una caravana grande era la víctima perfecta de las bandas de salteadores y maleantes. De noche, no se viajaba casi bajo ningún concepto, por lo que a lo largo del camino había pequeños albergues, a veces con establos, para poder descansar del largo camino.  En torno a las calzadas se levantó una serie de alojamientos para dar cobijo y comida al viajero, estos alojamientos estaban divididos en diferentes categorías según la importancia del mismo.

Mutatio, eran paradas que servían para descansar y prestar servicio a los animales empleados como transporte. En ellas se cambiaban los caballos para tomar otros de refresco mientras se aprovechaba también para reparar los vehículos o carros dañados durante el viaje. También el viajero podía encontrar medicinas y veterinarios para sus animales.

Una Mutatio

Caupona, eran como postas donde el viajero podía descansar, dormir, comer y esparcirse para relajarse después del agotamiento del viaje. Estos alojamientos estaban destinados a personas de pocos recursos económicos, aunque había cauponas de lujo (como las de la antigua Grecia), pero eran las menos.  La caupona estaba regentada por el Caupo.

Mansio, las mansio, nombre que deriva del latín manere, significa “lugar donde pasar la noche durante un viaje",  eran paradas obligatorias para personas de grandes recursos económicos que hacían sus viajes a las principales ciudades del Imperio, por tanto, estaban ubicadas en las vías públicas. Eran mantenidas por el Estado romano. Con el tiempo, estas mansio también alojaron a todo tipo de viajeros.

Las mansió disponían de espacios para recepción, baños termales, habitaciones, comedor, la cocina con su horno y su fragua, así como el granero y los establos.

Tabernas, ubicadas en las calzadas eran alojamientos de algo más calidad que las Cauponas, y servían como alojamiento a los viajeros que tenían mayores recursos económicos.

Además de peligroso, viajar en la antigua Roma era también caro. Sólo viajaba quien tenia buenos motivos para hacerlo, ya fueran económicos o, más a menudo, militares. Un viaje largo por tierra en carruaje podía llegar a costar del orden de un denario por kilómetro, equivalente a un sueldo de un día de trabajo.

En torno a las calzadas romanas estaba   el servicio postal del Imperio romano, denominado Cursus Publicus y por  todo el  trayecto de la calzada habían   capillas, templos denominados fanum.

Otro de los grandes avances surgidos en torno a las calzadas romanas fue la publicación de itinerarios que servían para tener un control de las rutas del Imperio.

El viajero romano concebía las distancias en concepto de tiempo, de costes de desplazamiento y de accesibilidad a diversos servicios de su territorio (mercado, administración, culto, seguridad). La  accesibilidad y movilidad se  entiende  como la capacidad de recibir y difundir personas o mercancías, también pueden llegar a ser indicadores sintomáticos de la importancia de un determinado núcleo de población o territorio.

La   importancia de cada ciudad dependía  del nivel de accesibilidad, o sea el grado de centralidad dentro de la red respecto al resto de ciudades.

Los condicionantes que confluían en la construcción de una determinada infraestructura de transportes era:

- Localización de las poblaciones.
- El tamaño de las poblaciones.
- La geografía y topografía de la región a atravesar.
- Productos transportados.
- Consideración política y cultural.

Agrimensor

La red de transportes romanas, en realidad, se adapta a una serie de rutas ya existentes antes de la conquista en que se aprovechan los puertos naturales y los principales valles.

La excepcional red de caminos permitía alcanzar velocidades de 30 kilómetros al día para marchas a pie, velocidad que se duplicaba cuando los que transitaban por el camino eran soldados trasladándose de algún punto del imperio a otro o si se utilizaba algún vehículo tirado por caballos, como un carruaje o un vagón. Se necesitaba al menos unos 15 días con un transporte normal para viajeros (carruaje o a caballo) a una media de 3 Km/hora.

El correo del imperio, sobrepasaba esas velocidades. Circulando durante las veinticuatro horas del día y cambiando de caballos en cada puesto avanzado, podían llegar a una media verdaderamente enorme para la época: 250 kilómetros al día.


El hodómetro

El cálculo de las distancias se realizaba también mediante el Hodómetro, el primer cuentakilómetros de la historia y que funcionaba gracias a conocer exactamente las medidas de la circunferencia de la rueda, se podía medir cada cuanto tiempo se había recorrido una milla (aproximadamente 1.500 metros). En este caso, cada 400 vueltas de la rueda una piedra caía en el cuenco, indicando otra milla más recorrida. Era muy útil para los constructores y oficiales encargados del mantenimiento de la calzada y de ponerle precio al transporte.

Viajar en la antigüedad era algo difícil, lento, caro y peligroso. Para la inmensa mayoría de la población la vida transcurría prácticamente en su totalidad en el espacio que podían cubrir a pie entre la salida y la puesta del sol, lo que venían a ser como mucho unos treinta o cuarenta kilómetros a la redonda del lugar donde uno vivía. Sólo los soldados, comerciantes y otras gentes de mal vivir tenían la oportunidad de ver mundo, pero al precio de pasarse meses, cuando no años, lejos de casa, si es que tenían algo a lo que poder llamar así.

Escrito por Maribel Bofill Monés
Vía: ARRAONA ROMANA

Descubren los grabados más antiguos del arte andaluz paleolítico

Las marcas fueron esculpidas en la roca con instrumentos afilados. / LV

Un estudio publicado en la revista científica Plos One, y en el que han participado investigadores de la Universidad de Murcia (UMU), ha localizado y datado los grabados más antiguos del arte andaluz en el contexto del Paleolítico Superior. En el estudio, desarrollado en la cueva de Las Ventanas, en la localidad granadina de Píñar, los investigadores han hallado marcas artificiales de en torno a 30.000 y 35.000 años que han sido contrastadas mediante pruebas de carbono 14 y el método del uranio-torio, según apunta la investigación.

La cueva de Las Ventanas, a mil metros de altitud -una de las más altas de toda la Penísula- posee alrededor de 765 grabados en un área de solo cuatro metros cuadrados. Las marcas, esculpidas en la roca, se concentran en la entrada oeste de la cavidad y, según los apuntes de los investigadores, se hicieron después de pulir y teñir la superficie con instrumentos afilados de piedra.

Análisis digital de la zona A.
(A) Localización. (B) Detalle. (C) Clasificación de pigmentos mediante análisis de componentes principales. Los dos niveles de concentración de pigmento se muestran en naranja (disperso) y rojo (denso). Grabados vectorizados en color negro . (D) Extracción de pigmentos y grabados.

El sur de la península conserva, recuerdan los expertos, «uno de los conjuntos de yacimientos con arte paleolítico más numeroso e importante de Europa occidental». Tradicionalmente, «las grafías se han atribuido a épocas recientes del Paleolítico Superior, fechadas en menos de 22.000 años de antigüedad», de ahí, afirman, la importancia de este nuevo estudio que constata la existencia de vestigios más antiguos.

Para esta publicación, se han estudiado las superficies y los rellenos de los grabados, y se ha realizado un modelo tridimensional georreferenciado de las marcas, además de una «réplica experimental de la manufactura» y la caracterización de los pigmentos con espectroscopía, entre otras acciones. Al estudiar estos grabados, describe la publicación, se han encontrado paralelismos estilísticos y tipológicos «con muchos de los motivos de la costa cantábrica», ubicados en lugares como La Viña y El Conde, en Asturias, y la Venta de La Perra, en Vizcaya, ambos asociados con los periodos Auriñaciense y Gravetiense.

Detalles de zoomorfos.

Intercambio cultural

El yacimiento de la cueva de Las Ventanas es contiguo al de Carihuela, también en Granada, donde, recuerdan los investigadores, «se habló por primera vez de la supervivencia tardía de neandertales», así como de «la posible coexistencia de ambas especies [el Homo neandertal y el Homo sapiens]».
En este sentido, explican, «hay similitudes en la técnica de estos grabados con los hallados en la cueva Gorham de Gibraltar, atribuidos a neandertales», un dato, que para los investigadores, «abre nuevas cuestiones relativas al posible intercambio cultural entre ambas especies», aunque, advierten, este campo es todavía «muy conjetural».

El profesor de Biología de la UMU José Carrión (2º dcha.), junto a otros investigadores que han participado en el estudio. / LV

Además de los grabados, en la cueva de Las Ventanas se han localizado un trozo de mandíbula de oso y coprolitos de hiena, un diente de hiena y un húmero también de este animal.
En estudio, además de investigadores de la Universidad de Murcia, entre los que figura el profesor de Biología, José Carrión, también han trabajado expertos de las universidades de Sevilla, Córdoba y Huelva.

Fuente: laverdad.es | 17 de octubre de 2018

El arqueólogo que descubrió los orígenes de la viticultura en la península ibérica

El Doctor Hermanfrid Schubart en el homenaje organizado por Les Freses en Dénia (Alicante).

El arqueólogo alemán recibió ayer un homenaje en la bodega de Les Freses, en Jesús Pobre (Alicante). Esta bodega lleva años trabajando de la misma manera tradicional con la que lo hacían los iberos del siglo VI a. C.: fermentando su vino en ánforas.

“Schubart fue un gran investigador y sus hallazgos han puesto nuestra tierra en el mapa”, cuenta emocionada Mara Bañó, propietaria de Les Freses y vinicultora. Bañó llevaba años siguiendo la pista de Schubart cuando un día se decidió a contactar con él. La tarea no era fácil: no sabía cómo localizarlo. Su pista le llevó a Madrid, donde le dijeron que vivía en Berlín. Armada de valor y de un listín telefónico, comenzó a llamar a todos los Schubart hasta que al fin dio con el famoso arqueólogo. “Se mostró muy accesible y dispuesto. Me contó que su hijo veraneaba en Moraira y hoy le hemos tenido aquí para que nos contara sus aventuras en el Montgó. Ha sido alucinante”, cuenta Bañó.


Corrían los años 60 cuando el arqueólogo Hermanfrid Schubart comenzó la investigación que arrojaría luz sobre los orígenes de la producción de vino más antigua de la península ibérica. Por aquel entonces, Schubart era un joven de 27 años que recorría las montañas de Dénia montado en su “escarabajo” Volkswagen. Pertenecía al Instituto Arqueológico de Berlín, pero fue enviado a su sede en Madrid para investigar bajo la dirección de Helmut Schlunk, famoso historiador de la Alta Edad Media. En uno de sus viajes hacia Andalucía, Schubart se topó con la montaña que más tarde tendría un papel fundamental en su investi... Un año más tarde, Schubart comenzó junto a Domingo Fletcher, del Servicio de Investigaciones Prehistóricas de València, uno de los descubrimientos más grandes de su carrera.

Entre el 11 de abril y el 4 de Mayo tuvo lugar la primera excavación del yacimiento íbero de l’Alt de Benimaquia, en la que se confirmaría que su origen pertenecía al siglo VI a. C. Schubart se empeñó en recrear la fortificación y dibujó en sus planos la composición más fidedigna de las murallas y las torres del antiguo poblado. En ese momento el arqueólogo no se imaginaba que en el mismo poblado se encontrarían restos de ánforas para almacenar vino y alrededor de 7.000 pepitas de uva datadas de ese mismo siglo.


Reconstrucción de l'Alt de Benimaquia. MUSEO ARQUEOLÓGICO DE DÉNIA

La investigación de Schubart concluyó que l’Alt de Benimaquia albergaba la primera bodega de la península ibérica. Su organización era sencilla: se pisaba la uva en tres lugares diferentes del poblado que desembocaban en una balsa de fermentación donde, por un pequeño orificio, se recogía el caldo que se envasaba en ánforas para su conservación y transporte posterior por mar.

Les Freses, ha comenzado un proyecto de comercialización del vino realizado íntegramente en ánfora. Para Mara Bañó, esta es la manera de recuperar el valor del primer vino producido en la península ibérica en cuya reconstrucción histórica tanto participó Schubart. El arqueólogo se declaró emocionado por el proyecto de Les Freses y el homenaje recibido. “No esperaba que viniera tanta gente, mi hijo me dijo que vendrían cuatro o cinco y han venido los alcaldes y numerosos arqueólogos, es fantástico”, explicó Schubart.


Al evento también acudió el arqueólogo de Dénia, Josep Ahuir que destacó la influencia de la cultura fenicia proveniente de Ibiza o Cerdeña en el yacimiento de l’Alt de Benimaquia. Ahuir aprovechó para felicitar el trabajo de Schubart y concluyó que gracias a su investigación se llevarían a cabo descubrimientos posteriores. “En las excavaciones de los años noventa, se encontraron más de diez mil semillas de uva. Esto nos da a entender la antigüedad de la tradición vitivinícola de la Marina Alta”. Schubart agregó que "el Montgó tiene desde la antigüedad el poder de atraer influencias y culturas” y lanzó una reflexión que bien podría aplicarse a nuestros tiempos: “La costa no es una frontera. Es una invitación a entrar”.

Fuente: elpais.com| 16 de octubre de 2018