Hallan posibles huellas de homínidos del Pleistoceno tardío en la costa oeste de Sudáfrica

Una imagen de fotogrametría de las huellas. Las escalas horizontal y vertical están en metros. Crédito: Charles Helm.

Han pasado 27 años desde que el geólogo David Roberts identificó algunas de las huellas más antiguas de nuestra especie jamás descubiertas. Un rastro de tres huellas se encontró en la superficie de una duna de arena cementada (llamada eolianita) cerca de Langebaan en la costa oeste de Sudáfrica. Posteriormente, las huellas se fecharon en 117.000 años y se atribuyeron al Homo sapiens; se hicieron conocidas popularmente como "las huellas de Eva".

Dichas huellas fueron recuperadas y enviadas a Ciudad del Cabo, donde se encuentran en el Museo Iziko de Sudáfrica. Una réplica está en exhibición en el Centro de Visitantes de Geelbek en el Parque Nacional de la Costa Oeste. Desde entonces ha habido un debate internacional sobre si las "huellas de Eva" eran realmente humanas debido a su nivel relativamente pobre de conservación.

Por ahora no se han descubierto más huellas humanas fosilizadas en el área desde, pero un hallazgo reciente (publicado en South African Journal of Science) de nuestro equipo de investigación, también cerca de Langebaan, ha cambiado el panorama.

Dos nuevas huellas descubiertas en lo que hoy es el techo de una pequeña cueva se constituye en un hallazgo notable por tres motivos. La primera es que los grafitis modernos que hay sobre las superficies de eolianita en el área de Langebaan son prolíficos. De hecho, tales grafitis estaban presentes a solo unos centímetros de las "huellas de Eva". Y un posible enclave de huellas humanas fosilizadas en la costa sur del Cabo, cerca de Knysna, a más de 400 km al este, fue desfigurado por grafitis antes de que pudiera ser evaluado científicamente.

No sabemos con precisión cuándo sucedió esto, pero sabemos que los "artistas" de los grafitis llegaron antes que nosotros. Por lo tanto, es posible que los lugares con huellas fósiles alrededor de Langebaan sean raros, dado que los grafitis los han oscurecido.

Grafitis en las eolianitas en Langebaan. Algunas huellas humanas potenciales han sido destruidas por tales grafitis. Crédito: Charles Helm.

La segunda razón es que las huellas humanas registradas en las eolianitas son escasas a escala mundial. La mayoría de las mismas se encuentran en depósitos del suelo de cuevas o sedimentos de cenizas volcánicas; las áreas sudafricanas que se conformaron en dunas y playas son una excepción.

Y la tercera es que nuestro nuevo hallazgo, realizado a kilómetros de los descubiertos por David Roberts en 1995, respalda su conclusión de que un antepasado humano dejó "las huellas de Eva".

Las denominadas 'Huellas de Eva' en un molde. Las huellas fueron formadas en arena mojada por una persona pequeña que se cree que era una mujer (Homo sapiens) que caminaba cuesta abajo. Fotografiado en Langebaan Lagoon en el Parque Nacional de la Costa Oeste, Provincia Occidental del Cabo, Sudáfrica.

Las huellas

Rudolf Hattingh, espeleólogo y miembro de nuestro equipo de investigación, encontró dos huellas en el techo de una pequeña cueva mientras exploraba la zona en busca de otras grutas o cavernas

Son moldes naturales, que representan el sedimento que rellenó las huellas originales. La superficie original de la duna en la que se hicieron las huellas se ha erosionado y ya no es evidente. Estas probablemente sean de aproximadamente de la misma antigüedad que las "Huellas de Eva" y, por lo tanto, de la época del Pleistoceno tardío, el cual comenzó hace unos 126.000 años.

(a) Huellas en el techo vistas mirando hacia el sur. (b) Huella 1 de perfil. (c) Huella 2 de perfil.

Las huellas huellas tienen aproximadamente la misma orientación y están separadas por una distancia adecuada (49 cm) como para corresponderse con las un ser humano que camina, lo que sugiere que forman un segmento corto de huellas. Son frágiles, vulnerables incluso al tacto ligero, y sus márgenes no están bien definidos; es posible que hubiera habido más detalles si se hubieran descubierto antes.

La longitud de las huellas es de aproximadamente 28 cm (aunque esto puede incluir un arrastre del talón), el ancho es de 13 cm y la profundidad es de 3 a 4 cm. Una de las huellas contiene un posible contorno de un hallux (dedo gordo del pie). Las huellas muestran también una convexidad hacia afuera, lo que sugiere la presencia de un arco medial. Todas estas características son ampliamente consistentes con un humano que camina sobre una superficie de duna seca y no cohesiva.

Hubiéramos preferido un rastro más largo y huellas que mostraran una morfología con más detalles anatómicos. No obstante, la identificación de nuevas huellas humanas probables en Langebaan, libres de grafitis, sigue siendo un hallazgo significativo. Aunque los miembros extintos de nuestro género, tales como el Homo naledi y el Homo helmei, no pueden excluirse por completo, creemos que lo más probable es que estas huellas, como las "huellas de Eva", las haya hecho uno de nuestros antepasados ​​directos, el Homo sapiens.

(a) Malla de color de fotogrametría de posibles huellas de homínidos utilizando 64 imágenes. Las fotos fueron tomadas a un promedio de 27.1 cm de la superficie. El error de reproyección es de0,731 pix. verticales y las escalas horizontales están en metros. (b) Imagen idéntica a (a), con la adición de líneas blancas para indicar los ejes largos de la huella, y la línea amarilla como bisectriz;la flecha indica débil posible trazo del 'hallux' en el extremo anterior de la huella 2.

¿Potencial para más?

Aunque el foco de nuestro trabajo está en la costa sur del Cabo, no en la costa oeste, este descubrimiento es un estímulo para seguir explorando en el área de Langebaan, especialmente en las pocas zonas restantes que están libres de grafitis.

También nos inspira a estar atentos a eventos de derrumbe de acantilados que pueden crear nuevas exposiciones de eolianitas en esta costa. Las huellas fósiles son evocadoras: fácilmente pueden transportarnos atrás en el tiempo y hacernos pensar cómo debió haber sido caminar sobre una duna hace más de 100.000 años, cerca de lo que hoy se conoce como Langebaan.

Por Charles Helm

Investigador asociado al Centro Africano de Paleociencia Costera, Universidad Nelson Mandela

Fuentes: theconversation.com | sajs.co.za | 30 de enero de 2022

Sacan a la luz en la acrópolis de Velia (sur de Italia) los restos de un templo dedicado a la diosa Atenea, así como cascos de guerra y armas

Vista aérea de la acrópolis de Velia. Crédito: Parque Arqueológico de Paestum-Velia.

Un equipo de arqueólogos ha descubierto en el sur de Italia cascos antiguos de guerreros y las ruinas de un muro de ladrillos pintado que podría haber sido un precursor de un templo consagrado a la diosa Atenea.

El ministro de Cultura, Dario Franceschini, manifestó que los vestigios fueron encontrados enterrados en Velia, un concurrido destino turístico en lo que fue una de las ciudades más importantes de la Magna Grecia. Velia se encuentra 40 kilómetros al sureste de Paestum, un popular sitio arqueológico donde se alzan varios templos griegos.

En la excavación se hallaron un par de cascos en buen estado, uno de tipo calcidio (griego) y otro de tipo Negau (etrusco), así como los restos de un templo rectangular de 18 metros de largo por 7 metros de ancho y vasijas con la inscripción griega "IRE", que significa “sagrado”, y fragmentos metálicos, posiblemente de armas, dijo el ministerio de cultura.

Casco tipo Negau de bronce de origen etrusco in situ. Crédito: Parque Arqueológico de Paestum-Velia.

Casco de bronce calcidio in situ. Crédito: Parque Arqueológico de Paestum-Velia

El director de los museos estatales, Massimo Osanna, quien dirigió durante muchos años las excavaciones en Pompeya, el sitio arqueológico más célebre de Italia, dijo que lo hallado en la zona explorada en Velia probablemente eran reliquias de ofrendas a la diosa griega Atenea, representante de la pericia guerrera y la sabiduría, tras una batalla naval crucial en el vecino mar Tirreno en el siglo VI a.C.: la batalla de Alalia, ocurrida frente a la costa de Córcega, y en la que las fuerzas griegas de Focea vencieron a los etruscos y sus aliados cartagineses.

Uno de los fragmentos de cerámica encontrados en el templo arcaico. El término 'IRE' o 'Sagrado'
está grabado en la base. Crédito: Parque Arqueológico de Paestum-Velia.

Fragmento de cerámica pintada. Crédito: Parque Arqueológico de Paestum-Velia.

Osanna (izquierda) agregó que "los dos cascos aún deben limpiarse en el laboratorio y dentro de los mismos podría haber inscripciones, lo cual es bastante frecuente en las armaduras antiguas, y estas podrían ayudar a reconstruir con precisión su historia, y, quién sabe, tal vez incluso la identidad de los guerreros que las portaban”.

"El templo más antiguo de la acrópolis en sí, data del 540-530 a. C., lo que sugiere que los focenses que sobrevivieron en la batalla de Alaia lo levantaron inmediatamente después de su llegada. Compraron a los habitantes del lugar el terreno necesario para asentarse y edificarlo", explicó Osanna.

La excavación sacó a la luz un templo arcaico del siglo VI a. C. con varios artefactos guerreros
dedicados a la diosa Atenea. Crédito: Parque Arqueológico de Paestum-Velia.

La batalla de Alalia (541-535 a. C.)

La batalla de Alalia, librada entre el 541 y el 535 a.C., es uno de los hechos históricos más importantes antes de la conquista de la península itálica por parte de Roma. La batalla naval enfrentó a griegos y cartagineses y etruscos frente a Córcega, la cual se saldó con una "victoria cadmea" de los griegos de Focea (o una "victoria pírrica", expresión que nació mucho tiempo después: "victoria cadmea" es una expresión utilizada por Herodoto), quienes pagaron un precio muy alto por su triunfo, pues tuvieron que evacuar Alalia, la ciudad corsa donde vivían, a costa de dejar el control del Mediterráneo occidental en manos de los cartagineses. Poco después surgiría el poder de Roma, que hizo del mar Mediterráneo su propio "lago romano".

Arqueólogos trabajando en la excavación del templo. Crédito: Parque Arqueológico de Paestum-Velia.

El suelo de lo que solía ser el templo de Atenea. Crédito: Parque Arqueológico de Paestum-Velia.

Velia, llamada por los griegos Elea, fue famosa también por albergar una antigua escuela de filosofía griega, cuyos representantes más emblemáticos fueron Parménides y Zenón. Era parte de la Magna Grecia, la zona del sur de Italia colonizada por ciudades-estados griegos. El asentamiento en Velia ocupaba una parte alta, o acrópolis, además de laderas, y estaba rodeada por un muro.

La fundación de Velia por colonos del Asia Menor se remonta al 540 a.C., aproximadamente.

Franceschini dijo que "los hallazgos en la excavación de Velia ponen de relieve la importancia de invertir en la investigación arqueológica para revelar partes importantes de la historia del Mediterráneo”.

Fuentes: infobae.comfanpage.it | archaeologynewsnetwork.blogspot.com | 1 de octubre de 2022

Descubren esqueletos decapitados en un cementerio romano de Inglaterra

Un cráneo entre las piernas de un enterrado en Fleet Marston - HS2

Arqueólogos británicos que han excavado un cementerio romano tardío en Buckinghamshire (Inglaterra, Reino Unido) con alrededor de 425 entierros, han descubierto varios esqueletos decapitados, con la cabeza colocada entre las piernas o junto a los pies.

Se trata aproximadamente del 10% de los allí enterrados. Los expertos creen que podrían ser los restos de criminales o marginados, aunque indican que la decapitación es conocida en otros lugares y parece haber sido un rito de entierro normal, aunque marginal, durante el período romano tardío.

Un broche romano - HS2

La excavación se llevó a cabo en Fleet Marston, cerca de Aylesbury, como parte de las obras de la línea ferroviaria de alta velocidad HS2. Allí, un equipo de alrededor de 50 arqueólogos ha hallado los restos de una ciudad romana que arroja luz sobre cómo era la vida en la Gran Bretaña romana, hace dos mil años.

Los trabajos han desenterrado una serie de recintos que contenían evidencia de estructuras domésticas, así como de actividad comercial e industrial. Estos recintos se desarrollaron a ambos lados de una importante calzada romana que unía la ciudad de Verulamium (actual St Albans) con Corinium Dobunnorum (ahora Cirencester) y pasaba por Alchester (cerca de Bicester).

Un dado encontrado en la excavación - HS2

Los arqueólogos también han descubierto más de 1.200 monedas junto con varias pesas de plomo, lo que indica que se trataba de un área de intercambio y comercio. Además han encontrado otros objetos de metal, como cucharas, alfileres y broches, de carácter más doméstico, así como juegos de dados y campanas que sugieren que el juego y la actividad religiosa también ocupaban el tiempo de la gente del lugar.

Según señalan en una nota de prensa, «además de ser el hogar de muchos habitantes, es probable que el asentamiento haya sido un importante punto de parada para los viajeros y soldados que pasaban por Fleet Marston en su camino hacia y desde la guarnición de Alchester».

Una moneda descubierta en Fleet Marston - HS2

El arqueólogo Richard Brown considera «significativa esta excavación» porque permite conocer mejor cómo era esta ciudad romana así como también estudiar a sus habitantes.

Fuente: abc.es | 5 de febrero de 2022

Arqueólogos españoles, alemanes y austríacos buscan dónde vivía la gente relacionada con Regina Turdulorum (Badajoz)

Trabajos de prospección en la ciudad romana de Regina Turdulorum.

Un proyecto impulsado por la Universidad de Viena, en colaboración con las Universidades de Marburg (Alemania) y Cantabria, y el apoyo del Museo Nacional de Arte Romano y la Fundación de Estudios Romanos, en Mérida, busca descifrar algunos secretos que guarda la tierra del yacimiento arqueológico romano de Regina Turdulorum, en el término municipal de Casa de Reina (sur de Badajoz), usando técnicas ligeras no invasivas.

Según ha informado su Ayuntamiento, se han realizado prospecciones geofísicas y de superficie en la primera fase de unos trabajos que ha puesto en marcha la Universidad de Viena con el objetivo de conocer el perímetro de la ciudad, más o menos definido, y todo lo que hay en el territorio que controlaba.

A la cabeza de este programa se encuentran los profesores Güenther Schörner, de la Universidad de Viena, y Felix Teichner, de la Universidad de Marburg.

En la primera fase del proyecto, que se puso en marcha a finales de 2021, se han realizado prospecciones geofísicas y de superficie en la zona oeste de la ciudad en la que ya se localizó en 2012 un edificio de notables dimensiones (25 x 40 metros) y que contó con un edículo en su lado sudeste.

Restos de un gran edificio situado en la zona oeste de Regina Turdulorum.

Con estos trabajos se van a conocer más detalles acerca de dicha edificación y de otras que se han detectado en la misma zona.

Las prospecciones se han centrado también en el extremo de la ciudad más próximo al teatro en busca de nuevos datos acerca del perímetro de la antigua urbe romana.

Dónde vivían

Además, el proyecto pretende ir más allá del propio núcleo urbano reginense, según explica Ignacio Jiménez Chaparro (izquierda), arqueólogo de la Universidad de Cantabria, que afirma que por los inventarios arqueológicos se sabe que hay una serie de yacimientos alrededor de la ciudad que pueden ayudar a entender cómo Regina Turdulorum controlaba, organizaba y administraba todo su territorio.

Añade que hasta la fecha no se han encontrado demasiadas evidencias de edificios domésticos en Regina Turdulorum, por lo que la pregunta es "dónde vivía la población" y ahora hay una serie de elementos en el entorno "que podrían dar respuesta a esa pregunta”.

El proyecto general en el que se integran estos trabajos pretende alcanzar en próximas fases un radio de acción de 4 o 5 kilómetros y en este 2022 pretende intensificar la estrategia con prospecciones en superficie y geofísicas en los yacimientos en torno a Regina Turdulorum para identificarlos y caracterizarlos lo más posible, comenta Jiménez Chaparro.

Vista del teatro romano de Regina Turdulorum

A la ciudad romana ya conocida y excavada en un mínimo porcentaje, habría que añadir un número importante de villas y establecimientos agropecuarios diseminados por la zona y que no han sido más que identificadas sobre el terreno.

Según el Plan General Municipal de Casas de Reina hay 32 yacimientos arqueológicos localizados en su término municipal, la mayoría de ellos romanos, de los que poco o nada se sabe. Este proyecto internacional buscará arrojar luz sobre estos enclaves en los próximos años.

Las conclusiones de estos primeros trabajos serán publicadas en breve pero Jiménez Chaparro avanza que los datos extraídos han servido para confirmar “el tremendo potencial arqueológico que tiene Regina Turdulorum y su territorio”.

Fuentes: eldiario.eshoy.es | 3 de febrero de 2022

Los homininos de Atapuerca tenían un desarrollo dental más rápido que los humanos modernos

Dientes pertenecientes al individuo XVIII (arriba) y XXV (abajo) de la Sima de los Huesos. / MARIO MODESTO MATA

El estudio de los dientes humanos fósiles tiene múltiples aplicaciones. Una de ellas es evaluar los tiempos y pautas de crecimiento de las piezas dentales y su posible correlación con variables biológicas del desarrollo y maduración humanos, lo que permite abrir una ventana para ver cómo se desarrollaron los homínidos de nuestro árbol evolutivo

El Grupo de Antropología Dental del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH) y el Laboratorio de Evolución Humana de la Universidad de Burgos (UBU) lideran un artículo recientemente publicado en American Journal of Biological Anthropology sobre el patrón de desarrollo dental de dos poblaciones de los yacimientos de Atapuerca (Burgos): Homo antecessor, de Gran Dolina (860.000 años), y los homininos de la Sima de los Huesos (430.000 años), cuyos resultados indican que tienen un desarrollo relativo de los molares más rápido que el de los humanos modernos.

Esta investigación de desarrollo dental relativo es complementaria al trabajo realizado sobre los tiempos de formación del esmalte de estas poblaciones fósiles de Atapuerca, publicado en Scientific Reports. En este último trabajo se indicaba que el crecimiento del esmalte de Homo antecessor y de los homininos de la Sima de los Huesos era de media un 27% más rápido que el de los humanos modernos.

“Teniendo en cuenta que existe una relativa correlación entre el desarrollo dental y la maduración esquelética, la combinación de ambos estudios nos permite establecer la hipótesis de que los homininos de Atapuerca adquirirían la edad adulta en torno a los 14-15 años de edad”, explica Mario Modesto Mata (izquierda), autor principal de este artículo, junto con Rebeca García González.

Estudio estadístico

Para realizar este trabajo se ha empleado una aproximación estadística del Teorema de Bayes de probabilidad condicional, nunca antes empleada para poblaciones anteriores a los neandertales. Los dientes se han clasificación en ocho categorías según su estado de mineralización, obtenidas a través de imágenes de tomografía axial computarizada realizadas en el Laboratorio de Microscopía y Microtomografía Computarizada del CENIEH.

Estas categorías han servido para ser comparadas a nivel estadístico con una muestra relativamente amplia de secuencias de desarrollo dental de humanos modernos. Estas secuencias modernas provienen de la Universidad de Burgos y la Universidad de Burdeos. Esta última incluye una muestra de personas procedentes del África subsahariana.

“No solo hemos encontrado diferencias comparando esas dos poblaciones con humanos modernos, también hemos podido identificar diferencias entre 'Homo antecessor' y los homininos de la Sima de los Huesos. Por ejemplo, los estos últimos presentan un desarrollo del segundo molar más avanzado con respecto al primer molar que 'Homo antecessor'”, añade Mario Modesto Mata.

Fuente: cenieh.es | 3 de febrero de 2022

Encuentran en Cunit (Tarragona) los restos de una prensa de vino ibérica (siglos III - I a. C.)

Foto: Fragmento de una prensa de vino ibérica localizada en Cunit (Tarragona). ACN.

Un equipo de arqueólogos ha encontrado en Cunit (Bajo Panadés) los restos de una prensa de vino fechada entre los siglos III y I a. C. Se trata de un hallazgo singular pues los restos han apareció ‘in situ’, es decir, en su lugar originario, y no apartados como suele ser habitual.

Los restos se han encontrado en el en el yacimiento Puig Pelós, situado en medio de un barrio residencial, donde en los últimos años está aflorando una masía ibérica con una destacada actividad comercial.

Foto: Vista aérea del yacimiento de Puig Pelós.

La primera excavación en este yacimiento se realizó en 2018 y, desde entonces, se han realizado tres campañas arqueológicas a cargo de la Cooperativa Arqueovitis. Estas campañas han permitido encontrar numerosos restos que no han dejado de sorprender a los propios investigadores. Las últimas excavaciones, realizadas en colaboración con la UB y la Generalitat, terminaron en diciembre.

"La aparición de hasta 26 ánforas ibéricas en tan sólo un metro cuadrado hace tres años ya nos puso en alerta", ha explicado el responsable de la excavación, Dani López (izquierda) en la presentación de los hallazgos. De esas primeras 26 ánforas, han pasado a identificar todo un recinto de uso agrícola dedicado principalmente al mercadeo, según las primeras conclusiones.

Restos encontrados en la excavación de Puig Pelós.

Producción de vino antes de los romanos

Los restos encontrados son una "evidencia clarísima" de la producción de vino en el Panadés antes incluso de la llegada de los romanos, según ha destacado. Y es que entre los numerosos restos cerámicos que han aparecido, los arqueólogos destacan un gran fragmento de una prensa de vino. "Es la joya de la corona", aseguró López, ya que nunca hasta ahora habían encontrado restos en el mismo sitio donde se había utilizado una prensa. En el Panadés, fragmentos similares sólo habían aparecido fuera de su sitio original. López ha apuntado que en toda Cataluña tan sólo ha habido dos casos similares al de Cunit: en Gandesa (Tierra Alta, Tarragona) y en Verdú (Urgel, Lérida).

Según los expertos, los yacimientos excavados recientemente en el Panadés han hecho crecer la hipótesis sobre la existencia de una importante producción de vino antes de la llegada de los romanos. El reciente hallazgo de la prensa en Puig Pelós es una "evidencia clarísima de la consolidación del vino en la zona, mucho antes de la conquista. Es probable que la prensa quedara inutilizada a finales del siglo III", apuntó, pendiente de profundizar en el análisis de los hallazgos.

Tres ánforas romanas de estilo itálico

También ha sido insólita la aparición de tres ánforas romanas de estilo itálico clavadas en el suelo, de las que los investigadores desconocen su utilidad. Todo este material ha aparecido en un recinto donde ha aflorado una gran rampa de piedra ubicada en medio de la instalación, lo que lleva a los arqueólogos a concluir que el espacio se utilizaba para hacer entrar y salir mercancías.

López ha resaltado la importancia del yacimiento "porque permite estudiar la base de la economía de los íberos". Estas masías y puntos de distribución eran espacios modestos, pero cruciales para el comercio de aquella época. "Estudiar este espacio permite conectar con la antigüedad vitivinícola de Cunit", ha afianzado, mientras ha celebrado que en los próximos meses ya está previsto realizar una nueva campaña. La intención, entre otros, es poder identificar dónde se ubicaba exactamente la bodega.

Vasija de época ibérica encontrada en Puig Pelós. Foto: ACN

Espacio visitable

La próxima excavación se realizará antes del verano y coincidirá con las tareas de adecuación del espacio para hacerlo visitable. El alcalde de Cunit, Jaume Casañas, ha celebrado la cantidad de restos hallados en el yacimiento. "La intención es explotarlo como reclamo turístico, pero también como reclamo identitario para los vecinos y como elemento didáctico para las escuelas. Queremos que toda la gente que ha venido a vivir a Cunit en los últimos años conozca la historia de este sitio", ha añadido.

Casañas ve estos restos como una ocasión para religar la historia del Panadés y demostrar cuál es el movimiento natural de las relaciones internas. Recordó que en las últimas décadas el territorio se ha desarrollado siguiendo la AP-7 y la línea del ferrocarril, "pero la cultura íbera demuestra que el Panadés funcionaba de norte a sur, y esto ahora se puede redescubrir". El alcalde se ha comprometido a fomentar el espacio, junto a los otros yacimientos que tiene el municipio.

Ver vídeo en este enlace

Fuentes: lavanguardia.com | lafurapnedes.cat | 2 de febrero de 2022

Una vértebra humana prehistórica descubierta en el valle del Jordán respalda dos eventos distintos de dispersión fuera de África

a) Vista superior de la vértebra halla en Ubeidiya (Israel); b) Vista posterior; c) Vista inferior; d) Vista frontal. Crédito: Dr. Alon Barash, Universidad Bar-Ilan.

Un nuevo estudio dirigido por investigadores de la Universidad Bar-Ilan, el Colegio Académico Ono, la Universidad de Tulsa y la Autoridad de Antigüedades de Israel presenta una vértebra humana de 1,5 millones de años descubierta en el Valle del Jordán de Israel.

Según la investigación publicada el miércoles 2 de febrero en la revista Scientific Reports, la antigua migración humana de África a Eurasia no fue un evento único, sino que ocurrió en oleadas. La primera ola llegó a la República de Georgia, en el Cáucaso, hace aproximadamente 1,8 millones de años. La segunda ola está documentada en Ubeidiya, en el Valle del Jordán, al sur del Mar de Galilea, hace aproximadamente 1,5 millones de años.

La investigación fue dirigida por el Dr. Alon Barash, de la Facultad de Medicina Azrieli de la Universidad Bar-Ilan, la profesora Ella Been, del Colegio Académico Ono, la paleoantropóloga Miriam Belmaker, de la Universidad de Tulsa y el Dr. Omry Barzilai, arqueólogo de la Autoridad de Antigüedades de Israel.

Según la evidencia fósil y la investigación del ADN, la evolución humana comenzó en África hace unos 6 millones de años. Hace aproximadamente 2 millones de años, los humanos antiguos, casi, pero aún no en forma moderna, comenzaron a migrar desde África y se extendieron por Eurasia, un proceso conocido como 'Fuera de África'. Ubeidiya, ubicado en el valle del Jordán, cerca del kibutz Beit Zera, es uno de los lugares donde tenemos evidencias arqueológicas de esta dispersión.

Enclave arqueológico de Ubeidiya, en el valle del Jordán (Israel). Autoridad de Antigüedades de Israel.

El enclave prehistórico de Ubeidiya es importante para los estudios arqueológicos y evolutivos porque es uno de los pocos sitios con restos conservados del éxodo humano temprano procedente de África. En este sentido, es el segundo enclave arqueológico más antiguo fuera de África y fue excavado por varias expediciones dirigidas por el arqueólogo Moshe Stekelis, el profesor Ofer Bar-Yosef y el profesor Eitan Tchernov entre 1960 y 1999. Los hallazgos en Ubeidiya incluyen una rica y rara colección de huesos de animales extintos y artefactos de piedra. Las especies fósiles incluyen tigres dientes de sable, mamuts y un búfalo gigante, junto con animales que no se encuentran hoy en día en Israel, como babuinos, jabalíes, hipopótamos, jirafas y jaguares. Los artefactos de piedra y pedernal fabricados y utilizados por los humanos antiguos muestran semejanzas con los descubiertos en yacimientos en el este de África.

Recientemente, Miriam Belmaker y Omry Barzilai reanudaron las excavaciones en Ubeidiya, merced a una subvención recibida de la Fundación Nacional de Ciencias de EE. UU. El proyecto utiliza nuevos métodos de datación absoluta para refinar los datos obtenidos del sitio y estudiar la paleoecología y el paleoclima de la región. Mientras observaba y analizaba los fósiles hallados en este enclave, y que se hayan depositados en las Colecciones Nacionales de Historia Natural de la Universidad Hebrea, Miriam Belmaker encontró una vértebra humana. Desenterrada inicialmente en 1966, el hueso fue estudiado conjuntamente por el Dr. Allon Barash y la profesora Ella Been. Identificaron el resto óseo como una vértebra lumbar humana, constituyéndose así en la evidencia fósil más antigua de restos humanos antiguos descubiertos en Israel, de aproximadamente 1,5 millones de años.

Según el Dr. Barash (izquierda), existe un debate en curso sobre si la migración fuera de África fue un evento único o ocurrió en varias oleadas. La nueva clasificación de esta vértebra hallada en Ubeidiya arroja nueva luz sobre esta cuestión. "Debido a la diferencia en el tamaño y la forma de esta vértebra y las encontradas en la República de Georgia, en Dmanisi, ahora tenemos evidencia inequívoca de la presencia de dos ondas de dispersión distintas".

Un cráneo prehumano encontrado en 2005 en el suelo del pueblo medieval de Dmanisi, Georgia, fotografiado el 2 de octubre de 2013. (Foto AP/Shakh Aivazov)

Según Onry Barzilai (derecha),"los artefactos de piedra y pedernal de Ubeidiya, las hachas de mano de basalto, las herramientas para cortar y lascas, están asociados con la cultura achelense temprana. Antes se aceptaba que las herramientas de piedra de Ubeidiya y Dmanisi estaban asociadas a diferentes culturas: el achelense temprano en Ubeidiya y el olduvayense en Dmanisi. Después de este nuevo estudio, concluimos que diferentes especies humanas produjeron las dos industrias".

Miriam Belmaker (izquierda), explicó: "Una de las preguntas principales con respecto a la dispersión humana fuera de África fueron las condiciones ecológicas que pudieron haber facilitado la misma. Las teorías anteriores debatían si los primeros humanos preferían una sabana africana o un hábitat boscoso nuevo y más húmedo. Nuestro nuevo descubrimiento de dos especies humanas diferentes en Dmanisi y en Ubeidiya es consistente con nuestro hallazgo de que los climas también diferían entre los dos sitios. Ubeidiya es más húmedo y compatible con un clima mediterráneo, mientras que Dmanisi es más seco, con un hábitat de sabana. Este estudio, que muestra dos especies, cada una de las cuales produce un tipo de herramientas de piedra diferente, está respaldado por el hecho de que cada población prefirió un entorno diferente".

Izquierda: Herramienta de corte de pedernal de tradición achelense encontrada en Ubeidiya. Derecha: Canto tallado de tradición olduvayense.

"El análisis que realizamos muestra que la vértebra de Ubeidiya pertenecía a un individuo joven de 6 a 12 años, y que era alto para su edad. Si este niño hubiera llegado a la edad adulta habría alcanzado una altura de más de 180 cm. Sería similar en tamaño a otros grandes homínidos que se han encontrado en el este de África, y es diferente de los homínidos de baja estatura que vivían en Dmanisi", puntualiza la profesora Ellen Been (derecha), experta en la evolución de la columna vertebral.

"Parece, entonces, que en el período conocido como Pleistoceno Temprano, podemos identificar al menos dos especies de humanos primitivos fuera de África. Cada ola de migración estuvo constituida por diferentes tipos de humanos, en apariencia y forma, y en técnica y tradición respecto de la fabricación de herramientas de piedra, así como en relación al nicho ecológico en el que vivían", concluye el Dr. Barash.

Fuentes: Bar Ilan University | phys.org | 2 de febrero de 2022