Ategua revela el segundo anfiteatro de Córdoba, así como unas termas y una gran panadería

Excavaciones en el yacimiento de Ategua, a 30 kilómetros de Córdoba. VALERIO MERINO

Ategua sigue dando sorpresas, y de las buenas. La coordinadora del yacimiento arqueológico, Camino Fuertes, ha indicado que los últimos trabajos han sacado a la luz una serie de edificios característicos de una ciudad romana, lo que otorga al yacimiento una importancia mayor de la que pudiera tener siendo una simple villa o asentamiento, tales como una panadería, unas termas y un anfiteatro con capacidad para 6.000 personas, según los cálculos realizados por el director de la excavación, Juan de Dios Borrego.

En palabras de Camino Fuertes, "todos los hallazgos en arqueología son importantes porque hablan de nuestro pasado y forman parte de nuestra identidad, y esto es muy importante para saber de dónde venimos y para conocernos a nosotros mismos, pero en el caso de Ategua van un poco más allá, por ser una ciudad importantísima, estratégica en la Antigüedad, en los siglos II y III d.C., y durante todo su historia hasta el siglo XV, que es cuando se abandona como punto de control en el camino que unía Córdoba con Granada".

Los restos aparecidos dentro de la misma ínsula urbanística excavada, la que hace el número 18, son las termas, aún por excavar en parte, y una gran panadería, de unos 115 metros cuadrados de dimensión que está completamente fuera y a la vista. "La artesanía del pan era fundamental en la Antigüedad por ser un producto importantísimo y estratégico para alimentar a la población", añade la coordinadora del yacimiento, quien ha indicado que enfrente podría encontrarse el Foro de la ciudad.

En cuanto al anfiteatro, ubicado en la ínsula 37, es probablemente el más pequeño del Imperio Romano de los que se conocen, al menos hasta el momento, de 44 metros de punta a punta, y una arena de unos 27 metros, pero demuestra igualmente que la ciudad tuvo una importancia grande, tanto por sus habitantes como por el hecho de que tenía espectáculos para amenizar su vida.

La comparativa es inevitable con el Coliseo de Roma, que es el más grande anfiteatro del mundo romano, con capacidad para 50.000 personas y 644 metros de pared a pared y una capacidad de arena para los juegos de sangre de 280 metros. El segundo anfiteatro más grande del mundo es el de Capua y el tercero está en Itálica, en Sevilla, por lo que existe una gran concentración de arqueología romana en Andalucía, con abundantes ciudades aún por localizar.

Camino Fuertes ha detallado que en Hispania, tras el de Itálica, el principal es el de Córdoba, un poco más pequeño que el anterior, pero en el municipio de la capital está ahora también el más pequeño de todos, que, además, es el segundo que hay en la capital cordobesa.

Uno de los que ha estado presentes esta mañana en Ategua ha sido el consejero de Turismo, Cultura y Deporte, Arturo Bernal (PP), quien ha indicado que en este yacimiento se llevan invertidos 358.000 euros en los últimos tres años con la idea de seguir recuperando los hallazgos y las excavación abandonadas en el año 2004. "Queremos ponerlo en valor muy próximamente y que antes del verano podremos tener ya visitas guiadas especializadas a este enclave como primera fase".

El esfuerzo inversor de la Junta en esta materia se constata en la cifra ya invertida, a lo que se suman los 225.000 euros ya consignados para el trienio 2023-2025, con un montante de 75.000 euros por año. "La arqueología es la base de nuestra civilización, de nuestra identidad y debemos ponerla en valor para entender de dónde venimos y por dónde pasan nuestro presente y nuestro futuro", ha añadido Bernal.

"Pero lo más importante es seguir trabajando en la ínsula 37, que tiene un valor incalculable para hacer entender cómo era la vida en una ciudad de estas características, que fue estratégica desde el punto de visto militar, hasta el punto que Julio César estuvo aquí en el asedio de esta ciudad que es de origen tartésico", ha indicado el consejero, quien ha puntualizado que data del primer o segundo milenio a.C., y fue desocupada en el siglo XV, cuando los Reyes Católicos realizaron un nuevo reparto de tierras.

La responsable del yacimiento ha detallado que esta ciudad, que cuenta con 76 calles agrupadas en 59 manzanas diferentes, tiene una vida continuada con población desde el primero o segundo milenio a.C. hasta el XV d.C., es decir, unos 3.000 años.

En el año 2018 se realizó una prospección geofísica sobre unas 14 hectáreas en la se observó una ciudad muy bien fosilizada que, por la distribución de calles y edificios, se hipotetizó que se trataba de una ciudad romana. "Llama mucho la atención el estado de conservación de la imagen que vimos, porque el terremoto del siglo II hizo que colapsaran los edificios con sus propias paredes y los sedimentos que tienen encima permite saber que está en un buen estado de conservación", ha señalado.

Ya en los años 2020, 2021 y 2022 la Consejería decidió invertir en estas dos manzanas urbanísticas rodeadas por calles. La 37, donde está el anfiteatro, está asociada a un proyecto general de investigación de la UCO, digiriendo por el profesor Carlos Márquez Moreno. "Por las formas que vimos en la prospección, con una planta curva, dedujimos que podría tratarse, bien de una plaza o unas termas, pero también apuntábamos a un edificio de espectáculos, como un teatro o un anfiteatro, pero sus dimensiones nos hacían dudar; sin embargo, al final la sorpresa fue mayúscula con el segundo anfiteatro que tenemos en la capital", ha añadido la experta.

El anfiteatro de Ategua se construyó en el primer tercio del siglo I d.C. y abandonado en el II d.C. Algo normal, ya que en ese siglo es cuando la mayor parte de los anfiteatros del imperio se abandonan. Es un espacio podría acoger cualquier espectáculo de sangre, ya fuera de fieras o de gladiadores y luchas.

Fuertes ha indicado también que el yacimiento de Ategua y su BIC (que son sus tres murallas) ocupa una superficie de 33 hectáreas. Pero en superficie "no llegamos ni a las dos hectáreas excavadas, la mayor parte de las cuales se sacó en los años 80' del Siglo XX, por lo que está todo por excavar".

La prospección geofísica se hizo para saber por dónde tirar, literalmente. El terremoto respetó la muralla del siglo XII y la acrópolis del siglo VIII a.C., y el resto colapsó. "El uso agrícola de este espacio desde el siglo XV hasta la actualidad hace que toda la ciudad romana se quedara bajo sus paredes con un magnífico estado de conservación" y la suerte, precisamente, de que Ategua esté en un entorno rural, es lo que va a permitir poder sacar a la luz la totalidad del anfiteatro para disfrute de nativos y visitantes.

El conjunto de Ategua, a unos 30 kilómetros del núcleo urbano cordobés, en el barrio de San Cruz, fue declarado Monumento Nacional en el año 1982 y Bien de Interés Cultural como Zona Arqueológica, ya en 2004, y que forma parte de la red de enclaves culturales de la Junta de Andalucía.

Fuente: cordobahoy.es | 10 de marzo de 2023

Dos ayuntamientos de León destruyen 1,5 kilómetros de una de las mejores calzadas romanas del mundo

Aspecto actual de la antigua calzada romana, tras las obras. EFE.

Dos Ayuntamientos de la provincia de León han dañado 1,5 kilómetros de la calzada romana de Castrocalbón. Se trata de una de las mejores de Castilla y León y del mundo. Desde Hispania Nostra han lamentado esta destrucción dado que ha "resistido" bien el paso de 2.000 años de antigüedad. Sin embargo, en pocos días esta zona leonesa se ha visto afectada gravemente a raíz de introducir maquinaria pesada por este tramo.

Esto ha provocado que no quede "ni rastro de este legado romano bimilenario" dado que ha sido "completamente arrasado". Ha sido uno de los mayores expertos en calzadas romanas de España, Isaac Moreno Gallo, quien ha dado la voz de alarma sobre lo que estaba ocurriendo.

"Decidieron que había que arreglar el camino, aunque no es una zona de cultivo en la que hubiera mucho tránsito y no había necesidad de hacerlo. Es inverosímil. Lo han destrozado metiendo maquinaria pesada, han marcado unas cunetas profundísimas como ocurre en los caminos modernos y han seccionado toda la estructura de la vía", describía el ingeniero Moreno Gallo, para quien la calzada era no solo "una importante atracción turística" para el pueblo, sino también "un preludio para los vestigios y yacimientos romanos colindantes".

Los daños se produjeron durante la semana del 13 al 19 de marzo de 2023. Con ello se perpetró un "atentado patrimonial" que ha sido llevado a cabo por el propio Ayuntamiento de Castrocalbón. Al parecer, decidieron introducir esta maquinaria pesada ya que querían "arreglar algunos baches", tal y como ha explicado el experto. Sin embargo, "no se entiende que haya podido pasar puesto que se trata de un camino perfectamente señalizado".

Expediente sancionador a los Ayuntamientos

La Junta de Castilla y León ha abierto un expediente administrativo para sancionar a los Ayuntamientos de Castrocalbón y de San Esteban de Nogales por estas obras promovidas por la Mancomunidad La Cabrera-Valdería. Asimismo, este miércoles han recibido el atestado de la Guardia Civil e informó al Servicio Territorial de que se abrirán, previsiblemente, diligencias penales. Por ello, el trámite administrativo quedará paralizado hasta dirimirse la vía penal.

Todo comenzó cuando la delegada territorial, Ester Muñoz, recibió una llamada la semana pasada donde denunciaban este "destrozo". Motivo por el cual el arqueólogo del servicio territorial de Cultura se desplazó hasta la zona para comprobar en primera persona lo que había ocurrido. En el informe preliminar ha señalado que este camino tiene un itinerario "bien identificado", concretamente por su trazado y los restos que atesora.

Señal de la calzada romana en Castrocalbón. EFE

En la inspección que se llevó a cabo ayer se ha comprobado que las obras que se han llevado a cabo hace unos días han afectado a 1,5 kilómetros del antiguo itinerario romano. Afectando así desde el comienzo en el paraje 'Corrales de la Devesa' hasta el fin en 'La Chana'.

La calzada romana ha sufrido una gran alteración en su apariencia. Un camino que se ha ido agrandando considerablemente en su anchura y se ha dotado de cunetas que lo flanquean a ambos lados.

La Calzada del Obispo o de Nuestra Señora, considerada por los expertos como una de las joyas arqueológicas de la península, fue construida entre los años 79 y 80, durante el imperio de Vespasiano y su hijo Tito, con fines comerciales. Fue restaurada en tiempos de Maximino el Tracio y su hijo Máximo, y su trazado es uno de los que conserva el mayor número de miliarios (piedras que señalizaban las distancias) de toda Europa.

Fuentes: elespañol.com | elmundo.es | 29 de marzo de 2023

La madre de Leonardo da Vinci podría haber sido una esclava circasiana

Retrato de Leonardo da Vinci. North Wind Picture Archives/Alamy Stock Photo

Un documento recién descubierto, redactado por el padre de Leonardo da Vinci, Piero, en noviembre de 1452, muestra que emancipó a una esclava llamada Caterina. El erudito que encontró el documento (Carlo Vecce, profesor de literatura italiana) ha sugerido que ella era la madre de Leonardo.

La noticia se anunció para que coincidiera con la publicación de la novela de Vecce Il Sorriso di Caterina (La sonrisa de Caterina), un relato ficticio de la vida de la madre de da Vinci. La novela de Vecce entrelaza los pocos hechos en los que los eruditos están de acuerdo: que da Vinci era el hijo ilegítimo de su padre y una mujer de menor estatus y que su madre se llamaba Caterina.

Los académicos están de acuerdo con estos hechos debido a otro descubrimiento de archivo realizado por el destacado estudioso de Leonardo da Vinci, Martin Kemp, en 2016.

Kemp identificó una declaración de impuestos de 1457 presentada por el abuelo de Leonardo, Antonio da Vinci, que enumeró a los miembros de su familia, incluido el hijo ilegítimo de Piero da Vinci, Leonardo, "nacido de él y Caterina". Ese documento llevó a Kemp a identificar a la madre de da Vinci como una huérfana de 15 años, Caterina di Meo Lippi.

Estos dos hallazgos de archivo, la emancipación de Caterina de Piero da Vinci y la declaración de impuestos de Antonio da Vinci, significan que Vecce y Kemp están de acuerdo en el origen social de la madre de da Vinci. Esta es una parte importante de la historia de su vida.

Madonna del Clavel de Leonardo da Vinci (c. 1472-1478). Alte Pinacoteca

Si da Vinci hubiera sido un hijo legítimo, su carrera profesional habría seguido la de su padre, que era notario (un profesional del derecho que autentifica y testifica documentos legales).

Da Vinci fue reconocido como hijo de su padre y vivió con su abuelo, pero, como hijo ilegítimo, su carrera profesional y su formación tuvieron que estar en otra parte. En lugar de seguir una carrera legal, da Vinci fue aprendiz de Andrea del Verrochio, un orfebre y pintor. El resto, como ellos dicen, es historia.

La esclavitud en la Europa del Renacimiento

La esclavitud era una parte intrínseca de la estructura social de la Europa del Renacimiento y está bien documentada en los registros legales. Muchos especialistas actuales se han centrado en obtener una mejor comprensión de lo que significaba ser "esclavizado" y quiénes pudieron haber sido estos esclavos.

El documento recién descubierto demuestra lo común que era la esclavitud en la Europa del Renacimiento y hasta dónde llegó en la escala social. Piero da Vinci, que estaba razonablemente bien acomodado, pero de ninguna manera en la cima del orden social, era dueño de una mujer esclavizada (Caterina) y podía permitirse el lujo de emanciparla.

Una casa de piedra con patio fotografiada en un día soleado.

El posible lugar de nacimiento y hogar de la infancia de Leonardo en Anchiano, Vinci, Italia. Roland Arhelger , CC BY.

Piero da Vinci siguió las convenciones sociales de su época al agregar una esclava circasiana a su hogar. Los esclavos circasianos procedían del noroeste del Cáucaso y las mujeres eran célebres por su belleza.

Muchos circasianos eran musulmanes y el nombre de "Caterina" se asignaba comúnmente tras la conversión al cristianismo. Caterina se refiere a Santa Catalina de Alejandría, una conversa romana que se convirtió en mártir, por lo que el nombre hace referencia a este acto de conversión y es un ejemplo de servicio devoto para la emulación de los recién convertidos.

La emancipación de los esclavos era una expectativa social de la caridad cristiana y, a menudo, ocurría cuando el propietario redactaba su testamento o cuando un esclavo había "probado" su servicio. Esto podría estar relacionado con la duración del servicio o, probablemente en el caso de Caterina, con el nacimiento de un hijo. Estas personas a menudo desaparecían de los registros después de su emancipación.

En el caso de Caterina, Kemp sugiere que se le proporcionó una pequeña dote para que pudiera realizar un matrimonio modesto. Ciertamente, es posible que la emancipación de Caterina siguiera al nacimiento de su hijo, Leonardo, pero los archivos no nos dan más respuestas. Es probable que no haya forma de saber cuál fue el destino de Caterina y el relato ficticio de Vecce sea una reconstrucción tan buena como cualquier otra.

Santa Catalina de Alejandría pintada por Caravaggio (1598). Museo Nacional Thyssen-Bornemisza , CC BY.

El documento de Vecce también plantea interrogantes sobre el significado de la palabra “esclavitud” en el contexto de la Europa del Renacimiento. La esclavitud, en el sentido más genérico de la palabra, significa la propiedad de una persona por otra, incluida la propiedad sobre su cuerpo y trabajo.

Una persona esclavizada como Caterina se consideraba muy valiosa en la Europa del Renacimiento. Agregar un esclavo al personal doméstico actuó como un marcador de estatus para Piero da Vinci. Su propiedad de una esclava circasiana demostraba que lo había logrado económica y profesionalmente.

Además, la posterior emancipación realizada por Piero de su esclava le permitió demostrar su supuesta compasión cristiana al liberarla, y nuevamente demostrar su riqueza económica al poder desprenderse del trabajo gratuito de ella.

Un esclavo de esta época era el "más libre" de los sirvientes de una casa del Renacimiento, pero, en última instancia, cada uno de los sirvientes de Piero da Vinci estaba en condiciones de servidumbre y no era libre de una forma u otra.

Las personas esclavizadas en la Europa del Renacimiento no se consideraban un grupo distinto, sino que pertenecían al contexto social más amplio de servidumbre y esclavitud. Lo que los diferenciaba era su valor de mercado fijo, y que, por ley, podían venderse y (re)venderse a menos que estuvieran emancipados, lo que los llevó a ser vistos como posesiones de lujo.

Entonces, ¿cambia el documento de Vecce nuestra comprensión de la vida y obra de da Vinci? En lo más mínimo. Sin embargo, lo que sí hace es arrojar luz sobre hasta qué punto llegó la esclavitud a los hogares de la Europa del Renacimiento.

Fuente: theconversation.com | 28 de marzo de 2023

El Museo de la Evolución Humana (Burgos) presenta la exposición 'Muerte en la arena. Gladiadores de Córdoba'

La planta primera del Museo de la Evolución Humana (MEH) exhibe desde este martes seis estelas y lápidas funerarias de gladiadores procedentes del Museo Arqueológico de Córdoba y que se exponen por primera vez fuera de sus instalaciones. La exposición lleva el título de 'Muerte en la arena. Gladiadores de Córdoba' 'Muerte en la arena. Gladiadores de Córdoba' y se podrá ver hasta el próximo otoño de forma gratuita.

Estas estelas, de piedra caliza o mármol, contienen inscripciones que cuentan el historial de los fallecidos como gladiadores y proceden de la necrópolis de ‘Colonia patricia Corduba’, una de las áreas funerarias más extensas de la Córdoba romana, situada a lo largo de una de las salidas de la ciudad hacia Hispalis, como remarcó el director científico del MEH, Juan Luis Arsuaga. Aquí, dijo, se ha recuperado cerca del 80 por ciento de las tumbas de gladiadores conocidas en Hispania y es la ciudad romana con más elementos de este tipo después de la propia Roma.

En este sentido, Arsuaga afirmó que "cada una de estas lápidas es una biografía, es una historia en sí misma", al tiempo que invitó a ver esta muestra "en silencio". También recordó que "los romanos y los griegos tenían una idea un tanto difusa de la otra vida, pero que "lo que si tenían muy claro es que estaban vivos mientras uno les recuerde. Es una forma de supervivencia en las otras personas", dijo.

Por eso, relató, "ponían allí sus biografías para que se acordaran de ellos; era la forma de mortalidad en la que creían", apostilló.

La presentación de esta muestra, que se realiza en colaboración con el Museo Arqueológico de Córdoba, corrió a cargo de la viceconsejera de Acción Cultural de la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte de la Junta de Castilla y León, Mar Sancho, y del director científico del Museo y comisario de la exposición, Juan Luis Arsuaga.

Además, la muestra exhibe reproducciones del equipamiento de estos gladiadores como escudos, cascos, puñales o grebas cedidos por la asociación cultural Emérita Antigua. La exposición, que narra las características del oficio de los gladiadores, expone también varios elementos de ajuares funerarios.

En otro apartado de la exposición se pueden ver vitrinas con ajuares funerarios de los gladiadores, piezas que se solían enterrar junto a los difuntos u otras que proceden de los ritos funerarios, como es el caso de varias lucernas del siglo I d.C. Las lucernas eran pequeños utensilios utilizados masivamente por los romanos para sus actividades rituales. El ritual funerario era más o menos complejo en función del grupo social al que se perteneciera.

Junto a ellas se exponen ungüentarios de cerámica, una urna funeraria de cerámica, una varilla de bronce, un amuleto fálico, un fragmento de una máscara de arcilla, un biberón de cerámica, además de cuentas esféricas, vasos, cuencos y tazas. Todas estas piezas han sido cedidas por el Museo Arqueológico de Córdoba y pertenecen al Alto Imperio (siglo I y II).

El núcleo de la exposición también ha estado comisariada por la directora del Museo Arqueológico de Córdoba, María Dolores Baena. Los educadores del Museo de la Evolución Humana realizarán visitas didácticas gratuitas a la exposición todos los días a partir del próximo martes, 11 de abril, a las 12 y a las 18 horas.

Fuente: cyltv.es | 4 de abril de 2023

Descubren una residencia aristocrática del siglo V-IV a.C. en Ullastret (Gerona)

El hallazgo en la ciudad ibérica de Ullastret (Girona).

Un equipo de arqueólogos ha localizado en la ciudad ibérica de Ullastret (Gerona) una gran residencia aristocrática de los indigetes, de la que se han excavado seis recintos o habitaciones.

Según el Museo de Arqueología de Cataluña, en una zona de 725 m² se ha localizado una expansión urbana del núcleo original del Puig de Sant Andreu, construida a finales del siglo V o inicios del siglo IV a.C.

Se ha confirmado que esta zona parece ocupada, en gran parte, por una gran residencia aristocrática, de la que se han excavado seis recintos o habitaciones hasta los niveles de abandono de la segunda mitad del siglo III a.C.

En el futuro, el proyecto pretende continuar la excavación en extensión de la zona del istmo para entender el origen, evolución y final de la trama urbana, así como del sistema defensivo de esa zona de la ciudad y adecuarla para su visita al público. El acceso a este edificio se hacía a través de una puerta secundaria, abierta directamente a la muralla, junto a la que se encontraron en 1969 varios cráneos y armas en el interior de un silo.

Los expertos vinculan el hallazgo de estos restos a la práctica ritual que consiste en exhibir la cabeza y las armas del enemigo vencido como un trofeo de guerra y es probable que este hallazgo de los años sesenta del siglo XX esté relacionado con este edificio aristocrático, aunque en su interior todavía no se han hallado restos arqueológicos de este tipo.

El Grupo de Investigación sobre la Arqueología de la Complejidad y los Procesos de Evolución social (GRACPE-Protohistoria, Mundo Antiguo y Colonizaciones) de la UB, en colaboración con el Museo de Arqueología de Cataluña, ha finalizado la campaña de enero-febrero de 2023 en la zona del istmo del asentamiento indigete del Puig de Sant Andreu.

Los trabajos se iniciaron en 2017 con la realización de una prospección geofísica y continuaron en 2018 con el estudio de las estructuras y de los materiales muebles exhumados durante las intervenciones del dr. M. Oliva en las décadas de los años sesenta y setenta del siglo XX.

Fuente: niusdiario.es | 4 de abril de 2023

El estigma de la crucifixión: por qué el arte tardó cientos de años en representar a Jesús muriendo en la cruz

Pavias Andreas: detalle de 'La Crucifixión', segunda mitad del siglo XV. Galería Nacional - Museo Alexandros Soutsos, Atenas.

Podría decirse que la cruz, o crucifijo, es la imagen central del cristianismo. ¿Cuál es la diferencia entre los dos? Una cruz es solo eso: una cruz vacía. Se erige como una declaración de que Jesús ya no está en la cruz y, por lo tanto, simboliza su resurrección. Un crucifijo, en cambio, incluye el cuerpo de Jesús para recordar más vívidamente a los espectadores su muerte.

Muchos cristianos contemporáneos, desde obispos hasta gente común, usan algún tipo de cruz o crucifijo alrededor del cuello y sería raro encontrar una iglesia que no tuviera al menos una en un lugar destacado del edificio.

Si bien es un símbolo de fe, no son solo los piadosos los que llevan cruces. Madonna usó constantemente aretes y collares con crucifijos durante las décadas de 1980 y 1990. Se dice que lo hizo de modo provocativo, porque, según ella, "pensaba que Jesús era sexy".

Madonna ha empleado durante mucho tiempo imágenes de la cruz. Rich Fury/Invisión/AP

La reciente ubicuidad de la cruz como artículo de moda significa que se vende en todo tipo de establecimientos, desde tiendas de moda juvenil baratas hasta joyerías famosas por sus cajitas turquesas, donde un collar con una cruz de diamantes puede costar más de $ 10,000.

El tema de la Met Gala 2018, Heavenly Bodies: Fashion and Catholic Imagination, otorgó aún más a las imágenes religiosas el estatus de ícono de la moda al convertirlas en el centro de uno de los eventos clave de esta industria.

Sin embargo, la cruz no siempre fue el símbolo dominante del cristianismo que es ahora, y ciertamente los primeros cristianos no la habrían usado como un accesorio de moda. De hecho, los cristianos tardaron siglos en comenzar a representar la cruz en su arte.

Jennifer Lopez en la Met Gala 2018, con el tema Heavenly Bodies: Fashion and the Catholic Imagination. Evan Agostini/Invisión/AP.

Una muerte indigna

Si bien algunos quieren dar crédito al emperador Constantino por el uso de la cruz que generalizó después del siglo IV, el asunto no es tan simple. Parte de la respuesta radica en la naturaleza de la crucifixión misma.

Aunque la crucifixión incluía cierta variedad en su realización en la antigüedad, era típicamente una forma de ejecución reservada a personas que no pertenecían a la élite ni a los ciudadanos en el Imperio Romano del siglo I.

Los esclavos, los pobres, los delincuentes y los manifestantes políticos fueron crucificados a miles por “crímenes” que hoy podríamos considerar delitos menores. Los tipos de estructuras en cruz pueden diferir, pero como forma de ejecución la crucifixión era brutal y violenta, diseñada para avergonzar públicamente a la víctima mostrándola desnuda en un patíbulo, afirmando así el poder de Roma sobre los cuerpos de las masas.

Que Jesús sufriera una muerte tan indigna supuso una vergüenza para algunos cristianos primitivos. El apóstol Pablo describe la crucifixión de Jesús como un "escollo” o un “escándalo” para determinados judíos. Otros lo imbuirían con un significado sacrificial para dar sentido a cómo habría sufrido, de tal modo, el que se proclamó Hijo de Dios. Pero la vergüenza asociada con este tipo de muerte permaneció.

Una pieza de grafito ahora infame, que data de principios del siglo III y hallada en Roma, podría decirse que se burla de la forma de muerte que sufrió Jesús. Esbozado en una pared de Roma, el grafito de Alexamenos representa una figura masculina con cabeza de burro en una cruz debajo de la cual está escrito "Alexamenos, adora a Dios". La sugerencia es que esta parodia estaba dirigida a los cristianos, precisamente porque adoraban a un hombre que había muerto por crucifixión.

El grafito de Alexamenos en Roma. Wikimedia Commons.

Imágenes cristianas

Felicity Harley-McGowan, experta en crucifixión y arte cristiano primitivo, argumenta que los cristianos comenzaron a experimentar creando sus propias imágenes específicamente cristianas alrededor del año 200, aproximadamente 100 a 150 años después de que comenzaron a escribir sobre Jesús.

La lentitud para representar a Jesús en una cruz no se debió a una sensibilidad general hacia las artes visuales, aunque parecen haber sido muy selectivos en lo que retrataron. Las obras de arte generalmente representaban historias bíblicas y usaban imágenes bucólicas para mostrar a personas siendo rescatadas de la muerte o para contar las historias de héroes bíblicos como Daniel o Abraham.

Los primeros trabajos que representan la muerte de Jesús no siempre mostraban una cruz abierta, como en esta imagen del año 440 d. C. de la iglesia de Santa Sabina. Wikimedia Commons, CC BY-SA.

En el siglo IV, los cristianos comenzaron a representar otras escenas de muerte de la Biblia, como la resurrección de la hija de Jairo, pero aún no la muerte de Jesús. Harley-McGowan escribe: "Está claro que las primeras representaciones de muertes en el arte cristiano primitivo apuntaban su enfoque a las acciones posteriores al evento aludido". Tales representaciones enfatizaban la curación, la nueva vida y la resurrección de la muerte. Este énfasis es una explicación de por qué los cristianos tardaron en describir la muerte real de Jesús.

Una de las primeras representaciones existentes de Jesús se puede encontrar en los Marfiles de la Pasión de Maskell, los cuales datan de principios del siglo V, más de 400 años después de su muerte. Estos marfiles formaban parte de un ataúd que incluye una escena de muerte en medio de una variedad de escenas que cuentan la historia de Jesús.

Marfiles de la Pasión de Maskell. Una de las primeras representaciones existentes de Jesús. © Los fideicomisarios del Museo Británico, CC BY-NC-SA.

Como mucho del arte cristiano anterior, el énfasis se mantuvo en la victoria de Jesús sobre la muerte, en lugar de cualquier deseo de representar la realidad o la violencia de su crucifixión. Una forma de mostrar esto fue retratar a Jesús en una cruz, pero con los ojos abiertos, vivo e invicto por la cruz; en los marfiles de Maskell el estado de atención de Jesús contrasta claramente con el Judas muerto.

Si bien hay un amuleto mágico del siglo III que incluye una imagen de crucifixión (y puede haber otras gemas y amuletos perdidos a través de la historia que asociaban su resurrección de la muerte en términos mágicos), las representaciones de la cruz solo comenzaron a surgir en el siglo V y seguiría siendo raro hasta el siglo VI.

Este amuleto mágico, tallado en jaspe, data del siglo III. © Los fideicomisarios del Museo Británico , CC BY-NC-SA.

A medida que se comenzaron a construir iglesias, aparecieron crucifijos grabados en las puertas de las iglesias y seguirían siendo la imagen más estándar hasta la influencia de la Reforma con la representación de la cruz vacía.

La cruz sigue teniendo una historia compleja, ya que grupos como el Ku Klux Klan la utilizan como símbolo del poder eclesial cristiano y de la supremacía blanca. Puede haber belleza, intriga, magia y terror en estas cruces tradiciones. Por un lado, se erige como un símbolo de la fe cristiana en la muerte y resurrección de Jesús. Por otro, es un recordatorio de la violencia de los Estados y la pena capital.

Tal vez, 2000 años después, siga siempre siendo ambas cosas, incluso cuando tiene incrustaciones de diamantes.

Este colgante bizantino temprano data del siglo VI o VII. © Los fideicomisarios del Museo Británico , CC BY-NC-SA

Fuente: theconversation.com | Por | 6 de abril de 2023

Hallan la prueba más antigua de consumo de drogas en Europa en el pelo de un chamán de Menorca

Recreación del teñido de pelo en la cámara funeraria de Es Càrritx. Ilustración: Oriol Garcia i Quera, ASOME-UAB.

En lo más profundo de la cueva de Es Càrritx, ubicada en el barranco de Algendar, en el sur Menorca, alguien escondió un conjunto de artefactos de madera como tazones, peines o cucharas, recipientes cerámicos y objetos de bronce. Antes de cubrir el hoyo, se depositaron en el centro unos pequeños tubos que contenían mechones de pelo rojizo, teñidos de forma intencionada, que probablemente pertenecían a los chamanes de la comunidad. La ceremonia se celebró hace unos 3.000 años, en un momento en que las poblaciones de las Islas Baleares estaban presenciando cambios demográficos y alteraciones en sus rituales funerarios. Quizás un grupo de individuos que se agarraban a sus antiguas tradiciones hicieron esta ofrenda con la esperanza de que se restableciese el orden social en un futuro cercano.

Pero lo que en realidad ha revelado el análisis de esos restos de cabello de principios del I milenio a. C. es la primera evidencia directa de consumo en Europa de drogas vegetales y plantas psicoactivas. Es decir, en la Edad del Bronce ya se tomaban sustancias alucinógenas derivadas de plantas y que fueron utilizadas seguramente en ceremonias rituales. Esa es la principal conclusión de un estudio realizado por investigadores españoles, liderados por Elisa Guerra-Doce (izquierda), de la Universidad de Valladolid, y publicado este jueves en la revista Scientific Reports.

La cueva de Es Càrritx, descubierta intacta por los espeleólogos Pere Arnau y Josep Márquez en 1995, fue ocupada por primera vez hacia 1600-1500 a. C. Un siglo más tarde, una sala de la entrada se convirtió en un espacio funerario que estuvo en uso durante casi 600 años e incluso por distintas generaciones de una misma familia. Las excavaciones en el sitio han documentado los restos óseos de más de doscientos individuos de ambos sexos y de todas las edades a excepción de fetos y bebés menores de tres meses.

Interior de la cueva de Es Càrritx. ASOME-UAB

Entre 1100 y 800 a. C., se realizó in situ un singular tratamiento postmortem con el pelo de los fallecidos. Una vez depositados los cuerpos, se les cortaban mechones de pelo que luego se teñían de rojo y se introducían en unos pequeños tubos sellados con cuerdas que en algunas ocasiones fueron decorados con círculos concéntricos perfectos. Estos recipientes, por último, se dejaban, al lado de los cadáveres.

Pero el conjunto de objetos descrito más arriba se enterró mucho más al fondo de la cavidad. Allí se escondió, en recipientes de madera y en otros hechos con huesos de animales, el pelo de ciertos individuos que recibieron un tratamiento funerario diferente por algún motivo. No formaron parte de la necrópolis comunitaria. Los análisis de este material orgánico que normalmente no se conserva en contextos prehistóricos —el ADN, sin embargo, no ha permitido determinar el sexo de las muestras—, han desvelado la presencia de alcaloides, compuestos orgánicos nitrogenados producidos casi exclusivamente por vegetales. Los investigadores creen que el consumo de estas plantas/drogas fue efectuado por individuos con un conocimiento especializado como podrían ser los chamanes.

Vista de la entrada de Es Càrritx (arriba a la izquierda); el depósito de la Cámara 5 con los tubos que contienen el cabello humano colocados en el centro (arriba a la derecha, cortesía del Consell Insular de Menorca).

Recipiente trilobulado de la Cámara 5 que alberga las hebras de cabello analizadas (dibujo de R. Álvarez; foto P. Witte).

Los autores del estudio han empleado cromatografía líquida y espectrometría de masas de alta resolución para evaluar la presencia de alcaloides como atropina, escopolamina y efedrina. Las dos primeras se encuentran de forma natural en la familia de las plantas solanáceas y pueden inducir delirio, alucinaciones y alteración de la percepción sensorial. La otra es un estimulante derivado de ciertas especies de arbustos y pinos que puede aumentar la excitación, el estado de alerta y la actividad física. Los resultados en el laboratorio han revelado la presencia de los tres alcaloides en tres muestras de cabello analizadas.

El rastro de estos compuestos, que circulan a través del sistema sanguíneo y se incorporan a la matriz capilar, se puede identificar en la raíz de un cabello. Según explican los investigadores, la presencia de alcaloides seguramente sea el resultado de consumir, de forma prolongada y bastante tiempo antes de morir, algunas plantas de solanáceas, como la mandrágora (Mandragora autumnalis), el beleño blanco (Hyoscyamus albus) o la manzana espinosa (Datura stramonium) y el pino común (Ephedra fragilis).

Mechones de cabello humano depositados en el contenedor trilobulado, y algunos huesos de microfauna adheridos a los mechones (Foto P. Witte).

Pruebas directas, una rareza

Los autores sugieren que estas plantas medicinales pudieron ser ingeridas en ceremonias conducidas por un chamán. Existen evidencias de que en la cercana cueva de Es Mussol se celebraron rituales de este estilo a finales del II milenio a. C.: dos tallas de madera descubiertas en el sitio describen la cabeza de un hombre y una figura zooantropomorfa con lo que parecen astas de ciervo: los investigadores se preguntan si podría ser un precedente del dios celta Cernunnos.

Hasta el estudio de estos mechones, el consumo de drogas vegetales en época prehistórica se ha reducido a evidencias indirectas en el registro arqueológico, como ciertos recipientes relacionados con su preparación, a restos botánicos y a testimonios gráficos. Por ejemplo, alcaloides del opio se habían detectado en cuencos de la Edad del Bronce del Mediterráneo oriental y de Iberia, donde el arco cronológico de su consumo se ha ampliado desde el Calcolítico hasta la Edad de Hierro. Compuestos alucinógenos también han sido documentados químicamente la América prehispana; mientras que en China se han hallado braseros de madera con elementos psicoactivos como el cannabis.

Peine de madera hallado en el conjunto de artefactos de la llamada sala 5 de la cueva. Peter Witte ASOME-UAB.

"Los resultados presentados en este trabajo indican que varias plantas que contienen alcaloides fueron consumidas por las gentes de la Edad del Bronce de Menorca", escriben los investigadores en sus conclusiones. Interpretan, asimismo, que los círculos concéntricos de los recipientes de madera podrían ser ojos y, en última instancia, una metáfora de la visión interior relacionada con un estado de alteración de la conciencia inducido por las drogas.

"Es interesante que las sustancias psicoactivas detectadas no encajan con tratamientos para aliviar el dolor de condiciones paleopatológicas severas identificadas en la población enterrada la cueva de Es Càrritx", cierran los científicos. "Considerando la toxicidad potencial de los alcaloides encontrados en el pelo, su manejo, su uso y su aplicación representan un conocimiento altamente especializado, típico de los chamanes, que eran capaces de controlar los efectos secundarios de las drogas vegetales a través de un éxtasis que hacía posible el diagnóstico o la adivinación".

Un tazón y una cuchara de madera halladas junto al pelo de los supuestos chamanes. Peter Witte ASOME-UAB.

Fuente: elespanol.com | 6 de abril de 2023